Salud mental
El estigma de los trastornos mentales y Halloween

Todos los años, por estas fechas, cuando se celebra la festividad de los santos y los difuntos, la americanización de la fiesta al estilo Halloween contribuye a mantener el estigma que acompaña a las enfermedades mentales

Manicomio Cogoleto
Manicomio de Cogoleto. Foto: Paola Rizzi

Disfraces ensangrentados de locas con bebés decapitados, psicópatas con hachas que caminan renqueando y demás monstruos de la feria de la psiquiatría pueblan nuestras calles sin discriminación de edad, en un revival (digámoslo en español: resurrección) de los clásicos del género como El resplandor de Stephen King o o Yo, Pierre Riviere, habiendo degollado a mi madre, a mi hermana y a mi hermano, de Michel Foucault.

El estigma o estigmatización se ha definido desde el ámbito de la psiquiatría como un prejuicio social, que atribuye a la persona con enfermedad mental un conjunto de malas cualidades, tales como la agresividad, la dificultad para relacionarse, la incapacidad para tomar decisiones y la falta de inteligencia, todos ellos falsos estereotipos que las convierten, a ojos de la sociedad, en personas peligrosas que mejor deben estar recluidas, lo cual provoca su aislamiento, su exclusión de actividades sociales o laborales y una baja autoestima.

Los medios de comunicación alimentan en gran medida esta falsa percepción. En ocasiones sobredimensionan el diagnóstico en titulares que informan de algún luctuoso hecho con resultado de sangre, provocando que se identifique al grupo con el individuo, estigmatizando así a quienes padecen una enfermedad mental, que no deberían ser considerados de modo distinto a como se trata a enfermos de cáncer o de fibromialgia. No existe evidencia científica que demuestre que las personas con enfermedad mental son más violentas que las demás, sino que, como se ha señalado desde diversos foros, más bien son víctimas antes que agresoras.

El estigma es un prejuicio social, que atribuye a la persona con enfermedad mental cualidades como la agresividad, la falta de inteligencia, etc. falsos estereotipos que las convierten, a ojos de la sociedad, en personas peligrosas que mejor deben estar recluidas, lo cual provoca su aislamiento
Lo más lamentable es cuando son las mismas instituciones quienes contribuyen a vigorizar tales estigmas y estereotipos, convirtiendo la enfermedad en un espectáculo de barraca de feria que sirve de modelo lúdico y educativo para niños y adolescentes deseosos de morbo y sangre. Acontece todos los años y este no ha sido excepción, tal y como se puede leer en la noticia aparecida en un diario regional extremeño acerca de la celebración de Halloween en una pedanía de Navalvillar de Pela, donde el centro cultural “se convertirá en un manicomio abandonado de 1936. Habitaciones llenas de camas deshechas, camisas de fuerza, cunas con bebés entre sollozos, médicos ensangrentados y muchos gritos devolverán al pasado este espacio ambientado en la época de la Guerra Civil Española” 

Podemos imaginar qué “moradores” habitarían esta casa de terror que, además, contribuye a afianzar el aciago título que ya está más que desechado en la nomenclatura de edificios dedicados al tratamiento de este tipo de enfermedades y que tan bien nos describiera el doctor, adscrito a la corriente de la antipsiquiatría, Enrique González Duro en sus tres tomos de la Historia de la locura en España, publicados por Temas de Hoy. ¿Qué pensarán las familias de las personas con enfermedad mental y esas mismas personas? ¿Cómo contribuirá este circo montado a su rehabilitación?

Todo esto dice mucho del concepto de salud mental de la sociedad que tienen algunas instituciones. ¿No podrían haber hecho una Casa del Terror donde aparezcan Frankestein, Drácula y algún que otro fantasma de colorines que asuste a los niños, y no personas con discapacidad psíquica?

Pena de ignorancia consentida, vergüenza de políticos consentidores y lástima de enfermos, abandonados a su suerte.

Archivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
#42413
3/11/2019 20:05

¿No podrían haber hecho una Casa del Terror donde aparezcan psiquiatras, agentes farmacéuticos y algún que otro abusador sexual hospitalario? No será por material para dar la vuelta al discurso fácilmente y con cambios muy fáciles y baratos. Entre contenciones mecánicas, electroshocks, psicofármacos con microchips, tutelas legales y demás, lo incomprensible es como el activismo no hace sus propias versiones reivindicativas. Si algo tiene el "carnaval" (porque en eso se ha convertido este tiempo de difuntos) es que es un momento de dar la vuelta al poder y libertad de expresión. En vez de la prohibición, quizá se ganaría un poco más aprovechando la ocasión parte señalar al verdadero terror.

5
1
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.