Trabajo sexual
Ninguna “revolución puta”: sobre el extractivismo de nuestra lucha

La revolución de las putas la estamos haciendo hace años, algunas que parece quieren seguir contando con nuestro silencio se arroban una lucha que no les pertenece e intentan querer enseñarnos cómo debemos luchar.
Concentración en contra de la Ley Abolicionista-Prohibicionista en Madrid. 4 de octubre de 2022 - 6
Pintada en la carretera en una concentración de trabajadoras sexuales en contra de la Ley Abolicionista-Prohibicionista del PSOE, en Madrid. Elvira Megías
Secretaria general nacional de AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina)
19 jun 2023 06:00

En el año 2007 se publica el libro Ninguna mujer nace para puta que lleva la firma de María Galindo y Sonia Sánchez. Fue durante años manual del feminismo abolicionista incluso llegando a tomarse como referencia en sentencias judiciales donde se criminalizó a mujeres trabajadoras sexuales descreyendo de sus trayectorias de vidas y de sus voces.

El libro resultó ser, en Argentina, una guía para desacreditar la lucha sindical que llevó adelante AMMAR, por ese entonces conocida como la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina. Se expuso en esas páginas debates internos, fracturas de la organización, descalificaciones a las dirigentes de aquellos tiempos, y hasta se puede leer un total borramiento de la lucha internacional de las Putas al sostener que el término “trabajadoras sexuales ” fue creado por el Banco Mundial en los años 90 desconociendo la lucha de Carol Leigh,la primer prostituta que apeló a ese término en los años 70 justamente para intentar dialogar con los feminismos desmarcándose del estigma.

En su presentación en Buenos Aires, las autoras Galindo y Sánchez, realizaron aquel escrache en la plaza del prostituyente, a la que simbólicamente renombraron (antes Plaza Miserere). “Para nosotras este gesto simbólico, es un gesto político para decir hoy en esta plaza Ninguna mujer nace para puta, pero también para decirlo mañana en La Paz, Oruro, Potosí, Rio de Janeiro, La Habana”, había dicho María Galindo durante aquella acción en la calle en la que reivindicaban su posición escorada hacia el abolicionismo. 

Ninguna mujer nace para puta fue una frase que se volvió mantra en los encuentros nacionales de mujeres celebrados en nuestro país hace más de 30 años y que, por mucho tiempo, han excluido con violencia la posibilidad de escuchar las voces de las trabajadoras sexuales. 

En todos estos años de lucha contra el estigma puta y la violencia institucional, las trabajadoras sexuales supimos articular y generar alianzas incluso con feministas que han sido abolicionistas del trabajo sexual y que han asumido públicamente su cambio de postura reconociendo que el abolicionismo argentino había virado a un punitivismo donde se criminalizó aún más a las trabajadoras sexuales. Muchas de ellas han generado espacios de escucha en las universidades convocando a las trabajadoras sexuales, han elaborado informes estadísticos dando cuenta cómo la lucha contra la trata había criminalizado aún más al trabajo sexual, e incluso hubo algunas compañeras que se han acercado a la organización con pedido de disculpas poniéndose a disposición de lo que necesite el sindicato.

Es lo menos que esperamos quienes soportamos la violencia ejercida hacia nosotras en espacios feministas, quienes hemos sido dañadas con mayor estigma e infantilización de nuestras voces, con mayor violencia institucional, con juicios donde las trabajadoras sexuales perdíamos la tenencia de nuestros hijos o donde fuimos presas por llevar adelante la organización del trabajo sexual en espacios cerrados y tener nuestro nombre en el contrato de alquiler.

¿Cómo se puede pasar la página de Ninguna mujer nace para puta a la Revolución de las putas? O a todas tenemos caras de putas, al que se refiere el nuevo documental de María Galindo, sin siquiera sentarse a dialogar con el colectivo de putas que fue dañado sin reconocer, al menos políticamente, lo que implica ese corrimiento del abolicionismo 15 años después de todo el daño producido hacia las trabajadoras sexuales de Argentina.

Cada vez que una feminista abandona la tibieza, la moral, los prejuicios y se acerca a dialogar con las trabajadoras sexuales somos nosotras las primeras que celebramos ese acto de zorroridad y escucha activa pero con María Galindo lamentablemente no es el caso. Al primer comentario que le realizamos en su promoción de su nuevo documental vuelve nuevamente a negarse a la escucha y a burlarse de nuestra lucha “me da gracia su bronca, chaucitoes lo que recibimos de su parte.

Le sigue dando gracia desde un feminismo bastardo, cómo lo que ella produjo significó para nosotras un mayor estigma social y una mayor violencia institucional. Ese libro fue tomado como referencia por operadores judiciales para criminalizar a las personas que ejercemos trabajo sexual, a las que nos negamos a ser silenciadas y tuteladas, las prostitutas, las que supuestamente no tenemos capacidad de agencia sobre nuestro propio cuerpo, las que nacimos para ser explotadas como empleadas de casas particulares pero no para putas, las que no tenemos derecho ni siquiera a sindicalizarnos.

La revolución de las putas la estamos haciendo hace años, algunas que parece quieren seguir contando con nuestro silencio se arroban una lucha que no les pertenece e intentan querer enseñarnos cómo debemos luchar. Todo eso que se le crítica al feminismo colonial aquí se reproduce sobre las putas, un sujeto político que habla, se organiza, y es un activo político, intentando frenar leyes punitivas, creando alianzas, incomodando espacios y generando acciones concretas para mejorar la calidad de vida de nuestro colectivo.

Y no, no todas tenemos caras de putas, lo que sucede ahora es que la palabra puta ha dejado de ser un estigma y en parte eso es logro de las propias putas que nos asumimos como tal y no nos dejamos vencer por la culpa y la vergüenza desplegada por el abolicionismo.

No todo vale lo mismo,  menos cuando hay quienes nos siguen explotando desde el arte, exprimiendo nuestras vidas, reforzando estereotipos y hasta ridiculizando nuestra lucha sin siquiera reconocer el gran daño que han producido en nuestras vidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.