Tren de alta velocidad
25 años de una lucha que la Ertzaintza ordenó tratar como “terrorismo”

Se cumple un cuarto de siglo del nacimiento de la Asamblea AntiTAV de Euskal Herria, un colectivo que aglutinó a quienes trataban de frenar el proyecto de Alta Velocidad y que fue criminalizado por la Policía vasca.

TAV Urbina
Cargas en 2009 en Urbina, junto a las obras del TAV. Foto: AHT Gelditu
20 may 2018 06:10

La imagen era aterradora. Gente corriendo a través del monte, policías encapuchados repartiendo golpes y un helicóptero sobrevolando a escasos metros de sus cabezas. Gritos, sirenas de ambulancias y aún más cargas. Aquel 17 de enero de 2009, la localidad alavesa de Urbina se convirtió en Gaza. Los que reprimían eran ertzainas. Los reprimidos no llevaban armas, sino pancartas. Protestaban como podían contra las obras del Tren de Alta Velocidad (TAV). El Gobierno Vasco, entonces en manos de Juan José Ibarretxe, respondió a porrazo limpio.

Quienes vivieron aquella jornada difícilmente podrán olvidarla. No en vano, Urbina forma parte hoy del relato de una pelea larga, que se sabe cuándo empezó pero no cuándo terminará. Precisamente, este año se cumple un cuarto de siglo del nacimiento de la Asamblea AntiTAV de Euskal Herria, una confluencia de grupos que funcionaba a nivel local y se coordinaba a través de asambleas generales. Una experiencia que marcaría un hito en el movimiento social vasco.

“La asamblea tenía un marcado carácter antidesarrollista, ya que no contemplaba el TAV por separado, sino dentro de una sociedad en la que las grandes infraestructuras eran el soporte del capitalismo”, recuerda Julio, uno de sus primeros militantes en Iruñea. Bajo esa premisa empezaron las primeras movilizaciones y los primeros carteles. Era una pelea contra el despilfarro hecho tren, pero también contra un modelo social al que consideraban radicalmente injusto.

25 años después, el TAV sigue siendo lo mismo que entonces: un proyecto tan caro como polémico. En la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) se planifica ahora cómo será la entrada a las principales ciudades —en el caso de Bilbao y Gasteiz se maneja que será de forma soterrada—, mientras que en Navarra apenas están construidos 14 kilómetros de vía. En el caso de la CAV, sus autoridades estiman que las obras de la Y Vasca concluirán en 2023.

“Creo que se podrá parar por el colapso económico: a día de hoy, el endeudamiento que existe es bestial”, resume a El Salto Luis Miguel Montes, un veterano militante de Basauri (Bizkaia). Él llegó a esta pelea en 2007, proveniente del mundo antimilitarista. Algunos años antes, en 2001, se había formado AHT Gelditu Elkarlana, una plataforma que resultaría clave a la hora de hacer frente a los inicios de las obras, tal como ocurriría a partir de 2006 en Urbina.

Editorial
No es un tren, es una manera de ver el mundo
El impacto ambiental, el despilfarro energético, y la hipoteca económica adquieren, en el caso de la “Y” vasca y el corredor navarro, tintes estrambóticos.

Aquel año, la plataforma contra el TAV inició una serie de movilizaciones que le costarían multas, cargas policiales y, sobre todo, una fuerte criminalización. En ese contexto, las obras en el País Vasco se vieron literalmente militarizadas. El sindicato ELA, uno de los principales de Euskal Herria, llegó a denunciar que la Ertzaintza había recibido órdenes de tratar las protestas contra este proyecto como acciones “terroristas”. De hecho, en 2009 se conoció que el entonces jefe de la división de Seguridad Ciudadana de la Ertzaintza, Gervasio Gabirondo Fernández, había emitido una circular interna en la que ordenaba a sus subordinados calificar como “acto terrorista” todas las acciones del movimiento antiTAV. Sus órdenes no se plasmaron en condenas de cárcel debido a que la Audiencia Nacional optó por inhibirse y trasladó las causas a juzgados locales.

En aquel contexto, la militancia que peleaba contra el proyecto ferroviario de Alta Velocidad era plenamente consciente de los intentos de criminalización en su contra. “Cada vez más personas y colectivos están sumándose a la lucha antiTAV, que ha pasado a convertirse en una cuestión de peso en la sociedad vasca (…). De ahí que sus impulsores hayan recurrido a una campaña doble de intoxicación: propaganda mentirosa sobre las supuestas bondades del proyecto y criminalización de los opositores”, denunciaba la Asamblea AntiTAV en 2008, y advertía que “algunos medios españoles ya han sugerido que personas concretas de la plataforma AHT Gelditu! Elkarlana están vinculadas a ETA”.  

“Proyecto ligado al PNV”

En cualquier caso, el saldo de un cuarto siglo de pelea no solo ofrece imágenes represivas. Mirando hacia atrás, Montes cree que AHT Gelditu sirvió para “socializar la lucha contra el TAV”, así como para desmontar ciertos mitos sobre los supuestos beneficios que tendría una infraestructura de este tipo. “Hemos logrado que la gente sea consciente de que el TAV no es algo que salga gratis”, destaca. En tal sentido, este militante advierte que se trata de un proyecto que “va totalmente ligado a los intereses del PNV”, la formación que desde el Gobierno Vasco ha promocionado su construcción.

Los argumentos de quienes se oponen a un tren de este tipo son variados. Montes cita, por ejemplo, su carácter “elitista”, tal como demuestran algunos estudios sobre el nivel adquisitivo de quienes lo utilizan. La plataforma AHT Gelditu lo resumía de la siguiente manera en uno de sus documentos: “El TAV es un proyecto antiecológico, antisocial, despilfarrador de recursos y totalmente inapropiado para Euskal Herria. Es inadmisible debido a sus graves impactos ecológicos, sociales, económicos, agrarios y territoriales”. 25 años después, la lucha continúa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Un tren para vertebrarlos a todos
Renfe suprime la parada matutina de AVE y deja sin conexión con Zamora, Madrid y Ourense a centenares de vecinos de Sanabria que utilizan el tren para sus gestiones diarias.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
kynikos
kynikos
20/5/2018 18:54

Que mala comparación la de Gaza. Estos días el ejército israelí ha asesinado a más de 60 personas, frivolizar así la violencia nos hace un flaco favor. Por otra parte, qué necesaria es la lucha contra el TAV, buen artículo!

8
1
jabi
20/5/2018 18:17

Aquel 17 de enero de 2009, la manifestación era convocada por AHT Gelditu, y los permisos corrieron por parte de quien escribe esta línea. Los miembros de la Asamblea, que participaba en AHT Gelditu, decidieron actuar nuevamente por libre, lo que provocó que un acto de desobediencia tras la manifestación, no respetase los acuerdos previos: provocación policial o para policial y gente que alegremente decidió que la masa generaba derecho a cualquier acto y el supuesto anonimato, dieron lugar a muchos lloros y heridos.
Personas del movimiento ecologista que habían acudido, temieron a partir de entonces acudir a otras movilizaciones.por el pánico que sintieron. La represión fue tal, que pudo haber sucedido una desgracia mayor.
Ese día miles de personas en un pequeño pueblo, se manifestaron con la sensación de generar cada vez más argumentos y más fuerza y no ser antidesarrollistas, sino personas con sentido común, información y conciencia crítica. Algunos corrieron al monte, otros acabaron en la comisaria (y alguno desde los calabozos de la comisaría fue al hospital) y alguno multado por la Ley Corcuera.
Dos días estuvimos entre comisaria, Juzgado de guardia, consulta a la Audiencia Nacional (a consecuencia del atestado policial) y vuelta a declarar y ser puestos en libertad con cargos, acusaciones muchas de ellas alejadas de la realidad como se pudo comprobar en imágenes grabadas.
Este artículo no refleja la evolución del movimiento contra el TAV, ni los hechos (quizás por su brevedad o referencias melancólicas) pero dejó marcados los hechos en la vida de muchas personas.
La policía acusó en éste y otros actos de estar al servicio de la desobediencia civil, (ordenada por ETA según Garzón y la Ertzaintza) en vez de admitir que podía ser una forma pacífica de protesta, y vinculó a anarquista anti izquierda abertzale, militantes de esta corriente política, ecologistas, y manifestantes, de subvertir el orden de forma agrupada y violenta.
Su violencia dejó heridos con disparos de pelota desde el helicóptero, land-rovers, y furgonetas.
No olvidemos que con rastas y pelos había también agentes de la Ertzaintza que procedieron a algunas detenciones tras tirar piedras, y también agentes del CESID.
La Asamblea organizó actos, no lo vamos a negar, pero AHT Geldutu supo trabajar lo que nos unía, dar voz con argumentos y pocos medios pero mucha voluntad. Una pena ELA que llego tarde para haber condicionado mucho más este proyecto. No tenían el protagonismo, y decidieron ir solos, por libre.

11
1
Lekittarra
20/5/2018 21:56

Luego tenemos a nuestro flamante Lendakari, pidiendo autocrítica del pasado(para sola una parte de la sociedad)...la responsabilidad de ellos en esas y otras pasadas de frenada no cuentan.....

6
0
#16667
20/5/2018 9:14

Interesante articulo, la pena es que calculo que no lo leerá mucha gente. Si fuera por otros derroteros ya lo soltarían por EITB hasta el vomito, hasta el Klaudio haria un publireportaje con su voz chillona. Pero no a este articulo claro.

12
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.