Urbanismo
¿Es posible un urbanismo popular?

Una arquitectura popular contra el urbanismo neoliberal y sus lógicas de mercado

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


28 may 2025 08:00

En una ocasión, hace ya unos años, juntamente con algunos de los miembros del grupo de investigación de la universidad en el que participaba, organizamos un seminario dedicado al urbanismo popular. La idea era, siendo como éramos antropólogos interesados en la cuestión urbana desde un punto de vista marxista y críticos con el urbanismo neoliberal, adentrarnos en la posibilidad de hacer otro tipo de urbanismo. Para ello, se nos ocurrió contar con la presencia de alguno de nuestros referentes, en concreto, de Pere López, geógrafo de la Universitat de Barcelona (UB) recientemente fallecido, y autor de algunas de las obras que más nos habían impactado, como El centro histórico, un lugar para el conflicto. Estrategias del capital para la expulsión del proletario del centro de Barcelona o Un verano con mil julios y otras estaciones: Barcelona, de la Reforma Interior a la Revolución de Julio de 1909. Pere López, además, era anarquista. El día señalado para la celebración del evento la sala estaba llena. Creo que fue de los primeros seminarios que llevábamos a cabo y estábamos ligeramente nerviosos, sobre todo por las expectativas levantadas. La pregunta a responder era clara y directa: ¿es posible un urbanismo popular? López llegó, saludó a los presentes, se sentó en el atril que le habíamos dispuesto, miro al público y dijo simplemente: 'No'. Dicho esto, hizo amago de levantarse y marcharse, aunque finalmente se quedó en su sitio y dio la charla que traía preparada. El simbolismo de su acción fue más que evidente. Para él, la respuesta a la posibilidad planteada por el seminario era negativa bajo las condiciones actuales del sistema capitalista urbano.

El libro Arquitectura del disenso, del arquitecto anarquista Colin Ward, editado recientemente en castellano por la editorial Gallo Nero, podría, entre otras cuestiones, poner un punto de optimismo en la posibilidad, no solo de otro urbanismo, sino también otra arquitectura alejada de las presiones y las dinámicas del mercado. La obra, que cuenta con una pequeña y valiosa introducción del italiano Giacomo Borella, recoge algunos textos publicados por Ward a lo largo de su larga carrera como teórico de la arquitectura y el anarquismo, criticando la planificación urbanística de corte moderno tan típica del periodo posterior a la II Guerra Mundial, así como la deriva de la arquitectura personalista de finales del Siglo XX y comienzos del XXI. Y, para ello, no se limita a realizar reproches a la forma de entender estas disciplinas durante aquellas décadas, sino que, además, analiza la obra de personalidades del sector que han venido trabajando en la elaboración de propuestas constructivas y alternativas.

Si algo hay que esperar de esta corriente ideológica en su aplicación a la arquitectura, es su apuesta por el ejercicio del poder y el control desde una amplia base popular.

El libro consta de diez capítulos breves a través de los cuales Ward analiza y propone la recuperación de arquitecturas vernáculas, las cuales para él no se limiten al uso y el conocimiento de determinados materiales y formas constructivas, sino también al protagonismo ejercido por los propios moradores en el diseño, ejecución y gobierno de los resultados; rechaza las prisas y las improvisaciones en la construcción de viviendas para las clases populares, tan propias de las políticas keynesianas previas al neoliberalismo; glorifica la espontaneidad, la libertad y la heterogeneidad que muchas veces suponen aquellos paisajes urbanos de autoconstrucción que florecen en las periferias de las grandes ciudades y sus enormes infraestructuras de comunicación y transporte; se atreve a poner en valor las prácticas de urbanización irregular, fundamentadas en la apropiación de suelo público y privado, que la clase obrera ha venido realizando durante décadas en la búsqueda de espacios de ocio y recreación, o la resignificación de elementos tales como vagones de trenes, antiguas casetas de aperos y otros equipamientos similares que, reusados, permiten el disfrute del tiempo libre en enclaves privilegiados; recupera a arquitectos como John C. Turner o Hassan Fathy que, partiendo de una formación clásica, entendieron que la mejor forma de dotar del derecho a la vivienda a las masas era a través del fomento de la autoconstrucción o la planificación horizontal y democrática; apuesta por volver a la idea de la ciudad-jardín de Ebenezer Howard, con su combinación de campo y ciudad o, mejor dicho, con la indistinción de ambas esferas; señala las aportaciones de colegas como Walter Segal, del que dice que fue un mediador entre 'lo bohemio y lo burgués' y William Richard Lethaby, y su visión de una arquitectura con valores morales, modesta, práctica y aplicada; declara su amor por la ciudad compacta, con el rechazo a esas enormes infraestructuras que atraviesan e imposibilitan la vida en las grandes ciudades y, por último, defiende con pasión la casa anarquista, no como conjunto desordenado y confuso, muchas veces únicamente estético, sino como proceso en el que los futuros habitantes de la misma, con su participación y control, determinarán las singularidades y propiedades de sus obras. Cabe detenerse, aunque sea brevemente en estas consideraciones, ya que Ward, además de criticar el anarquismo estetizante, recupera figuras como la de Piotr Kropotkin, teórico del siglo XIX, para subrayar que, si algo hay que esperar de esta corriente ideológica en su aplicación a la arquitectura, es su apuesta por el ejercicio del poder y el control desde una amplia base popular.

Para finalizar, podríamos señalar que el libro, corto, menos de doscientas páginas, es un pequeño tesoro para todos aquellos interesados e interesadas en el planteamiento de alternativas a los modelos urbanos actuales, que nos deja con ganas de más, de mucho más, que casi no deja ver las ideas propias de Ward, que las tuvo y muy fructíferas, pero que, sobre todo, permite responder de forma positiva a la pregunta de, ¿es posible un urbanismo popular?

Archivado en: Urbanismo
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Decrecimiento
Ampliación aeropuerto La insostenible sostenibilidad de Barcelona
La ampliación del aeropuerto de Barcelona es un proyecto impregnado de la cultura del siglo XX, con evidentes implicaciones en la destrucción de una naturaleza y una ciudad que han alcanzado sus límites.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Más noticias
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.