Urbanismo
El vecindario del Distrito Nervión se moviliza contra la construcción de una nueva gasolinera en un núcleo residencial

A la reclamación añaden que la Federación Andaluza de Fútbol cumpla con lo requerido por el Ayuntamiento de Sevilla y arregle la zona de Marqués de Contadero.
Gasolinera No Distrito Nervión Sevilla
Pancarta contra la gasolinera en la fachada de una vivienda de Ciudad Jardín (Sevilla) Lucía Aragón Luque

Una de las calles principales del sevillano barrio de Ciudad Jardín se ha llenado de pancartas donde es fácil leer “Parques sí, gasolineras no”, “Esto no es un vertedero” o “Salud y deporte sí”. La causa de estas movilizaciones es la construcción de una gasolinera a pocos metros de zonas residenciales y educativas. Vecinos y vecinas piden la paralización de esta obra y la adecuación y recuperación de los terrenos para uso de la ciudadanía. 

El movimiento vecinal reclama también que la Federación Andaluza de Fútbol, actual propietaria de los solares, cumpla con las obras requeridas por el ayuntamiento para adecentar y limpiar la zona destinada a espacios deportivos. 

“Yo quiero saber si la gasolinera se está construyendo en el terreno adecuado y nadie consigue aclarármelo con los papeles por delante”, afirma Antonio Martín, un vecino que se está encargado de recopilar toda la información del caso. “El Burger King lo construyeron sin que nos diese tiempo a reaccionar pero ahora queremos hacer algo”, concluye.  De momento, la Federación Andaluza de Fútbol no quiere dar ninguna declaración al respecto. La nueva junta directiva, presidida por Pablo Lozano desde 2019, sigue revisando toda la documentación al respecto. 

Los vecinos han comenzado con una serie de movilizaciones que incluyen una recogida de firmas presencial -que se puede encontrar en los bares de la zona- y otra virtual, a través de change.org. La lucha se ha visto acrecentada en el último mes: “todo se empezó a mover más cuando vimos los boquetes para poner los bidones de gasolina” afirma una de las vecinas.

Campo de fútbol abandonado Distrito Nervión Sevilla
Campo de fútbol en estado de deterioro dentro de los terrenos Lucía Aragón Luque

El abandono de unos terrenos con fines deportivos 

Los terrenos conocidos como “Marqués de Contadero” se encuentran en la calle Francisco Buendía, a pasos de la ronda del Tamarguillo y en pleno barrio de Ciudad Jardín, perteneciente al Distrito Nervión.  Actualmente se encuentran en una situación de deterioro y desatención. Tal y como recoge un documento publicado por los vecinos, “los años de abandono los han convertido en un espacio degradado e insalubre”. 

Antonio Martín (vecino): “En la demanda se dice muy claro que la Federación tiene la obligación de quitar las gradas, los focos y de tapar bien los pozos y ninguna de esas peticiones se han hecho”

La Gerencia de Urbanismo requirió en 2019 una serie de obras de carácter “urgente” y “no urgente”, que debían llevarse a cabo en la zona antes de enero de 2020 y que todavía no se han completado. “En la demanda se dice muy claro que la Federación tiene la obligación de quitar las gradas, los focos y de tapar bien los pozos y ninguna de esas peticiones se han hecho”, cuenta Antonio Martín.

Pozo Tapado Distrito Nervión Sevilla
Pozo tapado en los terrenos abandonados Lucía Aragón Luque

Esta lucha vecinal fue llevada al pleno municipal del Ayuntamiento de Sevilla el pasado viernes. Eva Oliva, concejala por Adelante Sevilla (IU), realizó tres preguntas dirigidas al delegado de urbanismo Antonio Muñoz. En estas se preguntaba por la licencia de construcción de la gasolinera, si se ha inspeccionado recientemente la parcela para verificar el porqué de dicho movimiento de tierra y si la Gerencia de Urbanismo podría recibir a los vecinos colindantes a estos terrenos. 

Operaciones urbanísticas
Colectivos de Sevilla denuncian el plan de reurbanización de Santa Justa: “es levantar torres de hormigón”
Adif y Ayuntamiento planean urbanizar casi 120.000 metros cuadrados en un proyecto de reurbanización que no ha contado con la participación vecinal, ni destina ni un solo metro cuadrado a servicios o equipamientos públicos.

El delegado de Urbanismo afirmó que “estamos en un estado de derecho y las licencias de obras son un acto reglado y que, por tanto, no están sometidas al capricho ni de los técnicos ni del equipo de gobierno”. Afirmó también que la licencia de obra fue concedida en julio de 2020 y que cumplía todos los requisitos para tener que darla; añadía que “no darla sería, simplemente un acto de prevaricación”. 

La concejala replicó que el vacío legal existente está permitiendo que se construya esta nueva estación de servicio. Afirma que esta situación es consecuencia de la paralización de las modificaciones del PGOU que querían impedir la construcción de estaciones de servicio junto a viviendas y zonas residenciales. 

Un modelo de ciudad aparentemente “verde”

El Plan Estratégico 2030 del ayuntamiento reconoce que Sevilla es “una de las regiones urbanas europeas situadas en primera línea de afectación del calentamiento global”. Para ello, se plantea desde el gobierno una serie de puntos claves que harán que Sevilla tenga un sistema económico, social y natural menos vulnerable. Entre estos puntos estratégicos se encuentran la apuesta de Sevilla como “territorio del urbanismo y la arquitectura bioclimática”, por una “gestión compartida de los espacios verdes” o la priorización de una movilidad urbana sostenible que favorecerá “al transporte público descarbonizado y a la movilidad no motorizada”. 

Ese plan es algo que tienen muy presente en este colectivo vecinal: “no es comprensible que una ciudad que quiera llevar este plan a cabo autorice una gasolinera cuando hay dos más a pocos kilómetros”.

La titularidad de la propiedad fue llevada al Tribunal Supremo
La historia de la zona deportiva de Marqués de Contadero se remonta a la época franquista y fue llevada al Tribunal Supremo por la Federación Andaluza de Fútbol (RFAF) que reclamaba su titularidad. La propiedad se inscribió a favor del Estado en 1977 para que, un año más tarde, se adjudicase al Ministerio de Hacienda. En 1984, fueron traspasadas a la Junta de Andalucía, que recibió su titularidad en 2004. Desde entonces, la RFAF ha pedido una titularidad que fue concedida finalmente por el Supremo en 2016 al considerar que se transfirieron unos terrenos privados al Estado. Este tipo de operaciones solían llevarse a cabo mediante un Real Decreto-ley que transfería al Estado los bienes del antiguo Movimiento Nacional.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.