Opinión
No al Muro: el tren de alta velocidad que parte un pueblo
La solución al problema del tren Extremadura tiene que pasar por un tren actualizado a los tiempos y no por un proyecto megalómano y privativo como es el AVE. Estos planes se concretan en el caso de Navalmoral de la Mata, puerta de entrada desde Madrid, con la ejecución de un tajo brutal en el tejido urbano para que el AVE pase por allí. ADIF se niega a la solución exigida por los vecinos: el soterramiento.

A cualquiera que haya viajado alguna vez en el tristemente famoso recorrido ferroviario extremeño le es familiar el conjunto de emociones que Renfe garantiza como parte de la experiencia. La incertidumbre de la hora de salida, no digamos ya de la de llegada, las apuestas por el número de paradas no informadas o la sensación de ligereza en el bolsillo al comprar un billete que se encarece año tras año parecen ya signos de identidad de la Comunidad Autónoma más empobrecida de España.
Al vernos privados de expectativas laborales y de futuro en nuestra tierra, somos muchos los que vivimos en Madrid y otras ciudades, pero habitualmente vamos y venimos a visitar a nuestras familias y recorremos este particular viacrucis a gasoil. Somos muchos, por tanto, los que hemos venido acumulando un malestar que se ha traducido en una importante movilización por toda la región para reclamar un tren digno que conecte Extremadura con el resto del país.
Vaya por delante que quien escribe, como muchos otros, ve en el AVE más otro problema que una solución, que tendría que pasar por un tren actualizado a los tiempos y no por un proyecto megalómano y privativoSabiendo esto no sorprenden tanto, pero no por ello enfadan menos, los planes de Adif para hacer llegar el AVE a la región. Vaya por delante que quien escribe, como muchos otros, ve en el AVE más otro problema que una solución, solución que tendría que pasar por un tren actualizado a los tiempos y no por un proyecto megalómano y privativo. Estos planes se concretan en el caso de Navalmoral de la Mata, puerta de entrada desde Madrid, en la ejecución de un tajo brutal en el tejido urbano.
Quienes conocemos esta localidad, conocemos también la penosa vía del tren que pasa por el interior del municipio, haciendo necesaria la existencia de dos pasos a nivel de uso nada anecdótico. Una necesaria reforma de las estructuras ferroviarias podría haber tenido ya esto en cuenta y buscar soluciones que permitiesen una unión más fluida. En cambio, el plan que amenaza con ponerse en marcha acrecentaría la brecha con la construcción de un muro que separaría el propio municipio y el paso del tren. Aparentemente, no está clara aún qué forma tomaría dicho muro, puesto que, en fecha reciente, Adif negaba que se tratase de un muro de cinco metros y explicaba que serían barreras de 2,5 metros de altura.
Desde Adif niegan la posibilidad de ejecutar la obra escuchando la alternativa propuesta por las plataformas ciudadanas locales, como No al Muro, que se han organizado para oponerse a este plan y que consistiría en soterrar la vía a su paso por NavalmoralEn cualquier caso, desde Adif niegan la posibilidad de ejecutar la obra escuchando la alternativa propuesta por las plataformas ciudadanas locales, como No al Muro, que se han organizado para oponerse a este plan y que consistiría en soterrar la vía a su paso por Navalmoral. Alegan para ello que es tarde ya para realizar este tipo de propuestas, como si el proceso hubiera sido absolutamente transparente y se hubiera dado la oportunidad a la ciudadanía afectada de opinar o influir al respecto. Alegan también que, de tomarse en consideración, habría de realizarse un nuevo informe de impacto ambiental que podría resultar negativo, como si la propia construcción de un tren de alta velocidad no estuviera plagada de consecuencias negativas sobre el medio natural. Sería la primera noticia que tenemos de que se desecha un proyecto como el del AVE para no perjudicar algunos pequeños arroyos.
En la práctica, se separararía del centro del pueblo el barrio de Navarrosa y un importante polígono industrial que, supuestamente, tendría que contribuir a revitalizar una región ávida de cualquier posibilidad de empleoEn cambio, todo apunta a que los impactos sobre la población van a ser graves. En la práctica, se separará del centro del pueblo el barrio de Navarrosa y un importante polígono industrial que, supuestamente, tendría que contribuir a revitalizar una región ávida de cualquier posibilidad de empleo. Para conectar ambos lados del muro, Adif pretende ubicar pasos subterráneos en lugar de los actuales pasos a nivel. Sin embargo, la separación mediante barreras físicas, ya sea un muro u otros elementos, a pesar de que permita el paso en determinados puntos, impone una sensación de ruptura, de marcar un afuera y un adentro en la localidad. En vez de solucionar el problema, se ahonda en él.
Abriendo el foco, constatamos que no hablamos de una crisis local, sino de las consecuencias del abandono, cuando no directamente desmantelamiento, de las infraestructuras de toda una región. Una región formada por las dos provincias más extensas de España y que apenas cuenta con posibilidades de transporte intrarregionalMás allá de lo simbólico o lo emocional, este cierre supondrá, más que probablemente, una devaluación del precio del suelo en aquellas zonas que queden del lado exterior del muro. En tal caso, hablaríamos ya de que llueve sobre mojado en un barrio como el de Navarrosa que no es precisamente conocido por las altas rentas de sus habitantes. Supone también otro clavo en el ataúd que condena a Extremadura a ser una enorme finca a la que vengan a divertirse grandes empresarios, personajes de la nobleza e inversores. Que vengan todo tipo de clases pudientes en un tren que los demás nos tendremos que conformar con ver pasar.
Abriendo el foco, constatamos que no hablamos de una crisis local, sino de las consecuencias del abandono, cuando no directamente desmantelamiento, de las infraestructuras de toda una región. Una región formada por las dos provincias más extensas de España y que apenas cuenta con posibilidades de transporte intrarregional al margen del vehículo privado y en la que, necesariamente, todos los carteles señalan a Madrid. La desaparición del tren de la Ruta de la Plata o el que nos conectaba con Portugal son quizá los últimos ejemplos más palmarios, a los que podemos sumar la reducción de trenes que salen cada día o el abandono de estaciones. Frente al supuesto realismo que no es más que un recordatorio de una condición impuesta, podemos permitirnos imaginar y, de ahí, reclamar un tejido público de comunicaciones que facilite otra forma de movernos, que conecten nuestra región no solo con Madrid, sino entre el interior y con otras ciudades como Salamanca, Sevilla, Cádiz o Lisboa.
Parece que el plan no se llevará a cabo con el mudo asentimiento de la población, sino que tendrá que enfrentar un descontento creciente y el riesgo de que quienes apuestan por una alternativa se convenzan de que es posible una victoria. Hay precedentes muy similares, como es el caso de MurciaLamentablemente, los últimos años en Extremadura no se caracterizan por haber sido demasiado agitados en cuanto a movilización social. Resulta difícil articular respuestas en un territorio con un éxodo rural tan importante y que ha sido disciplinado desde largo tiempo con la amenaza del paro y la despoblación. Sin embargo, quizá porque la problemática en torno al tren ya viene cogiendo fuerza desde hace un tiempo o porque en este caso ha tocado una fibra sensible, parece que el plan no se llevará a cabo con el mudo asentimiento de la población, sino que tendrá que enfrentar un descontento creciente y el riesgo de que quienes apuestan por una alternativa se convenzan de que es posible una victoria. Hay precedentes muy similares, como es el caso de Murcia, con un proyecto claramente similar pero revertido debido a la intensa movilización popular.
Queda, pues, por ver si en los próximos meses o años asistiremos al desarrollo de un nuevo proyecto excluyente que sirva a intereses centralistas y privilegiados o a la efervescencia de la lucha popular y a la sonrisa colectiva de quienes son capaces, entre todos, de ganar el pulso al gigante.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!