Opinión
Una Constitución feminista para el siglo XXI

La autora defiende la puesta en marcha de un proceso constituyente que modifique las bases que quedaron fijadas por la Constitución hace 39 años desde una perspectiva feminista y social.

Violencia machista 1
David F. Sabadell Concentración contra la violencia machista.

Portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid.

6 dic 2017 08:34

Aunque flote en el ambiente la sensación de que el conflicto de Cataluña ha puesto encima de la mesa el imprescindible debate sobre la reforma de la Constitución del 78, lo cierto es que solo ha reforzado más esta necesidad. Porque fue la movilización social del 15M la que puso el primer altavoz a la demanda popular de abrir un proceso constituyente. Las políticas de austeridad aplicadas por los Gobiernos del PP y el PSOE, y el océano de corrupción del que por entonces asomaban solo las primeras olas, hicieron estallar de indignación a millones de personas, que empezaron a gritar que esto era una crisis de régimen.

Desde aquel mayo de 2011 hemos logrado conquistas que entonces parecían un sueño: candidaturas ciudadanas gobiernan las principales capitales del país, y una amplia representación de Podemos en las instituciones de representación democrática. Pero, a pesar de estos cambios significativos, Podemos no consiguió “tomar el cielo por asalto”, y hoy sigue vigente el marco constitucional que se nos impuso en 1978 que ya no da respuesta a la profunda crisis social, institucional y territorial que atraviesa nuestro país. Es necesario abrir un proceso constituyente que afronte y resuelva las necesidades de la España de hoy.

La nueva Constitución debe abordar cuestiones que quedaron fuera del texto del 78, y hoy constituyen un clamor. La Constitución del 78, redactada por “venerables padres de la patria”, solidificó un modelo de estado patriarcal, que la lucha del movimiento feminista ha conseguido ir erosionando. Los avances en materia de igualdad en los 39 años de vigencia de la Constitución han sido importantes, y deben trasladarse negro sobre blanco al texto de la nueva Constitución.

Pero a pesar de estos innegables avances, en nuestro país persiste un insoportable nivel de violencia machista sobre las mujeres, los niños y las niñas. Las mujeres sufrimos aún una enorme desigualdad laboral y salarial; un desigual reparto de las tareas de cuidados, y un importante desequilibrio en nuestra presencia en las instituciones y en los puestos de responsabilidad. Por eso, el movimiento feminista reivindica que la perspectiva de género atraviese todo el articulado del nuevo texto constitucional.

Necesitamos una nueva Constitución feminista que aborde las desigualdades de género que todavía persisten: una Constitución que apueste por un modelo económico que ponga en el centro de su actividad la sostenibilidad de la vida, y las aportaciones que realizan las mujeres a la economía del país, que aunque actualmente no se valoren, pueden llegar a constituir el 45% del PIB del país. Necesitamos nuevas políticas públicas que realicen una distribución de los recursos económicos en función de nuevos principios y valores. Y que nunca más se supedite la riqueza del país al dictado de los mandatos financieros.

Una Constitución que amplíe el catálogo de derechos, e incorpore otros nuevos como el derecho a una vida libre de violencia machista, los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la conciliación, o el derecho al trabajo de mujeres y hombres en igualdad de condiciones.

Pero una Constitución feminista debe también ampliar el catálogo de derechos fundamentales, incorporando todos aquellos relacionados con la protección de la emergencia social, que ahora se contemplan como meros principios rectores. Así tenemos el caso paradigmático del derecho a la vivienda, que un Gobierno irresponsable no sólo no garantiza, sino que ha favorecido la especulación urbanística frente a la emergencia social.

También está el caso de la pobreza energética con su clásica secuencia de hechos: llega el invierno, bajan las temperaturas, sube el coste de la luz y demás suministros. Afirma Ecologistas en Acción que un 23,5% de los hogares madrileños sufre alguna forma de pobreza energética, porque la factura de electricidad se ha incrementado un 76% en los últimos diez años. Mientras tanto, los beneficios del oligopolio eléctrico crecen, y las puertas giratorias siguen siendo retiros dorados para políticos del PP y el PSOE.

Pero la nueva Constitución, deberá también hacer frente a la crisis territorial que atraviesa nuestro país. Es necesario abordar la cuestión de la plurinacionalidad, así como el derecho de cada territorio a decidir en las urnas la relación jurídica que quiere mantener con el resto del Estado. La Constitución deberá tratar también la espinosa cuestión del modelo de financiación autonómico, la profundización en el autogobierno a nivel regional y local, y el papel del Senado como Cámara de representación territorial.

También es el momento de abordar la cuestión del modelo de Estado: tras la crisis provocada por la movilización masiva del 1 de octubre y la dura represión que llevó a cabo el Gobierno de Rajoy, fuimos muchos los indignados e indignadas con la intervención del rey Felipe VI, que tres días después del conflicto más grave vivido en los últimos años, apareció en televisión para cerrar filas con la autoritaria actuación del Gobierno y romper cualquier puente hacia el diálogo o la solución política del conflicto.

Un rey no elegido que ha venido a perpetuar una Monarquía parlamentaria, que permitió la pervivencia de una oligarquía privilegiada y corrupta –la más corrupta de Europa– que ha seguido ostentando el poder económico en nuestro país. Se hace necesario, por tanto, salir del ensimismamiento de tener una Familia Real de inspiración Disney, para traer al debate público la necesidad de restablecer un modelo y una cultura republicanas.

Por último, necesitamos una Constitución que revise nuestra relación con las instituciones europeas. Una nueva relación que nos permita auditar nuestra deuda impagable, y acabar con el artículo 135 de la Constitución, que supedita la riqueza del país al pago de los acreedores financieros por encima de la emergencia social de la gente.

En cuanto se abre el debate sobre la urgente y necesaria reforma de la Constitución del 78, aparece ese típico “señorito español”, que se postula como el único capaz de reformarla: Rajoy, Sánchez y Rivera. Pero la nueva Constitución de este país, no saldrá de esa extraña Comisión que pactaron en un pasillo los partidos del Régimen, a cambio de aplicar impunemente el artículo 155 en Cataluña, ni la elaborarán expertos constitucionalistas en barrocas salas de reuniones. La nueva Constitución feminista del siglo XXI será el resultado de un verdadero proceso constituyente y popular, en el que los movimientos vecinales, ecologistas, sindicales, de mayores, estudiantiles, feministas, o Mareas ciudadanas, desborden por abajo para convertirse en un verdadero poder constituyente.

Esa debe ser la apuesta de Podemos y de las fuerzas políticas del cambio: no se puede claudicar en la reivindicación de un proceso constituyente verdaderamente ciudadano y popular, que formó parte de nuestro ADN desde el nacimiento de Podemos. Ese debe ser nuestro horizonte a medio plazo. ¡Por supuesto que se puede!

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 10
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 10

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...