Tren de alta velocidad
CGT convoca dos jornadas de huelga en diciembre contra la “venta a precio de saldo” de Renfe
El 5 y el 20 de diciembre, coincidiendo con el puente de la Constitución y la operación salida de Navidad, CGT convoca huelgas en Adif y Renfe contra la privatización del sector y las condiciones laborales en estas compañías.

Al igual que el año pasado, tanto el puente de la Constitución como la operación salida de Navidad estarán marcadas por convocatorias de huelgas en el sector ferroviario. En esta ocasión, las movilizaciones vienen motivadas por la inminente liberalización del sector. Una operación que el sindicato convocante CGT califica de “venta a precio de saldo”.
Este sindicato anarcosindicalista, minoritario en los comités de empresa de Renfe y Adif, ha convocado paros parciales para el 5 de de diciembre y una huelga de 23 horas para el 20 de diciembre.
Además de cuestionar las condiciones en las que se está realizando la privatización del sector, desde CGT denuncian, al igual que en las protestas de 2018, por la pérdida de poder adquisitivo y otras cuestiones laborales: “No podemos quedarnos quietos en Renfe, cuando el futuro que pretenden es vender a los ferroviarios y la empresa a precio de saldo, cuando siguen negándonos el derecho a la promoción interna integral, cuando limitan y recortan salarios mientras se obtienen beneficios millonarios, cuando nos conducen al desarraigo con el aumento de las permanencias en los puestos de trabajo, cuando la reducción de la jornada la aplican de acuerdo a criterios economicistas y no al cumplimiento de los objetivos de la ley en cuanto a conciliación familiar y laboral”.
El sindicato justifica las medidas por la falta de voluntad de diálogo para “evitar así un periodo de huelga que, en definitiva, representa el fracaso de la negociación”. CGT señala que, tanto al Ministerio de Fomento como a las operadoras, “la conflictividad presente les importa ‘tres pepinos’”.
“Los representantes de los usuarios perciben como riesgo el que la apertura a la competencia traiga consigo una contracción en la oferta asociada al abandono de líneas no rentables y una pérdida de servicios”El proceso de liberalización del transporte ferroviario se aplicará en toda Europa en diciembre de 2020. Adif Alta Velocidad, encargada de gestionar la infraestructura de AVE, ha repartido en una reunión extraordinaria realizadas el 27 de noviembre el pastel del negocio ferroviario. Entre las seis empresas que optaban a explotar las vías a partir del 14 de diciembre de 2020, Renfe se quedará con el 70%; Intermodalidad de Levante SA, propiedad de Air Nostrum y de la empresa pública italiana Trenitalia, un 20%; y el 10% restante para la estatal francesa SNCF.
Según un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que recogía la opinión de los grupos de consumidores, crecen los temores de que la privatización termine perjudicando a los usuarios y a las líneas con menor tráfico, una tendencia que arrastra el transporte ferroviario español desde hace décadas, con el cierre de líneas a los destinos menos solicitados, la concentración de la inversión en las líneas de alta velocidad y el abandono de los trenes de cercanías: “La liberalización del servicio no se considera aún como una palanca de mejora para el sector. Los representantes de los usuarios perciben como riesgo el que la apertura a la competencia traiga consigo una contracción en la oferta asociada al abandono de líneas no rentables y una pérdida de servicios”.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!