Opinión
El tren como símbolo del oeste vaciado
Cuando se suprimieron 3.000 km de ferrocarril en la España de 1985, se estaba iniciando el proceso de la España vaciada.

Como miembro del Movimiento por el Tren Ruta de la Plata, considero positivos todos los acuerdos, convocatorias, medidas y propuestas que tratan y estudian medidas contra el despoblamiento de las comarcas del oeste peninsular. Estas ya tienen desventajas demográficas graves y estructurales, por lo que el ferrocarril puede suponer un verdadero apoyo y su promoción una estrategia adecuada.
En este sentido, no puedo más que apoyar la esencia y reivindicación de la España Vaciada de este 31 de marzo, pese a que me parece que son las políticas de los partidos que han gobernado España, y su seguidismo del modelo de desarrollo económico crecentista neoliberal, las auténticas responsables de esta situación de descontrol económico y vaciamiento de nuestros pueblos. Así, me pregunto:
¿Hay una mejor forma de compensar los efectos negativos de la baja densidad de población en nuestras comarcas, que establecer una estrategia contra el cambio climático y un nuevo modelo económico sostenible en base a los recursos existentes? O sea, un desarrollo económico social, y no depredador, diversificado y conectado con los flujos y tendencias del mundo globalizado en nuestra tierra.
El modelo de tren que pasa de largo por las comarcas agrícolas es el remate de esta España vaciada
¿Es que promover y defender una economía circular no es parar obras del AVE y fomentar el Ferrocarril Convencional que ya pasa -o recuperar líneas abandonadas- por nuestros pueblos aislados?
El modelo de tren que pasa de largo por las comarcas agrícolas es el remate de esta España vaciada, es necesario apoyar y recuperar a personas que cuiden y defiendan el delicado equilibrio entre agricultura y naturaleza, defender nuestras tierras de la instalación de todo tipo de megaproyectos: minas a cielo abierto, parques de ocio en primera línea de río o embalse, ganadería industrial, campos de golf y enormes urbanizaciones de segundas residencias.
Las consecuencias sociales, culturales y ambientales de este vaciamiento se traducen así en contaminación, pérdida de suelos, destrucción o alteración de hábitats, malgasto de agua, polución del aire, impactos sobre la salud de las personas, pérdida de valores y culturas ancestrales y más desempleo y abandono rural.
El problema de la España vaciada deriva fundamentalmente del modelo de desarrollo económico el Estado español que, en línea con la globalización capitalista, ha fomentado la concentración de la producción y las inversiones en unos territorios a costa de otros. Es fundamental evitar el modelo de extracción masiva de recursos como la minería, la agroindustria u otras a actividades contaminantes o de riesgo para la salud de las personas como las centrales nucleares, que destruyen los medios de vida en los territorios rurales –como la ganadería extensiva y la pequeña agricultura– y que, lejos de fijar población, la sigue expulsando.
El cambio de paradigma debe pasar a su vez por fomentar un modelo de desarrollo rural no solo compatible con la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural,sino que incluso coloquen estos valores como su motor.
Hay que luchar para garantizar el acceso a la tierra, la recuperación de terrenos comunales, y las iniciativas agroecológicas
Hay que luchar para garantizar el acceso a la tierra, la recuperación de terrenos comunales, y las iniciativas agroecológicas. Debe promocionarse la soberanía alimentaria, el consumo de proximidad, el comercio justo, las monedas locales, el cambio de modelo energético fomentando el autoconsumo, las cooperativas para la construcción de la propia vivienda, las cooperativas para las reformas en aras a la eficiencia energética de las viviendas, el acceso a internet en el medio rural, la educación y salud públicas en el medio rural, planes de reforestación, de prevención de incendios, de turismo rural diversificado: turismo de naturaleza, estrellas, creatividad, expresiones artísticas, y otras experiencias generadoras de salud y bienestar.
Por último, es urgente introducir en el modelo educativo valores asociados a las culturas rurales y de defensa del territorio y su patrimonio natural que permitan una revalorización de la vida y la identidad rurales, así como de la importancia de los trabajos de las mujeres en el sostenimiento de la vida rural, cuidando de una población extremadamente envejecida, de las escuelas rurales o de innumerables pequeñas empresas de turismo o pequeño comercio, a la vez que produciendo y transformando alimentos.
Por todas estas razones, el Movimiento por el Tren Ruta de la Plata es escéptico con este tipo de movilizaciones que no entran a cuestionar la lógica neoliberal, que prima a los territorios ricos a costa de los pobres, que prima lo urbano sobre lo rural, que prima la inversión en el ferrocarril AVE de las élites a costa del ferrocarril convencional, que se abandona en las comarcas. Cuando se suprimieron 3.000 km de ferrocarril en la España de 1985, se estaba iniciando el proceso de la España vaciada.
Despoblación
Extremadura vaciada: pierde 6.920 habitantes
Despoblación
Extremeñas, os vais porque no os esforzáis lo suficiente
El congreso “Sociedad del Aprendizaje de Extremadura” organizado por la Junta reúne a algunas de las principales caras del coaching nacional.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!