Sanidad pública
Médicas de urgencias denuncian presiones para que acabe la huelga indefinida en Madrid

El SERMAS está informando a facultativos y facultativas de los PAC que no tendrán disponible una planilla para planificar sus días de trabajo hasta que no acabe la huelga y les está desplazando, a golpe de burofax, a cubrir servicios mínimos en otros centros.
Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 1
Pancarta de la Plataforma de sanitarios rurales SAR durante la manifestación de este domingo 13 de noviembre. David F. Sabadell

María —nombre ficticio— lleva trabajando para el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) desde hace 18 años. Asegura que jamás se imaginaba atravesar por algo así. Esta facultativa, que antes ejercía en el Servicio de Atención Rural (SAR) de Arganda del Rey, fue desplazada hasta el Punto de Atención Continuada (PAC) de Pavones, en el centro de Madrid, cuando el pasado 27 de octubre se estrenaba el plan del gobierno de Ayuso para reorganizar las urgencias extrahospitalarias. A partir de ese día, asegura, reina el caos. Lleva dos días ejerciendo en otro dispositivo, el de García Noblejas y, desde el departamento de incidencias de los PAC, perteneciente al SERMAS, le han comunicado que no sabrá su planilla futura hasta que no acabe la huelga.

El pasado 7 de noviembre médicos y médicas de estos dispositivos comenzaban un paro indefinido, respaldado por el sindicato médico AMYTS. Una huelga que cuenta con unos servicios mínimos del 100%. “El martes 8 de noviembre me mandan un burofax con menos de 24 horas de antelación y me avisan de que tengo que ir a trabajar un día que no está en mi planilla a otro centro como parte de los servicios mínimos: al PAC de García Noblejas. Durante esa guardia me comunican que me vuelven a asignar al sábado como servicios mínimos y les escribo un correo diciendo que yo quiero secundar la huelga. No me responden. Voy a trabajar el sábado 12 a García Noblejas”, relata María. “Tengo asignado un tercer día, que es hoy, también en García Noblejas. He llamado para saber más allá de hoy cuando trabajo. Me han dicho que el próximo jueves pero después no saben nada más y que todo esto está motivado por la huelga. Una vez que se acabe la huelga podrán hacer una planificación y tener una plantilla organizada”, expresa con indignación.

“Esta huelga es para evidenciar que no hay médicos suficientes y nos están haciendo hacer horas extras para que no se note que no había nadie planificado en algunos centros”

Misma respuesta, y confirmada por escrito en un correo electrónico al que ha tenido acceso El Salto, recibió otra facultativa de urgencias. “Mientras dure la negociación y estando vigente la huelga convocada desde el 7 de noviembre de 2022 no podemos facilitarle la planificación hasta final del ejercicio. Quedamos a la espera del acuerdo para poder informarle correctamente”, se lee en el email. Estrategia denunciada por trabajadores y confirmada por el sindicato médico AMYTS.

Ángel Bayo, portavoz de AMYTS y ex trabajador del SAR del Sureste, asegura que también ha recibido este correo. Se queja de que están recibiendo la información a golpe de email y a golpe de burofax. Denuncia una estrategia para someter al personal. “Nos parece bochornoso, un sometimiento absoluto. Parece que quieren agotar al personal, hacer lo posible para que acaben agotados y pidan salir de la huelga sin haber negociado nada”, valora.

Sanidad pública
Sanidad Pública La rebelión sanitaria que acorrala a Ayuso
Altos cargos que dimiten, médicos que lo dejan, huelgas sanitarias y ciudadanos y ciudadanas que se preparan para llenar las calles este domingo 13 de noviembre en lo que se prevé una masiva manifestación en defensa de la sanidad pública.

María asegura que, más allá del maltrato, se ha sentido “coaccionada”. “Me están incitando, entrelíneas, a que presione al sindicato AMYTS para que suspenda la huelga. Dejan caer que si quiero tener una vida normal más me vale conseguir que se desconvoque la huelga”, se queja. María indica que el día 27 de octubre, cuando empezaron a rodar los nuevos dispositivos de urgencias, les entregaron una planilla para noviembre y para diciembre. El SERMAS ha paralizado estas planillas con la excusa de la huelga.

Por ello, añade, está cubriendo días de servicios mínimos que no le corresponden. Asegura que en la última semana ha trabajado 51 horas, cuando en una semana normal debe de trabajar 32. “Nos están haciendo trabajar más horas que un reloj. Me están convocando para hacer servicios mínimos un día que no me toca trabajar y en un centro que no es el mío. Esta huelga es para evidenciar que no hay médicos suficientes y nos están haciendo hacer horas extras para que no se note que no había nadie planificado en algunos centros”, denuncia.

“A una compañera que estaba de baja mucho antes de la reapertura le han mandado a hacer servicios mínimos bajo amenaza de expediente”

Otra vuelta de tuerca

Desde la Plataforma SAR, agrupación de sanitarios y sanitarias que trabajaban en centros de atención rural y hoy están diseminados por toda la comunidad, denuncian que el de María no es un caso aislado. “Esta está siendo la norma en todos los compañeros que desplazaron de los SAR a los centros urbanos. A una compañera que estaba de baja mucho antes de la reapertura le han mandado a hacer servicios mínimos bajo amenaza de expediente”, expresa Isabel de Barrio, médica e integrante de esta plataforma, para quien la situación es “otra vuelta de tuerca más”, desde que el jueves 27 de octubre se reabrieran 80 centros de urgencias extrahospitalarias en toda la región con la plantilla de los 40 centros rurales. Un plan que se ha saldado con huelgas, dimisiones de altos cargos, renuncias de facultativos, y una masiva manifestación que recorría este domingo las calles de Madrid.

Sanidad pública
Crónica de la marcha La ciudadanía responde a la política sanitaria de Ayuso: “Estoy aquí porque estamos tocando fondo”
Máximo respeto en vagones de tren, andenes y metro repletos de gente. Miles de personas andando desde las diferentes columnas, como en las grandes manifestaciones de las mareas o el 15M. La marcha por la sanidad pública desborda las previsiones de sus convocantes.

“A muchos compañeros le están diciendo que no les pueden comunicar la planificación, porque como estamos de huelga, están organizándolo sobre la marcha”, confirma de Barrio. “No puede ser que tu tengas una planificación y ahora cada día estás con miedo de dónde vas a trabajar. Además, tú tienes derecho a una desconexión digital”, añade.

Mientras, desde el sindicato médico AMYTS informan de que han sido convocados mañana martes a las 13:00 horas por la Consejería de Sanidad para celebrar una reunión con el comité de huelga, en el que sería el primer encuentro entre ambas partes después del obligatoria de hace varios días para establecer los servicios mínimos, informan desde el sindicato. 

Por el momento, las posturas están “bastante distanciadas”, después de la presentación de un quinto plan de modelo de urgencias extrahospitalarias. Un enésimo intento de la Comunidad de Madrid, rechazado por los cinco sindicatos presentes en la mesa sectorial el pasado viernes 11 de noviembre, ante la ausencia de plantilla suficiente para cubrir los 80 PAC. Este plantea la posibilidad de tres tipos de puntos de atención: puntos de continuidad de cuidados, que abrirían los findes de semana (16-18 centros) con apoyo de médico no presencial (esto es, con videoconsulta), puntos de continuidad de cuidados que abrirían con enfermería y celadora (10-12 centros) y con videoconsulta de facultativos y 49 puntos con equipos completos presenciales.

“Ya me espero cualquier cosa. Llevamos cinco propuestas de planes y cada uno más loco”, expresa Isabel de Barrio. “Deberían haber escuchado a la calle en la manifestación de ayer. Había más de medio millón de personas en la calle. Por fin la gente está diciendo en voz alta: hasta aquí hemos llegado”, advierte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.