Opinión
La pesadilla tecnológica: vuelve el luddismo

El autor reseña el reciente libro La pesadilla tecnológica (Technology is creepy, Ed. El Salmón, 2019) y repasa las líneas generales del pensamiento de Nicholas Carr, azote de la amoralidad generalizada, estupidización compartida y falso utopismo que rodean a la Web 2.0 y a sus profetas.

Iphone teléfono móviles
3 abr 2019 12:06

No calificaríamos nuestra época como luddita porque el uso generalizado de tecnología, especialmente la digital, indica lo contrario. Al tiempo, asistimos en los últimos meses a un goteo ininterrumpido de libros y artículos, al menos, decididamente ‘anti-maquínicos’. Los buenos modales tecno-políticamente correctos exigen ser crítico con la tecnología pero no declaradamente luddita aunque, en el caso de Nicholas Carr en su reciente libro, La pesadilla tecnológica (Technology is creepy, Ed. El Salmón, 2019), la crítica adquiere tal dimensión que difícilmente podría escapar a esta categoría.

Su punto de partida comienza de forma moderada: “Nos guste o no, la Web 2.0, como antes la Web 1.0, es amoral. Es un conjunto de tecnologías —una máquina, no la Máquina— que altera las formas y la economía de la producción y el consumo. No le importa si sus consecuencias son buenas o malas. No le importa si nos ofrece una conciencia superior o una disminuida. No le importa si ilumina la cultura o la oscurece. No le importa si nos está conduciendo a una edad dorada o a una edad llena de oscuridad. Así que dejemos ya la retórica utópica y veamos las cosas tal como son, no como querríamos que fuesen”. El dictamen final también es claro: la tecnología ha transitado del sueño liberador a una pesadilla de control y atontamiento, en la que hay que hacerse cargo de que la utopía se ha convertido en distopía.

Esto nos propone Carr, otrora editor ejecutivo de la Harvard Bussiness Review y actual azote de la vacuidad, amoralidad generalizada, estupidización compartida, avaricia rampante, falso utopismo, mitología barata, banalidad, narcisismo, idolatría, insustancialidad, apresuramiento, irreflexividad… y otras lindezas que dedica a las Web 2.0 y a sus profetas. Esto es, a esa teratología digitalista de palmeros, propagandistas, arribistas, atontados, predicadores vanos o interesados vendedores de aceite de serpiente tecnológico. Quien lea el libro se va a sorprender y a divertir incluso, o al menos a escandalizar y defraudarse ante este mundo High Tech que al tiempo es Low Thought.

La tecnología ha transitado del sueño liberador a una pesadilla de control y atontamiento, en la que hay que hacerse cargo de que la utopía se ha convertido en distopía.

Nicholas Carr (1959) ya es un veterano batallador bregado contra lo digital, Internet y las redes sociales. Ya en 2003 en su controvertido artículo It Doesn´t Matter, señalaba cómo la proliferación de inversiones en tecnología debería llevar a un progresivo desinterés empresarial por este terreno y no a caer en los cantos de sirena de los tecnólogos; lógicamente, ello supuso el virulento contra-ataque de esas compañías. En 2009 su crítica alcanzó un nivel más general con El gran interruptor. En él ofrecía una hipótesis basada en la historia: la democratización de la electricidad, convertida en un suministro doméstico como el agua corriente o el gas, es el precedente de la actual sociedad interconectada. Que la información se haya convertido en otro suministro básico más, implica, como ocurrió en otros saltos tecnológicos, una transformación radical de la sociedad y la economía, en ocasiones, en absoluto deseable. Su modelo de negocio se basa, entre otras cosas, en extraer el valor gratuitamente de los amateurs y despedir a los profesionales, pues las grandes tecnológicas se dedican a cosechar gratuitamente el trabajo de cualquier ciudadano conectado.

En su ensayo de 2010, Superficiales, las cosas van mucho peor: Internet está acabando con la cultura, con el cerebro y con la capacidad de concentrarse y de reflexionar, de tomar el tiempo necesario y así poder informarse de manera adecuada, paradójicamente, en medio de una opulenta sociedad de la información. No todos están de acuerdo con su postura, por ejemplo, Evgenii Morozov, a quien molesta su deriva psicologista en vez de fijarse en lo más importante: la estructura socioeconómica que engendra y da sentido a esta tecnología.

La pesadilla tecnológica se compone de materiales muy diversos: desde entradas publicadas entre 2005 y 2015 en su blog “Rough Type” (tipo duro) a una colección de aforismos “tweet” y una colección de ensayos breves y reseñas. No existe una secuencia lineal en los diversos textos por lo que el lector puede saltar de uno a otro a capricho. La colección de temas resulta, a quienes se aventuran en estos terrenos, sobradamente conocida: desde las grandes empresas como Google, Facebook, Instagram, Snapchat, Wikipedia y similares a impresiones sobre sus célebres portavoces como Brin, Page, Zuckenberg y Jobs. También aparecen los grandes conceptos tecnológicos del digitalismo como la sabiduría de la multitud, el trabajo colaborativo, la computación en nube, el transhumanismo, la inteligencia artificial… El estilo ágil y brillante de Carr convierte la lectura en placentera, tal vez alterada con ciertas salidas de tono en forma de insultos directos y la superficialidad de algunos comentarios en los cuales el sarcasmo gana decididamente a la profundidad. Ello tal vez se deba a que las tonterías que infestan los discursos pro-tecnológicos hacen perder la paciencia. A veces el marketing pro-tecnológico es tan desaforado que directamente resulta cómico sin pretenderlo y por ello resulta tan difícil parodiar a Zuckenberg mejor que el propio Zuckenberg.

En cualquier caso, su papel desmitificador se cumple de manera sobrada y es quizás el mejor Carr de todos sus libros, además de por la gran diversidad de temas tratados, precisamente, por su agilidad y humor. Se trata no obstante de una posición ante la tecnología digital antes de una teoría filosófica o sociológica pero que muchos, intuitivamente, podemos compartir. En sus propias palabras: “Cuanto más inteligente es una red informática menos inteligentes son quienes están conectados a ella”. Más allá de la boutade, quizás sea más cierto de lo que todavía pensamos.

Ciertamente no estamos viviendo una época luddita, pero gracias a Carr y otros intelectuales proto-ludditas –entre los que falta todavía un gran teórico- quizá sí al comienzo de una reacción luddita, una alergia o un virus social que se expande progresivamente y que esperamos nos despierte en algún momento de esta pesadilla tecnológica.

Tecnología
Andoni Alonso: “El futuro será ludita o no será”
El filósofo reivindica un (neo)ludismo sofisticado y reflexiona sobre los problemas que plantea la tecnología y las redes sociales, desde la transparencia, pasando por la tecnopolítica hasta la Ley de Neutralidad de Trump.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...