Tribuna
Todo el poder para lo público

Si en lugar de dopar a la economía financiera se hubiese apostado por hacer inversión publica y reforzar nuesros servicios públicos, seguramente nuestro músculo para afrontar esta crisis sería más poderoso.
20 mar 2020 05:26
Las situaciones excepcionales suelen sacar lo peor y lo mejor de nosotras. Y desde luego revelan las debilidades de los sistemas. La crisis del coronavirus es una de estas situaciones excepcionales en nuestro país, pero también en Europa, que repentinamente nos instala en la distopía del aislamiento, de la distancia social. Cada una en su hogar o en su casa, sin piel, sin contacto. Los países parados, la economía en un letargo primaveral, la vida reducida a los ciclos de reproducción de lo básico, que de forma imprevista se ha convertido en lo importante.

Y así discurren nuestros días de rutinas reducidas a distancias cortas y a pensamientos profundos. Porque una cosa que nos ha traído el aislamiento es la recuperación de las unidades del tiempo como eran antes. Parece, incluso, que los primeros afectados por esta crisis son los Hombres Grises de Momo (Michael Ende, 1973). Es como si de pronto nos hubieran devuelto nuestro tiempo robado y encontráramos momentos para lo pequeño y para lo importante. Y con esa quietud florecen los pensamientos y las reflexiones, no solo en abstracto, no solo filosóficas, sino reales. Casi podemos tocarlas con las manos.
Años de políticas orientadas solo a beneficiar a unos pocos, a rescatar bancos recortando servicios públicos, a priorizar el beneficio en lugar de la vida, el bienestar y seguridad de nuestros pueblos, están poniendo en riesgo nuestro futuro y nuestro presente

Mi primera reflexión: el centro de todo son los cuidados, no el mercado, no las bolsas. Mantenernos vivas y con un nivel aceptable de confort y felicidad es la mas grande de todas las tareas, requiere un esfuerzo constante y exigente. Vertebra nuestra sociedad, nuestro mundo, y es algo profundamente político. Las mujeres, hartas de soportar esta carga en soledad, llevamos tiempo exigiendo justicia y reparto. Cuidar es desagradable muy a menudo, y nosotras llevamos esa carga y una deuda histórica sobre nuestras espaldas. Quizá ahora tengamos la oportunidad de repensar las cosas.

Mi segunda reflexión: el capitalismo es un fiasco. Sí, ¡ya se!! Las comunistas siempre igual. Pero en este caso se constata que años de políticas orientadas solo a beneficiar a unos pocos, a rescatar bancos recortando servicios públicos, a priorizar el beneficio en lugar de la vida, el bienestar y seguridad de nuestros pueblos, están poniendo en riesgo nuestro futuro y nuestro presente. Es inevitable pensar qué sucedería si en lugar de dopar a la economía financiera se hubiese apostado por hacer inversión publica y reforzar nuestros servicios públicos. Seguramente nuestro músculo para afrontar esta crisis sería más poderoso.

Mi tercera reflexión: el mundo ya no volverá a ser igual después de esto. Seguro que esta crisis, el aislamiento y la necesidad de tener certezas y seguridad nos ponen, como comunidad, en otro lugar. Y sin duda hay dos formas de salir de esto: por la vía autoritaria, o por la vía de la solidaridad y el apoyo mutuo.

La primera salida ya nos ha dejado alguna muestra. Trump, Johnson y la propia Unión Europea, son buenos ejemplos de ello. Cierre unilateral de fronteras, la economía por encima de las personas, intento de control de las fórmulas de las vacunas para hacer negocio, incapacidad de coordinar mecanismos comunes, etcétera.

Necesitamos lo público para que nadie se quede atrás, y la riqueza y la fortaleza de un pueblo se construyen con las manos de su gente trabajadora
Ejemplos de lo segundo los tenemos a diario en nuestras vecinas y vecinos quedándose en casa y cumpliendo las recomendaciones. En las medidas de nuestro Gobierno, que libera recursos públicos de forma extraordinaria para reforzar lo publico y garantizar que nadie se queda atrás, en las imágenes de esos aviones cargados de equipos sanitarios y médicos cubanos y chinos que vienen a prestar la ayuda que la UE ha sido incapaz de coordinar entre sus países y, por supuesto, en cada sanitaria, cada cajera, cada transportista y cada trabajador que sostiene nuestro mundo en estos momentos.


La pandemia nos ha puesto a prueba. Como seres humanos y como países. Sabemos que las medidas nos exigen esfuerzos individuales, personales, pero sabemos también que, aunque parezca contradictorio, es una acción común. Estrecha nuestros vínculos comunitarios.

Este fenómeno seguramente se deriva de dos hechos que siempre estuvieron ahí presentes ante los ojos de todo el mundo. Tan evidentes que pasaban desapercibidos: necesitamos lo público para que nadie se quede atrás, y la riqueza y la fortaleza de un pueblo se construyen con las manos de su gente trabajadora.

Nos toca seguir tejiendo red desde nuestro aislamiento para impedir que vuelvan los tiempos de los recortes sociales y de derechos

De forma inevitable, esta bella revelación comienza a tejer un sentido común que avanza a cada hora de aislamiento, con cada aplauso desde nuestros balcones, terrazas o ventanas. Y aunque hay oportunistas que hasta hace unos días defendían la privatización de la sanidad pública y el adelgazamiento del Estado y que ahora corren a abrazar nuestros servicios públicos para seguir saliendo en la foto, también es cierto que no dudarán en saltar en el momento adecuado para llevarnos de nuevo hacia su sentido común de competitividad, recortes y autoritarismo.

Así que nos toca seguir tejiendo red desde nuestro aislamiento para impedir que vuelvan los tiempos de los recortes sociales y de derechos. Seguir defendiendo que la inversión pública es lo prioritario, lo central. Queremos todo el poder para lo público.

Seguir defendiendo que el trabajo decente y bien remunerado es clave, porque quienes nos están sosteniendo en este momento de incertidumbre son los trabajadores y trabajadoras más precarias, con peores contratos y salarios. Y que ya no es momento de reglas de gasto, ni de control del déficit. Tampoco es momento de esperar a una Unión Europea impotente e incapaz de impulsar mecanismos de cooperación solidarios.

Estamos en el tiempo de alimentar el clamor popular que exige salir de esto juntas, unidas. Sin dejar a nadie atrás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Tribuna
Tribuna El secuestro de Europa
VV.AA.
El rearme no fortalece a la UE sino que da como resultado una Europa cada vez más dependiente y convertida en una periferia armada incapaz de pensar y actuar por sí misma.
#52229
24/3/2020 9:49

Preferimos abonar el sumidero que aplaudir y fomentar la excelencia. Falta de valores y coraje que nos hagan enfrentarnos a la injusticia y las desigualdades que propician este inmoral e impersonal mercado de valores.

0
0
#51230
21/3/2020 22:22

Mi reflexión es: para que sirve a partir de ahora todo el entramado y la maquinaria de la UE si en situaciones como la que estamos atravesando, no mueve un solo dedo y no sirve absolutamente para nada. Propongo el desmantelamiento total de la UE porque ha demostrado no tener ninguna función importante y si además ahora el resultado es que cada país decide sobre sus fronteras y pelean por las mascarillas. Me gustaría saber tu opinión, que lo vives más de cerca.

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.