Soberanía alimentaria
'Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación'

O Parlamento Europeo acolle un debate sobre o dereito da cidadanía a ser suxeito activo con poder de decisión sobre as políticas públicas alimentarias. 

Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación
A eurodeputada Estefanía Torres e Jaime Izquierdo, xeógrafo e escritor. Sergio Hernández
Bruxelas
26 sep 2017 20:10

Antano, o mundo rural e o urbano estaban conectados. Á cidade íase mercar algúns produtos especiais -café, chocolate- que non había na aldea. Pero da aldea saían a gran maioría dos alimentos que se consumían na cidade. A partir dos anos 60, esta relación entre a cidade e o campo racha. O mundo rural abastece hoxe o mercado internacional de alimentos. E é este, coas regras da súa poderosa maquinaria de distribución, o que prové as cidades. Así o ilustrou o pasado martes 26 de setembro en Bruxelas o xeógrafo e escritor asturiano Jaime Izquierdo, no marco da xornada organizada polo Grupo da Esquerda Unitaria (GUE-NGL) titulada “Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación”.

A cidadanía alimentaria é un concepto político emerxente, que comezou hai pouco a amosar a cabeza no discurso político de Podemos en Europa, a través da eurodeputada Estefanía Torres. Integra o recoñecemento do dereito social a unha alimentación saudable e de calidade, pero tamén supón que a cidadanía se converta en suxeito activo con poder de decisión sobre as políticas públicas alimentarias. Tal como sinalou a investigadora e profesora de Socioloxía Rural da UNED, Carmen Lozano, o concepto ten un “carácter cosmopolita”. É dicir, que necesariamente debe operar nun marco global. Neste senso, pode representar un paso máis aló do discurso de “soberanía alimentaria” que defenden, con éxito, organizacións internacionais como La Vía Campesina.

Torres, impulsora da xornada que tivo lugar no Parlamento Europeo, recorda que “fronte á cidadanía alimentaria sitúanse as políticas ditadas polas multinacionais ás nosas costas, a través de organismos de lexitimación pública como a OMC ou a actual UE”. Neste senso, criticou os acordos comerciais como o TTIP ou CETA, por consideralos “incompatibles cos principios da Política Agraria Común”. Unha política que, a criterio de cada vez máis colectivos, debería renomearse: pasar de ser “agrícola” a ser “agroalimentaria”.

Acción local

O rol das cidades é clave na construción de iniciativas de transición que permitan artellar un cambio no sistema agroalimentario mundial. As reformas e cambios importantes estanse dando no eido local. Así, participantes de distintos Concellos do cambio, entre eles Zaragoza, cidade impulsora da Rede de Cidades pola Agroecoloxía; ou Valencia, cidade acolledora do Encontro Anual e Cumio de Alcaldes do Pacto de Milán de 2017 –que terá lugar do 19 ao 21 de outubro de 2017-, deron conta das iniciativas que desenvolven para garantir o dereito á alimentación.

O dereito á alimentación ten que superar o concepto de beneficencia, a xente receptora ten que participar na xestión dese dereito

Carlos Pereda, sociólogo e activista madrileño do barrio de Tetuán, anunciou que o mércores 27 de setembro, o Concello de Madrid debaterá –e probablemente aprobará– unha Iniciativa Lexislativa Municipal para garantir o dereito á alimentación. En Madrid, segundo explicou Pereda, existen 150.000 persoas que reciben alimentos en puntos de reparto privados. “A implementación do dereito á alimentación debe desenvolverse baixo dous criterios: debe ser feita con dignidade, superando o concepto de beneficencia, e debe proporcionar instrumentos para que a xente receptora participe na xestión e aplicación do seu dereito”, defende Pereda. Non se trata de só de garantir o dereito á comida, senón de proporcionar alimentos de proximidade, de calidade e ecolóxicos. Mireya Royo, xefa do servizo de educación no Concello de Valencia, explicou que así o farán nos comedores escolares de titularidade municipal. “E isto é posible sen variar o prezo medio actual do menú: 4,5 euros por nena ou neno”.

A cidadanía alimentaria ten dereitos. Pero tamén ten obrigas. Entre elas a de buscar unha transformación fonda das institucións económicas, sociais e políticas existentes para redefinir o papel do Estado e do Mercado no eido da alimentación.

Temos que transmitirlles aos nosos fillos o valor da comida

Bolivia é un deses pequenos estados que teñen dado pasos de xigante no recoñecemento dos dereitos campesiños e do dereito á alimentación. “Dámoslle valor aos froitos da nai terra e ao traballo do campesiñado. E por iso estamos contra a especulación salvaxe cos alimentos”, dixo o embaixador de Bolivia ante a UE, Néstor Gabriele Bellavite.

“Temos que transmitirlles aos nosos fillos o valor da comida”, engadiu o embaixador, que traía consigo unha pequena folla. Alzándoa, dixo: “Nesta folla de coca depositamos as nosas esperanzas e o noso futuro, representa a nosa tradición milenaria”. Porque malia que sobre a planta da coca pesen moitos prexuízos, o certo é que representa unha das fontes alimenticias máis importantes para a poboación dos Andes. Dos alimentos tamén debe, ás veces, facerse bandeira. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.