Tecnología
La pesadilla tecnológica: vuelve el luddismo

El autor reseña el reciente libro La pesadilla tecnológica (Technology is creepy, Ed. El Salmón, 2019) y repasa las líneas generales del pensamiento de Nicholas Carr, azote de la amoralidad generalizada, estupidización compartida y falso utopismo que rodean a la Web 2.0 y a sus profetas.

Iphone teléfono móviles
3 abr 2019 12:06

No calificaríamos nuestra época como luddita porque el uso generalizado de tecnología, especialmente la digital, indica lo contrario. Al tiempo, asistimos en los últimos meses a un goteo ininterrumpido de libros y artículos, al menos, decididamente ‘anti-maquínicos’. Los buenos modales tecno-políticamente correctos exigen ser crítico con la tecnología pero no declaradamente luddita aunque, en el caso de Nicholas Carr en su reciente libro, La pesadilla tecnológica (Technology is creepy, Ed. El Salmón, 2019), la crítica adquiere tal dimensión que difícilmente podría escapar a esta categoría.

Su punto de partida comienza de forma moderada: “Nos guste o no, la Web 2.0, como antes la Web 1.0, es amoral. Es un conjunto de tecnologías —una máquina, no la Máquina— que altera las formas y la economía de la producción y el consumo. No le importa si sus consecuencias son buenas o malas. No le importa si nos ofrece una conciencia superior o una disminuida. No le importa si ilumina la cultura o la oscurece. No le importa si nos está conduciendo a una edad dorada o a una edad llena de oscuridad. Así que dejemos ya la retórica utópica y veamos las cosas tal como son, no como querríamos que fuesen”. El dictamen final también es claro: la tecnología ha transitado del sueño liberador a una pesadilla de control y atontamiento, en la que hay que hacerse cargo de que la utopía se ha convertido en distopía.

Esto nos propone Carr, otrora editor ejecutivo de la Harvard Bussiness Review y actual azote de la vacuidad, amoralidad generalizada, estupidización compartida, avaricia rampante, falso utopismo, mitología barata, banalidad, narcisismo, idolatría, insustancialidad, apresuramiento, irreflexividad… y otras lindezas que dedica a las Web 2.0 y a sus profetas. Esto es, a esa teratología digitalista de palmeros, propagandistas, arribistas, atontados, predicadores vanos o interesados vendedores de aceite de serpiente tecnológico. Quien lea el libro se va a sorprender y a divertir incluso, o al menos a escandalizar y defraudarse ante este mundo High Tech que al tiempo es Low Thought.

La tecnología ha transitado del sueño liberador a una pesadilla de control y atontamiento, en la que hay que hacerse cargo de que la utopía se ha convertido en distopía.

Nicholas Carr (1959) ya es un veterano batallador bregado contra lo digital, Internet y las redes sociales. Ya en 2003 en su controvertido artículo It Doesn´t Matter, señalaba cómo la proliferación de inversiones en tecnología debería llevar a un progresivo desinterés empresarial por este terreno y no a caer en los cantos de sirena de los tecnólogos; lógicamente, ello supuso el virulento contra-ataque de esas compañías. En 2009 su crítica alcanzó un nivel más general con El gran interruptor. En él ofrecía una hipótesis basada en la historia: la democratización de la electricidad, convertida en un suministro doméstico como el agua corriente o el gas, es el precedente de la actual sociedad interconectada. Que la información se haya convertido en otro suministro básico más, implica, como ocurrió en otros saltos tecnológicos, una transformación radical de la sociedad y la economía, en ocasiones, en absoluto deseable. Su modelo de negocio se basa, entre otras cosas, en extraer el valor gratuitamente de los amateurs y despedir a los profesionales, pues las grandes tecnológicas se dedican a cosechar gratuitamente el trabajo de cualquier ciudadano conectado.

En su ensayo de 2010, Superficiales, las cosas van mucho peor: Internet está acabando con la cultura, con el cerebro y con la capacidad de concentrarse y de reflexionar, de tomar el tiempo necesario y así poder informarse de manera adecuada, paradójicamente, en medio de una opulenta sociedad de la información. No todos están de acuerdo con su postura, por ejemplo, Evgenii Morozov, a quien molesta su deriva psicologista en vez de fijarse en lo más importante: la estructura socioeconómica que engendra y da sentido a esta tecnología.

Tecnología
Andoni Alonso: “El futuro será ludita o no será”
El filósofo reivindica un (neo)ludismo sofisticado y reflexiona sobre los problemas que plantea la tecnología y las redes sociales, desde la transparencia, pasando por la tecnopolítica hasta la Ley de Neutralidad de Trump.

La pesadilla tecnológica se compone de materiales muy diversos: desde entradas publicadas entre 2005 y 2015 en su blog “Rough Type” (tipo duro) a una colección de aforismos “tweet” y una colección de ensayos breves y reseñas. No existe una secuencia lineal en los diversos textos por lo que el lector puede saltar de uno a otro a capricho. La colección de temas resulta, a quienes se aventuran en estos terrenos, sobradamente conocida: desde las grandes empresas como Google, Facebook, Instagram, Snapchat, Wikipedia y similares a impresiones sobre sus célebres portavoces como Brin, Page, Zuckenberg y Jobs. También aparecen los grandes conceptos tecnológicos del digitalismo como la sabiduría de la multitud, el trabajo colaborativo, la computación en nube, el transhumanismo, la inteligencia artificial… El estilo ágil y brillante de Carr convierte la lectura en placentera, tal vez alterada con ciertas salidas de tono en forma de insultos directos y la superficialidad de algunos comentarios en los cuales el sarcasmo gana decididamente a la profundidad. Ello tal vez se deba a que las tonterías que infestan los discursos pro-tecnológicos hacen perder la paciencia. A veces el marketing pro-tecnológico es tan desaforado que directamente resulta cómico sin pretenderlo y por ello resulta tan difícil parodiar a Zuckenberg mejor que el propio Zuckenberg.

En cualquier caso, su papel desmitificador se cumple de manera sobrada y es quizás el mejor Carr de todos sus libros, además de por la gran diversidad de temas tratados, precisamente, por su agilidad y humor. Se trata no obstante de una posición ante la tecnología digital antes de una teoría filosófica o sociológica pero que muchos, intuitivamente, podemos compartir. En sus propias palabras: “Cuanto más inteligente es una red informática menos inteligentes son quienes están conectados a ella”. Más allá de la boutade, quizás sea más cierto de lo que todavía pensamos.

Ciertamente no estamos viviendo una época luddita, pero gracias a Carr y otros intelectuales proto-ludditas –entre los que falta todavía un gran teórico- quizá sí al comienzo de una reacción luddita, una alergia o un virus social que se expande progresivamente y que esperamos nos despierte en algún momento de esta pesadilla tecnológica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Nuevas tecnologías Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro
Cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial)
Tecnología
Karlos G. Liberal “La inteligencia artificial, más que describir unas tecnologías, describe una ideología”
Informático y hacktivista vasco de la vieja escuela, 'Patxangas' acaba de publicar un libro en el que, a través de una mirada ciberpunk, recorre los paisajes digitales de la actualidad.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.