Tribuna
Desprivatizar es democratizar tiempo

Privatizar el acceso a bienes y servicios fundamentales atenta contra la libertad y la ciudadanía acaba pagando más.

Diputado de Más Madrid
@JorgeMoruno

28 ene 2023 06:23

En los discursos de Thatcher se puede encontrar de manera condensada el núcleo ideológico de la economía neoliberal expresada a través de una noción de individuo y de libertad. Si, como ella misma afirmó, la economía era el método y el objetivo era cambiar el alma, entonces la política fue la forma. En uno de sus discursos ubica el debate entre cuánta cantidad de tu dinero debería ser gastada por el Estado y cuánta deberías quedarte para gastar en tu familia, de lo que se deduce que la libertad es el individuo pudiendo gastar su dinero en lo que mejor considere en lugar de que se lo gaste el Estado en cosas que no le interesan.

Visto así, los impuestos representan la creencia de que los políticos saben mejor que los individuos en qué gastar su dinero, lo cual conlleva una relación inversamente proporcional entre la presencia del Estado y la libertad: cuando el Estado hace todo por ti, pronto te quitará todo; entonces no tendrás base para la libertad personal, la libertad política o la libertad económica. Solo así puede entenderse que la privatización de lo público sea concebida como una forma de devolverle el poder al pueblo.

Lo primero que tenemos que hacer es dejar de oponer los impuestos a tener dinero en el bolsillo, tal y como suele expresarse en el discurso dominante

No me quiero entretener en criticar la falsa dicotomía entre Estado y mercado, o en explicar, como hizo Hobbes, por qué la propiedad solo es posible bajo la existencia del Estado, ni en cómo la contrarrevolución de Thatcher fue una operación política de asalto al Estado y no en contra del Estado. No es el objetivo de este artículo. En lo que me quiero detener es en la articulación política que se da entre libertad, privatizar y dinero en el bolsillo, para oponerle otra donde la libertad, desprivatizar y dinero en el bolsillo van de la mano. Sí, lo primero que tenemos que hacer es dejar de oponer los impuestos a tener dinero en el bolsillo, tal y como suele expresarse en el discurso dominante y que muchas veces se compra desde posiciones contrarias.

La hipótesis es la siguiente: privatizar el acceso a bienes y servicios fundamentales atenta contra la libertad y la ciudadanía acaba pagando más. Y, al contrario, desprivatizar su acceso amplía el margen de libertad y al individuo le sale más barato. Para ilustrarlo usaremos un ejemplo concreto, la amoxicilina o el ventolín. El primero es el antibiótico básico para casi todo cuando los bebés se ponen enfermos y el segundo es un inhalador para el asma. En España, el primero no supera los 2 euros el bote, mientras que en EE. UU. cuesta alrededor de 13 euros. El ventolín cuesta en España unos 2,5 euros, mientras que en los EE. UU. puede llegar a costar unos 75 euros. ¿En qué modelo uno es más libre y le sale más barato para su bolsillo? ¿En aquel donde el servicio está privatizado o en el que se facilita el acceso?

Cuando se ofrece una alternativa pública, el sistema privado deja de monopolizar el acceso a un bien básico y a sus precios

Desprivatizar, dinero en el bolsillo y libertad es algo que se observa claramente en otras cuestiones como el dentista, el psicólogo, la nutricionista, la oftalmología, o el fisioterapeuta: cuando se ofrece una alternativa pública, el sistema privado deja de monopolizar el acceso a un bien básico y a sus precios. Al existir la opción de servicio público de calidad, el individuo puede elegir si prefiere o no irse al servicio privado, algo a tener en cuenta a la hora de establecer los precios. La vivienda es otro ejemplo que muestra cómo privatizar su acceso puede reducir la libertad del individuo y agujerear su bolsillo. Ahí donde se alcanzan más cuotas de desprivatización del parque de vivienda, más fácil, seguro y accesible resulta.

La democracia descansa, en última instancia, sobre la desprivatización del acceso a un tiempo libre y seguro. Solo así pueden entenderse las vacaciones pagadas, la jubilación, los permisos de maternidad, las bajas por enfermedad y tantos otros ejemplos. Dado que vivimos en una sociedad mediada por el trabajo y sus productos a través del dinero, otro paso más en la misma senda de la desprivatización del tiempo pasa por garantizar el acceso al ingreso monetario al margen de la realización de un trabajo o, mejor dicho, obtener un ingreso de forma independiente a la venta o no de la capacidad de trabajo en el mercado.

El tiempo liberado de la necesidad de verse sometido a un tercero, al trabajo en la modernidad, es lo que puede explicar, y hace posible, no solo el bienestar sino también la extensión de una esfera pública vertebrada en torno a la televisión, el cine, la prensa, la radio y, hoy en día, las redes sociales e internet. Sin un tiempo liberado para el ocio nada de esto sería pensable, tampoco el turismo o la industria editorial.

La paradoja reside en que desprivatizar el tiempo -la colonización del tiempo de ocio sobre el tiempo de trabajo- produce una dialéctica que impulsa el desarrollo de la sociedad capitalista, pero también muestra sus propios límites. La misma materia, el tiempo liberado, es a la vez lo que cuestiona el dominio impersonal del capitalismo y lo que hace posible su despliegue en nuevas áreas de la vida, convertidas en oportunidades de negocio. Sin embargo, la paradoja dialéctica no debe llevarnos al absurdo de creer que liberar tiempo del tiempo de trabajo es contraproducente en términos de emancipación, y que por lo tanto sería mejor petrificar una suerte de esencia de las relaciones sociales: para el trabajador era tan malo no solo el desarrollo de la producción capitalista sino también la falta de ese desarrollo. (Marx).

La liberación del tiempo fuerza y obliga al capital a tener que buscar nuevas formas de gobernar a la población y de expandir sus relaciones

La liberación del tiempo fuerza y obliga al capital a tener que buscar nuevas formas de gobernar a la población y de expandir sus relaciones, toda vez que ya no puede seguir operando y funcionando de la misma manera en la que venía haciéndolo. Y a la inversa, al expandirse y desplegarse y al ir aumentando la productividad, el capitalismo complica su propia reproducción a futuro. Se generan así las condiciones que pueden tornar obsoleta a la riqueza capitalista como fundamento del orden social al crear, a pesar suyo, más tiempo potencialmente libre y así, volver libre el tiempo de todos para el propio desarrollo de los mismos. (Marx). Es un camino de ida y de vuelta: liberar tiempo es un motor del desarrollo capitalista y, al mismo tiempo, el desarrollo capitalista tiende, sin pretenderlo, a liberar tiempo. El problema reside en el mantenimiento de una riqueza basada en el tiempo de trabajo humano cuando el conflicto y su propia dinámica lo vuelve cada vez más innecesario.

Antes de la modernidad existieron la mercancía, el dinero y las medidas temporales con las que comprender y medir lo que se produce, pero solo en la modernidad el trabajo, sus productos y el dinero se convierten en la mediación de toda la sociedad. El concepto de trabajo es una noción moderna, pues la ficción donde muchas actividades distintas son concebidas por igual como una sola cosa, como trabajo, es ya de por sí un elemento netamente moderno. La modernidad capitalista es la sociedad que se convierte en una sociedad de trabajadores.

A fin de cuentas, es el propio capitalismo impulsado por la lucha de clases, por el conflicto sobre el tiempo, lo que hace posible pensar una forma de riqueza basada en el tiempo libre y no ya sobre un enorme cúmulo de mercancías producidas por el tiempo de trabajo humano. Esto no significa que no haya que hacer nada, solo significa que se modifica lo que sustenta y explica la riqueza en la sociedad. Mientras tanto, y para ir dando pasos en la transformación de la noción de riqueza, vamos desprivatizando el tiempo bajo la riqueza capitalista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.