La España Vaciada y sin cohesión del oeste

El Sindicato Ferroviario de CC OO advirtió, ya en 1983, de que “el cierre de líneas ferroviarias supondría que las regiones afectadas avanzaran hacia el aislamiento, despoblación y desertización”. El 31 de diciembre de 1984 circularon los últimos convoyes de pasajeros a través de la línea transversal Monfragüe-Astorga. Las consecuencias económicas y demográficas están a la vista. 

línea Ruta Plata 4
2 abr 2019 11:30

Avanzar a lo largo de la clausurada línea transversal Monfragüe-Astorga supone dejar a un lado la 'era digital' en la cual nos vemos inmersos, apartarnos de la sobreestimulación informativa que caracteriza a este nuestro siglo XXI para caminar a lo largo de cientos de kilómetros en los que el tiempo parece haberse detenido, permitiendo al caminante avanzar sobre vestigios del pasado siglo XX, con la abrumadora soledad como única compañera de camino a través del paisaje -que no nos pertenece, como en su día cantó Cecilia en su oda a “andar”- de una de las regiones históricas españolas más afectadas por la sangría poblacional: La Región Leonesa.

línea Ruta Plata
Antigua Estación de El Cubo del Vino (Zamora) con pancarta reivindicativa. Pablo Novo Espiñeira

A pesar de estar considerada como una de las “regiones históricas españolas” desde la división territorial efectuada en 1833 por el Secretario de Estado de Fomento Javier de Burgos, el “maquiavelismo sin paliativos” de políticos procedentes del régimen franquista como Rodolfo Martín Villa privó a los ciudadanos de las tres provincias leonesas —León, Zamora y Salamanca— al derecho constitucional de acceder a una carta de autogobierno e instituciones propias que hubiesen desarrollado el potencial que en esta tierra se ha ido diluyendo como un terrón de azúcar, entre otras causas, por las políticas centralistas puestas en práctica desde el gobierno autonómico establecido en Valladolid y, centrando la atención en la cuestión que principalmente nos atañe, a la clausura de infraestructuras ferroviarias básicas para la cohesión y el desarrollo interno de territorios íntimamente ligados en el plano sociocultural, como es el caso de nuestra Región.

El Contrato-Programa firmado por la antigua y extinta empresa pública RENFE y el gobierno socialista del Estado Español allanaba el camino a las catastróficas políticas de austeridad, que supondrían el cierre de miles de kilómetros de líneas convencionales para comenzar a priorizar el Modelo AVE

Tras la imposición del Estatuto de Autonomía de Castilla y León en 1983 —sin refrendar por parte de los ciudadanos de ninguna de las provincias que conforman las dos regiones históricas unidas a través de esta “Autonomía Frankenstein”— llegó el funesto año de 1984, y con él el Contrato-Programa firmado por la antigua y extinta empresa pública RENFE y el gobierno socialista del Estado Español, que allanaba el camino a las catastróficas políticas de austeridad que supondrían, tal y como veremos a continuación, el cierre de miles de kilómetros de líneas férreas convencionales para comenzar a priorizar el “Modelo AVE” sobre el “Modelo convencional, público y social”, privando así a cientos de municipios insertos en lo que hoy comenzamos a denominar como “España Vacía” o “España Vaciada” de una conexión digna con otros territorios.

línea Ruta Plata 1
Antigua estación de Manganeses de la Lampreana, Zamora. Pablo Novo Espiñeira

El Contrato-Programa consistió en un convenio suscrito el veintisiete de febrero de 1984 entre el gobierno del Estado y la empresa pública RENFE con el fin de paliar la “crisis económica” que atravesaba esta compañía; un convenio económicamente basado en medidas de austeridad —contención de las aportaciones totales del Estado— que conllevaría, al mismo tiempo, la reducción en la plantilla de la empresa —cláusula séptima—, buscando mejorar el rendimiento y la productividad. Se pretendía, además, mejorar la velocidad comercial, lo cual supuso comenzar a primar los servicios de “larga distancia” sobre los servicios regionales de “media distancia” —menos paradas frente a más paradas—. Respecto al cierre de líneas, el Contrato-Programa allanaba el camino al gobierno en sus cláusulas novena y décima, en las que se contemplaban las compensaciones y subvenciones del Estado a la red ferroviaria.

En el anejo del documento de este convenio, se contemplaba ya el cierre de 37 líneas, un total de 3.055 kilómetros, entre ellas la línea Monfragüe-Astorga, eje transversal y vertebrador de la Región Leonesa, cohesionador del Oeste Español sin necesidad de atravesar la capital nacional

Además, en el anejo 4.4 del documento de este convenio, se contemplaba ya el cierre de 37 líneas, un total de 3.055 kilómetros, entre ellas la línea Monfragüe-Astorga, eje transversal y vertebrador de la Región Leonesa, cohesionador del Oeste Español sin necesidad de atravesar la capital nacional. Meses antes de la firma de dicho convenio, el Secretariado del Sindicato Ferroviario de CCOO se manifestaba en contra de la postura adoptada por el gobierno socialista en materia ferroviaria, considerando que se pretendía culpar del déficit a los trabajadores ferroviarios y desechar el “Plan General del Ferrocarril” que conllevaría un incremento del gasto para mejorar el servicio, pasando ahora a un planteamiento recesivo “en beneficio del transporte por carretera”, según afirmó el entonces ministro de transportes Enrique Barón.

línea Ruta Plata 2
Antigua Estación de Benavente, Zamora. Pablo Novo Espiñeira

Las críticas sindicales se incrementan tras darse a conocer, en octubre de 1983, el borrador del Contrato-Programa. El Sindicato Ferroviario de CCOO tacha de impopulares las medidas de reducción de salarios, reducción de plantilla, reducción de inversiones y cierre de líneas, considerando que RENFE no necesitaría un contrato-programa —medida adoptada para evitar que una empresa cierre—, entre otras cosas, si se estableciera una normativa que desarrollase la imputación correcta de los costes por carretera. Además, se advierte de que el cierre de líneas supondría que las regiones afectadas avanzaran hacia el “aislamiento, despoblación y desertización”.

línea Ruta Plata 5
Protesta de los vecinos de Hervás en 1985 por el desmantelamiento de la línea Monfragüe-Astorga.

Por otro lado, Manuel Fernández Cachán, miembro del consejo de administración por CCOO de RENFE, denunciaba también en noviembre la competencia desleal del transporte por carretera frente al ferrocarril, junto con el Contrato-Programa, al que consideraba innecesario. Tras darse a conocer la suscripción del convenio el 27 de febrero de 1984, y tras ciertas declaraciones del ministro Barón a la prensa el día 2 de marzo, el mismo Fernández Cachán emitía un comunicado en el que expresaba su postura y la de CCOO frente a esta cuestión, a fecha de 5 de marzo. En él se criticaba el Contrato-Programa por su carácter contraproducente, en el cual no se contemplaba una modernización de la red “a la europea”, y se manifestaba el rechazo a este mediante el voto en contra en el consejo de administración de RENFE por algunos de los siguientes motivos expuestos: cierre de 3.055 kilómetros de líneas a 1 de enero de 1985 (regiones quedan desvertebradas y condenadas a la desertización demográfica), ausencia de inversiones para la modernización de la red, disminución progresiva de los salarios de los empleados (1984-1986), toma unilateral de decisiones sin contar ni con sindicatos ni con trabajadores...

Las manifestaciones y las detenciones de trenes en las estaciones tuvieron lugar como actos ciudadanos de protesta. Sin embargo, el treinta de septiembre de 1984, el Consejo de Ministros aprobó el cierre al tráfico de viajeros en la línea Monfragüe-Astorga

A partir de la ya mencionada suscripción del convenio, comenzó la movilización sindical y social, con notable repercusión en la prensa del momento. Tal y como recoge el diario El Faro Astorgano del 20 de julio de 1984, desde la CCAA de Castilla y León, además de la oposición sindical de CCOO, se presentó un rechazo frontal desde la CECALE (patronal “castellanoleonesa”), ya que los industriales que utilizaban la infraestructura para transportar sus mercancías se encontraban profundamente afectados, sumada esta a la oposición de una veintena de alcaldes de municipios perjudicados, que también mostraron su rechazo público. Desde el plano institucional, la Junta de Castilla y León elaboró un informe alternativo al elaborado por el ejecutivo nacional (ambos socialistas), y mostró su oposición a través del consejero de transportes. Las manifestaciones y las detenciones de trenes en las estaciones tuvieron lugar como actos ciudadanos de protesta. Sin embargo, el 30 de septiembre de 1984, el Consejo de Ministros aprobó el cierre al tráfico de viajeros en la línea Monfragüe-Astorga, el cual surtiría efecto a partir del 1 de enero de 1985.

línea Ruta Plata 3
La línea Monfragüe-Astorga a su paso por Piedrahíta de Castro, Zamora. Pablo Novo Espiñeira

En total, se acordaron cerrar unos 2.520 kilómetros de red. Ante este hecho, los diputados comunistas Horacio Fernández Iguanzo y Santiago Carrillo Solares presentaron el 28 de noviembre una interpelación urgente al gobierno, en la que se rechaza el cierre de líneas al creerse que “profundizaría el foso existente entre regiones más desarrolladas y menos desarrolladas, pues son estas últimas las más afectadas por el cierre de líneas férreas”. Más adelante, el 27 de diciembre de 1984, el Sindicato Ferroviario de CCOO solicita al ministro de transportes una moratoria de un año “con el fin de que se estudien debidamente, con un método correcto todas las supuestas pérdidas de las líneas”. La moratoria no fue considerada y el 31 de diciembre de 1984 circularon los últimos convoyes de pasajeros a través de la línea transversal Monfragüe-Astorga.

No volvieron a circular ferrobuses, se silenciaron las esperas dentro de las estaciones, cesó el despacho de billetes y la posibilidad de moverse a través del Oeste Español en ferrocarril. Las consecuencias económicas y demográficas de una concatenación de políticas nocivas —tanto a nivel autonómico como estatal— están a la vista de todos los ciudadanos de la Región Leonesa. Invito a pasear a través de las vías, nada mejor que toparse de bruces con la realidad de una región sin proyecto de futuro para tomar consciencia de lo insignificantes que hemos sido tras treinta y seis años de “autonomía”.

Ferrocarril
Al futuro, por la Ruta de la Plata
En la víspera del Día de Extremadura, la reivindicación de un tren digno sobrevuela  en el ambiente de las conmemoraciones. Esta demanda contiene, sin embargo, dos modelos casi antagónicos: el del centralismo autonómico conectado por AVE a Madrid y el que apuesta por la articulación del territorio extremeño mediante la recuperación del Ruta de la Plata. 
Ferrocarril
La recuperación de la línea Plasencia-Salamanca no requiere de un nuevo trazado

En principio es una buena noticia que la Junta de Extremadura quiera proponer al gobierno la inclusión del tramo Plasencia-Salamanca en la Red Básica europea de ferrocarril como parte del Corredor Atlántico. Sin embargo, El Tribunal de Cuentas de la UE recomienda que en este tipo de estudios se considere la posibilidad de aprovechar la línea convencional existente.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...