Soberanía alimentaria
'Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación'

O Parlamento Europeo acolle un debate sobre o dereito da cidadanía a ser suxeito activo con poder de decisión sobre as políticas públicas alimentarias. 

Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación
A eurodeputada Estefanía Torres e Jaime Izquierdo, xeógrafo e escritor. Sergio Hernández
Bruxelas
26 sep 2017 20:10

Antano, o mundo rural e o urbano estaban conectados. Á cidade íase mercar algúns produtos especiais -café, chocolate- que non había na aldea. Pero da aldea saían a gran maioría dos alimentos que se consumían na cidade. A partir dos anos 60, esta relación entre a cidade e o campo racha. O mundo rural abastece hoxe o mercado internacional de alimentos. E é este, coas regras da súa poderosa maquinaria de distribución, o que prové as cidades. Así o ilustrou o pasado martes 26 de setembro en Bruxelas o xeógrafo e escritor asturiano Jaime Izquierdo, no marco da xornada organizada polo Grupo da Esquerda Unitaria (GUE-NGL) titulada “Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación”.

A cidadanía alimentaria é un concepto político emerxente, que comezou hai pouco a amosar a cabeza no discurso político de Podemos en Europa, a través da eurodeputada Estefanía Torres. Integra o recoñecemento do dereito social a unha alimentación saudable e de calidade, pero tamén supón que a cidadanía se converta en suxeito activo con poder de decisión sobre as políticas públicas alimentarias. Tal como sinalou a investigadora e profesora de Socioloxía Rural da UNED, Carmen Lozano, o concepto ten un “carácter cosmopolita”. É dicir, que necesariamente debe operar nun marco global. Neste senso, pode representar un paso máis aló do discurso de “soberanía alimentaria” que defenden, con éxito, organizacións internacionais como La Vía Campesina.

Torres, impulsora da xornada que tivo lugar no Parlamento Europeo, recorda que “fronte á cidadanía alimentaria sitúanse as políticas ditadas polas multinacionais ás nosas costas, a través de organismos de lexitimación pública como a OMC ou a actual UE”. Neste senso, criticou os acordos comerciais como o TTIP ou CETA, por consideralos “incompatibles cos principios da Política Agraria Común”. Unha política que, a criterio de cada vez máis colectivos, debería renomearse: pasar de ser “agrícola” a ser “agroalimentaria”.

Acción local

O rol das cidades é clave na construción de iniciativas de transición que permitan artellar un cambio no sistema agroalimentario mundial. As reformas e cambios importantes estanse dando no eido local. Así, participantes de distintos Concellos do cambio, entre eles Zaragoza, cidade impulsora da Rede de Cidades pola Agroecoloxía; ou Valencia, cidade acolledora do Encontro Anual e Cumio de Alcaldes do Pacto de Milán de 2017 –que terá lugar do 19 ao 21 de outubro de 2017-, deron conta das iniciativas que desenvolven para garantir o dereito á alimentación.

O dereito á alimentación ten que superar o concepto de beneficencia, a xente receptora ten que participar na xestión dese dereito

Carlos Pereda, sociólogo e activista madrileño do barrio de Tetuán, anunciou que o mércores 27 de setembro, o Concello de Madrid debaterá –e probablemente aprobará– unha Iniciativa Lexislativa Municipal para garantir o dereito á alimentación. En Madrid, segundo explicou Pereda, existen 150.000 persoas que reciben alimentos en puntos de reparto privados. “A implementación do dereito á alimentación debe desenvolverse baixo dous criterios: debe ser feita con dignidade, superando o concepto de beneficencia, e debe proporcionar instrumentos para que a xente receptora participe na xestión e aplicación do seu dereito”, defende Pereda. Non se trata de só de garantir o dereito á comida, senón de proporcionar alimentos de proximidade, de calidade e ecolóxicos. Mireya Royo, xefa do servizo de educación no Concello de Valencia, explicou que así o farán nos comedores escolares de titularidade municipal. “E isto é posible sen variar o prezo medio actual do menú: 4,5 euros por nena ou neno”.

A cidadanía alimentaria ten dereitos. Pero tamén ten obrigas. Entre elas a de buscar unha transformación fonda das institucións económicas, sociais e políticas existentes para redefinir o papel do Estado e do Mercado no eido da alimentación.

Temos que transmitirlles aos nosos fillos o valor da comida

Bolivia é un deses pequenos estados que teñen dado pasos de xigante no recoñecemento dos dereitos campesiños e do dereito á alimentación. “Dámoslle valor aos froitos da nai terra e ao traballo do campesiñado. E por iso estamos contra a especulación salvaxe cos alimentos”, dixo o embaixador de Bolivia ante a UE, Néstor Gabriele Bellavite.

“Temos que transmitirlles aos nosos fillos o valor da comida”, engadiu o embaixador, que traía consigo unha pequena folla. Alzándoa, dixo: “Nesta folla de coca depositamos as nosas esperanzas e o noso futuro, representa a nosa tradición milenaria”. Porque malia que sobre a planta da coca pesen moitos prexuízos, o certo é que representa unha das fontes alimenticias máis importantes para a poboación dos Andes. Dos alimentos tamén debe, ás veces, facerse bandeira. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.