Tribuna
Desprivatizar es democratizar tiempo

Privatizar el acceso a bienes y servicios fundamentales atenta contra la libertad y la ciudadanía acaba pagando más.

Diputado de Más Madrid
@JorgeMoruno

28 ene 2023 06:23

En los discursos de Thatcher se puede encontrar de manera condensada el núcleo ideológico de la economía neoliberal expresada a través de una noción de individuo y de libertad. Si, como ella misma afirmó, la economía era el método y el objetivo era cambiar el alma, entonces la política fue la forma. En uno de sus discursos ubica el debate entre cuánta cantidad de tu dinero debería ser gastada por el Estado y cuánta deberías quedarte para gastar en tu familia, de lo que se deduce que la libertad es el individuo pudiendo gastar su dinero en lo que mejor considere en lugar de que se lo gaste el Estado en cosas que no le interesan.

Visto así, los impuestos representan la creencia de que los políticos saben mejor que los individuos en qué gastar su dinero, lo cual conlleva una relación inversamente proporcional entre la presencia del Estado y la libertad: cuando el Estado hace todo por ti, pronto te quitará todo; entonces no tendrás base para la libertad personal, la libertad política o la libertad económica. Solo así puede entenderse que la privatización de lo público sea concebida como una forma de devolverle el poder al pueblo.

Lo primero que tenemos que hacer es dejar de oponer los impuestos a tener dinero en el bolsillo, tal y como suele expresarse en el discurso dominante

No me quiero entretener en criticar la falsa dicotomía entre Estado y mercado, o en explicar, como hizo Hobbes, por qué la propiedad solo es posible bajo la existencia del Estado, ni en cómo la contrarrevolución de Thatcher fue una operación política de asalto al Estado y no en contra del Estado. No es el objetivo de este artículo. En lo que me quiero detener es en la articulación política que se da entre libertad, privatizar y dinero en el bolsillo, para oponerle otra donde la libertad, desprivatizar y dinero en el bolsillo van de la mano. Sí, lo primero que tenemos que hacer es dejar de oponer los impuestos a tener dinero en el bolsillo, tal y como suele expresarse en el discurso dominante y que muchas veces se compra desde posiciones contrarias.

La hipótesis es la siguiente: privatizar el acceso a bienes y servicios fundamentales atenta contra la libertad y la ciudadanía acaba pagando más. Y, al contrario, desprivatizar su acceso amplía el margen de libertad y al individuo le sale más barato. Para ilustrarlo usaremos un ejemplo concreto, la amoxicilina o el ventolín. El primero es el antibiótico básico para casi todo cuando los bebés se ponen enfermos y el segundo es un inhalador para el asma. En España, el primero no supera los 2 euros el bote, mientras que en EE. UU. cuesta alrededor de 13 euros. El ventolín cuesta en España unos 2,5 euros, mientras que en los EE. UU. puede llegar a costar unos 75 euros. ¿En qué modelo uno es más libre y le sale más barato para su bolsillo? ¿En aquel donde el servicio está privatizado o en el que se facilita el acceso?

Cuando se ofrece una alternativa pública, el sistema privado deja de monopolizar el acceso a un bien básico y a sus precios

Desprivatizar, dinero en el bolsillo y libertad es algo que se observa claramente en otras cuestiones como el dentista, el psicólogo, la nutricionista, la oftalmología, o el fisioterapeuta: cuando se ofrece una alternativa pública, el sistema privado deja de monopolizar el acceso a un bien básico y a sus precios. Al existir la opción de servicio público de calidad, el individuo puede elegir si prefiere o no irse al servicio privado, algo a tener en cuenta a la hora de establecer los precios. La vivienda es otro ejemplo que muestra cómo privatizar su acceso puede reducir la libertad del individuo y agujerear su bolsillo. Ahí donde se alcanzan más cuotas de desprivatización del parque de vivienda, más fácil, seguro y accesible resulta.

La democracia descansa, en última instancia, sobre la desprivatización del acceso a un tiempo libre y seguro. Solo así pueden entenderse las vacaciones pagadas, la jubilación, los permisos de maternidad, las bajas por enfermedad y tantos otros ejemplos. Dado que vivimos en una sociedad mediada por el trabajo y sus productos a través del dinero, otro paso más en la misma senda de la desprivatización del tiempo pasa por garantizar el acceso al ingreso monetario al margen de la realización de un trabajo o, mejor dicho, obtener un ingreso de forma independiente a la venta o no de la capacidad de trabajo en el mercado.

El tiempo liberado de la necesidad de verse sometido a un tercero, al trabajo en la modernidad, es lo que puede explicar, y hace posible, no solo el bienestar sino también la extensión de una esfera pública vertebrada en torno a la televisión, el cine, la prensa, la radio y, hoy en día, las redes sociales e internet. Sin un tiempo liberado para el ocio nada de esto sería pensable, tampoco el turismo o la industria editorial.

La paradoja reside en que desprivatizar el tiempo -la colonización del tiempo de ocio sobre el tiempo de trabajo- produce una dialéctica que impulsa el desarrollo de la sociedad capitalista, pero también muestra sus propios límites. La misma materia, el tiempo liberado, es a la vez lo que cuestiona el dominio impersonal del capitalismo y lo que hace posible su despliegue en nuevas áreas de la vida, convertidas en oportunidades de negocio. Sin embargo, la paradoja dialéctica no debe llevarnos al absurdo de creer que liberar tiempo del tiempo de trabajo es contraproducente en términos de emancipación, y que por lo tanto sería mejor petrificar una suerte de esencia de las relaciones sociales: para el trabajador era tan malo no solo el desarrollo de la producción capitalista sino también la falta de ese desarrollo. (Marx).

La liberación del tiempo fuerza y obliga al capital a tener que buscar nuevas formas de gobernar a la población y de expandir sus relaciones

La liberación del tiempo fuerza y obliga al capital a tener que buscar nuevas formas de gobernar a la población y de expandir sus relaciones, toda vez que ya no puede seguir operando y funcionando de la misma manera en la que venía haciéndolo. Y a la inversa, al expandirse y desplegarse y al ir aumentando la productividad, el capitalismo complica su propia reproducción a futuro. Se generan así las condiciones que pueden tornar obsoleta a la riqueza capitalista como fundamento del orden social al crear, a pesar suyo, más tiempo potencialmente libre y así, volver libre el tiempo de todos para el propio desarrollo de los mismos. (Marx). Es un camino de ida y de vuelta: liberar tiempo es un motor del desarrollo capitalista y, al mismo tiempo, el desarrollo capitalista tiende, sin pretenderlo, a liberar tiempo. El problema reside en el mantenimiento de una riqueza basada en el tiempo de trabajo humano cuando el conflicto y su propia dinámica lo vuelve cada vez más innecesario.

Antes de la modernidad existieron la mercancía, el dinero y las medidas temporales con las que comprender y medir lo que se produce, pero solo en la modernidad el trabajo, sus productos y el dinero se convierten en la mediación de toda la sociedad. El concepto de trabajo es una noción moderna, pues la ficción donde muchas actividades distintas son concebidas por igual como una sola cosa, como trabajo, es ya de por sí un elemento netamente moderno. La modernidad capitalista es la sociedad que se convierte en una sociedad de trabajadores.

A fin de cuentas, es el propio capitalismo impulsado por la lucha de clases, por el conflicto sobre el tiempo, lo que hace posible pensar una forma de riqueza basada en el tiempo libre y no ya sobre un enorme cúmulo de mercancías producidas por el tiempo de trabajo humano. Esto no significa que no haya que hacer nada, solo significa que se modifica lo que sustenta y explica la riqueza en la sociedad. Mientras tanto, y para ir dando pasos en la transformación de la noción de riqueza, vamos desprivatizando el tiempo bajo la riqueza capitalista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los sindicatos marcan desde Euskal Herria el rumbo de las mejoras laborales en España
Los sindicatos piden a Yolanda Díaz impulsar un Salario Mínimo Interprofesional propio, avances en la negociación colectiva territorial y presionan para la reducción de la jornada laboral.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.