Operaciones urbanísticas
Colectivos de Sevilla denuncian que el plan de reurbanización de Santa Justa se limita a “levantar torres de hormigón”

Adif y Ayuntamiento planean urbanizar casi 120.000 metros cuadrados en el centro de Sevilla para crear una nueva torre comercial, un intercambiador de transporte y 600 viviendas en un proyecto de reurbanización (ARI-DSP-02 Santa Justa) que no ha contado con la participación vecinal, ni destina ni un solo metro cuadrado a Servicios de Interés Público y Social, ni a equipamientos educativos ni deportivos, ni a un nuevo pulmón verde.

Reurbanización Santa Justa Sevilla - concentración
Presentación del manifiesto junto a la Estación de Santa Justa | Foto cedida por la Asociación Cultural Alternativa Tartessos
29 jul 2020 13:00

“Un proyecto más propio de otra época, en la que el urbanismo se limitaba a levantar torres de hormigón y alojar el máximo número de personas en la menor cantidad de suelo”, así resume el nuevo plan municipal el manifiesto Por una reforma social y equitativa del entorno de la Estación de Santa Justa que han presentado este 29 de julio en Sevilla más de una decena de colectivos vecinales y sociales.

El manifiesto ha sido respaldado hasta ahora tanto por colectivos del distrito de San Pablo y Santa Justa (Asociación de Vecinos El Triángulo, la Asociación Cultural Alternativa Tartessos, el grupo scout Inti Raymi, la Asociación Sociocultural Polígono San Pablo y las AMPAS de los CEIP Al Andalus y Carmen Benítez), como por Ecologistas en Acción, FACUA Sevilla, Solidaridad Internacional, La Transicionera, Tranvía Verde, CGT Sevilla, REAS Andalucía o la Red Sevilla Por El Clima.

El plan de reurbanización de Santa Justa no destina ni un solo metro cuadrado a Servicios de Interés Público y Social, ni a equipamientos educativos ni deportivos

“Es prácticamente la última oportunidad para cubrir el déficit dotacional de la zona, que ha sido ignorado por las sucesivas administraciones”, advierten estos colectivos tras conocer que el plan de reurbanización ARI-DSP-02 Santa Justa no destina ni un solo metro cuadrado a Servicios de Interés Público y Social, ni a equipamientos educativos ni deportivos.

Sin embargo, prevé una nueva torre de hasta 21 plantas donde albergar un centro comercial, oficinas o un hotel, entre otros servicios; un intercambiador de transporte para reforzar las comunicaciones entre el aeropuerto, la estación de tren y el centro turístico y comercial de la ciudad; así como casi 600 nuevas viviendas de las que ninguna se especifica en el plan que serán destinadas a un régimen de alquiler público para facilitar el derecho universal de acceso a una vivienda digna. Todo ello en una ciudad que cuenta con 22.984 viviendas vacías según un informe de 2018 de la empresa municipal de la vivienda (EMVISESA), un boom de nuevos centros comerciales y un grave proceso de turistificación que ha expulsado de los barrios más céntricos a su vecindario habitual.

Urbanismo
Operación Chamartín: barrios encerrados, más tráfico y destrucción de zonas verdes

Las barriadas de San Cristóbal y Begoña sufrirán el encierro entre torres de hasta 70 plantas y los nuevos accesos a la zona de oficinas del Manhattan que el Ayuntamiento y BBVA quieren construir en el norte de Madrid.

“En Santa Justa no disponemos de ningún espacio municipal para realizar nuestra tareas y actividades, aunque sí estamos en un local del distrito de San Pablo, pero sería genial tener una zona o un espacio allí donde las niñas y niños del barrio se sientan incluidos”, denuncia Beatriz Díaz Muñoz, del grupo scout Inti Raymi, que tras 44 años de presencia en el barrio de Santa Justa tuvo que abandonarlo en 2013 ante la falta de un espacio dónde poder reunirse.

Con esta reurbanización no solo no se pone fin a la falta de equipamientos comunitarios que históricamente existe en estos barrios, sino que según se denuncia en el manifiesto se van a sobrecargar las dotaciones existentes y se va a aumentar previsiblemente “aún más el tráfico rodado en la zona y la demanda de aparcamiento, además de castigar al pequeño comercio de la zona”. “Si hablamos en general, nuestras preocupaciones sería tener un centro deportivo público en el que realizar actividades, además de zonas verdes”, reconoce Díaz Muñoz, ante la gestión privada de todos los espacios deportivos que existen en los barrios más cercanos a Santa Justa, especialmente en su vertiente occidental.

Reurbanización Santa Justa Sevilla - Mapa
Mapa de las parcelas que se verán afectadas por la reurbanización, así como su titularidad actual | Fuente: Imagen extraída del Plan especial de reforma interior ARI-DSP-02 Santa Justa

“Se perderá también la oportunidad de conectar las dos orillas de la vía ferroviaria”, explica José Ramón Villa, presidente de la Asociación de Vecinos del Triángulo, que recuerda como de “pequeño la tapia que impedía el acceso a las vías ferroviarias” desapareció en gran parte con la construcción de la estación inaugurada en 1991. Sin embargo, la estación y la avenida Kansas City siguen “separando nuestro distrito en dos espacios y sin duda podría ser ésta una gran oportunidad para la unión de los barrios y para acercar a Santa Justa recursos municipales que se concentran en San Pablo. Esto último es algo que también perdemos y que reclaman vecinas y vecinos de Santa Justa, con una población, me atrevería a decir, de más de un tercio del distrito, que no posee ninguna de las instalaciones administrativas y de servicios del Ayuntamiento y pocas instalaciones deportivas”, según Villa.

Una oportunidad perdida para un cambio de modelo

El Gobierno municipal de Juan Espadas (PSOE) desde 2015 presume continuamente de su preocupación medioambiental. Espadas es el presidente de la Red de Ciudades por el Clima de España de la Federación Española de Municipios y Provincias, pretende que la ciudad logre la Capitalidad Verde Europea y en 2019 se conformó como el primer gran municipio español que declaraba la Emergencia Climática. “Sin embargo estamos viendo como es al contrario se aprueban posicionamientos que van en contra de esa declaración”, manifiesta Jesús Lara, integrante de Ecologistas en Acción en Sevilla, que, además, reconoce que el ARI-DPS-02 Santa Justa, “en vez de desarrollar una ciudad más verde elabora un plan para privatizar esos suelos públicos. Sevilla pierde una posible zona verde, con equipamientos públicos que darían lugar a su uso por parte de la población”.

“Si bien creo que se ha avanzado en gestión de residuos y educación medioambiental, parece que otros aspectos de estas promesas están quedando un poco atrás. En el proyecto de Santa Justa, en concreto, se echan de menos los espacios verdes, las energías 100% verdes y eficientes o aquello tan bonito de los grandes bulevares verdes que conecten nuestros barrios”, exige Villa.

Por su parte, Néstor Martínez de la Asociación Cultural Alternativa Tartessos (ACAT) denuncia cómo muchas de las zonas de la ciudad que últimamente se han sometido a un proceso de remodelación se han convertido en zonas menos habitables donde se ha primado el hormigón. “Parece como si se buscase fundamentalmente convertir zonas cada vez más numerosas de la ciudad en zonas de tránsito, en zonas no agradables para ser vividas, sino solo para ser transitadas y/o consumidas”, según Martínez. Ejemplo de ello son la remodelación del cercano parque Ofelia Nieto o del Paseo de Colón.

Desde estos colectivos lamentan que ni siquiera las nuevas construcciones vayan a cumplir con la Directiva de la Unión Europea de Eficiencia Energética de Edificios

La reurbanización de Santa Justa podría dotar a la ciudad de un nuevo pulmón verde y suponer una nueva propuesta de modelo económico más sostenible y social alejado del monocultivo del ladrillo y del turismo como principal actividad económica. “No han aprendido nada, en 2008 se produjo una gran crisis que todavía estamos pagando, el boom inmobiliario arruino a miles de personas a cientos de empresas, el objetivo está muy claro ganar muchísimo dinero de una manera muy rápida”, según Lara. Además, desde estos colectivos lamentan que ni siquiera las nuevas construcciones vayan a cumplir con la Directiva de la Unión Europea de Eficiencia Energética de Edificios (2018/844), dotándose estas nuevas infraestructuras de una cobertura al 100% de energías renovables y con capacidad para reducir al mínimo su consumo de energía para climatizar estos espacios, ni se vaya a fomentar desde ellas un modelo económico que prime el bien común y relocalice la riqueza en pro de un desarrollo local.

Más especulación frente a participación vecinal

La previsión económica del Ayuntamiento es ingresar unos 9 millones de euros según el Plan Extraordinario de Inversiones Públicas 2020-2023 por la tercera parte de los casi 120.000 metros cuadrados que van a salir a la venta. El resto del suelo pertenece a la empresa pública ADIF. Estos suelos rodean a la estación inaugurada en 1991 para la nueva línea de alta velocidad (AVE), que se popularizaría un año después con la celebración de la Expo92. Una operación que, según se denuncia en el manifiesto, “permitió grandes operaciones especulativas y supuso una gran densificación que no se correspondió con un incremento de las dotaciones públicas”. Tanto la reurbanización planeada desde los ’80 como la actual van a hacer desaparecer la “gran cantidad de suelos de dominio público” del antiguo Prado de Santa Justa.

Reurbanización Santa Justa Sevilla - Solar
Estado actual de los solares de la avenida Pablo Iglesias que van a ser reurbanizados Héctor Rojo Letón

“Pedimos que se abra un verdadero proceso participativo y se escuche la opinión de los colectivos y del vecindario de los barrios circundantes, ante un proyecto que resulta determinante para las condiciones de habitabilidad del entorno”, reclaman ya que la participación ciudadana que ha permitido el Ayuntamiento se ha limitado a la presentación de alegaciones durante los 30 días siguientes a la publicación del plan en el Boletín Oficial de la Provincia. Un plan que fue publicado el 7 de julio y que si sigue el curso burocrático habitual será presentado para su aprobación al pleno del Ayuntamiento el próximo 17 de septiembre.

Además, desde ACAT denuncian cómo la falta de participación vecinal que caracteriza la gestión de Espadas. En la vecina plaza de Pedro Vallina se inició un proceso de colaboración ciudadana para su reurbanización a través del Plan Reaviva (2018), pero en esta plaza más allá de algunas reuniones con responsables del Ayuntamiento no ha habido ninguna intervención. “Esta plaza, por cierto, es el único espacio libre con el que cuenta la barriada de San José Obrero (uno de los barrios de la zona de Santa Justa), y a día de hoy sigue siendo un lugar impracticable para su uso familiar y vecinal por no disponer de ninguna dotación que permita su uso. No obstante, esta plaza, aunque colindante a estas parcelas, no forma parte de las mismas”, aclara Martínez (ACAT).

Derecho a la ciudad
Conflicto, movimientos y espacio urbano

Con este título se celebra en Sevilla un coloquio que aborda desde los procesos de turistificación en Andalucía hasta la aplicación de la perspectiva de género a la protesta social. El evento pretende situarse entre la academia y los movimientos sociales, sin evitar tratar contradicciones y cuestiones incómodas tanto para investigadores como para activistas.

Desde estos colectivos vecinales y sociales anuncian que continuarán intentando sumar apoyos para sus demandas, así como acciones y movilizaciones para inicios de septiembre con el objetivo de evitar que estos suelos, originalmente de propiedad municipal, acaben en una nueva operación especulativa. Y no sería la primera vez que esto ocurre. En 2004, otro plan urbanístico del Ayuntamiento, preveía la creación en estos suelos de un hotel, un centro comercial, 800 viviendas protegidas, 11.000 plazas de aparcamiento, una estación de autobuses y una torre de oficinas de 22 plantas. Sin embargo, nada de ello se ha materializado.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Operaciones urbanísticas
Proyecto Los Carriles Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico
Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Operaciones urbanísticas
Urbanismo en Madrid La ‘Operación Campamento’ sigue adelante: “No ha cambiado nada, en el barrio estamos muy enfadados”
Los vecinos lamentan que se mantenga el no soterramiento completo de la A-5 mientras que los urbanistas y la oposición señalan que las viviendas previstas no solucionarán los problemas de la ciudad, sino que los empeorarán.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.