Editorial
Lo que nos mueve

Diez años después de la caída de Lehmann Brothers, el debate en torno a las razones de la crisis ha desaparecido y el debate en torno a un periodismo que tome el camino de la contextualización y el análisis es urgente.

Asamblea de El Salto en noviembre de 2016
Asamblea de El Salto en Madrid en noviembre de 2016. David F. Sabadell
28 ago 2018 08:47

A pesar de que la tenaz historia se empeña en negarlo, el aislamiento de las sociedades europeas sigue formando una burbuja que, aparentemente, no atraviesan las dinámicas globales y las circunstancias comunes a todos los Estados. No es un fenómeno exclusivo, por supuesto, de España. Es una tendencia que se ha exacerbado pese a la mejora del acceso a la información. ¿Que la lira turca está a punto de provocar el próximo colapso financiero y amenaza con arrastrar bancos como el BBVA? Ya hablaremos de eso cuando pase. ¿Que se produce un brote de cólera en Argelia? No cabe duda de que es más importante que la liga de fútbol pueda decidir disputar un partido en Estados Unidos. ¿Que cada mes se cargan desde los puertos europeos miles de toneladas de explosivos que terminarán volando brazos y piernas en Oriente Medio? Lo importante son los puestos de trabajo que fabricar esas bombas genera aquí.

No se trata de ser más demagogo de lo necesario o de vivir amargados por la certidumbre de que el cambio de época nos pilla mirando al dedo en lugar de a la luna. El debate en torno al periodismo hoy es urgente. Tomar el camino de la contextualización de conflictos y el análisis de las corrientes políticas mundiales que marcan el presente de lo que sucede “aquí y ahora” implica prestar menos atención a aquello de lo que se está hablando aquí y ahora. Es más útil situar a España como lo que es, una región del sur de Europa en un proceso de cambio de ciclo global que comenzó en 2008 y todavía no ha terminado, que seguir fomentando la idea de que se trata de una nación “especial”, aislada de los centros de poder, que decide soberanamente sobre su porvenir. Es más útil, lo que no significa que dé más visitas o réditos inmediatos.

Diez años después de la caída de Lehmann Brothers, el debate en torno a las razones de la crisis ha desaparecido. La imposibilidad de acceso a la vivienda por medio de alquileres justos se presenta como un fenómeno atmosférico. Las razones detrás del aumento de la temporalidad y de la desigualdad se obvian, mientras se señala a los colectivos de manteros como chivos expiatorios de lo que va mal en ciudades aparentemente prósperas.

Cuando la política internacional se convierte en una extensión de la política “nacional” —y el caso de Venezuela desde 2013 es el más evidente—, se corre el riesgo de perder la conexión con la realidad. La apuesta por un periodismo situado, que atienda a los procesos de cambio y transformación que se dan en otros territorios, así como a los riesgos globales que nublan el horizonte, hace inviable, las más de las veces, entrar al trapo de las guerras culturales lanzadas en los medios de comunicación multinacionales y amplificadas en las redes sociales. Pero esta limitación también obedece a otras cuestiones, entre las que cabe destacar la voluntad de no entrar en esas maniobras de distracción. Qué se gana y qué se pierde actuando así son las preguntas a las que, como proyecto comunicativo, intentamos dar respuesta.

Archivado en: Editorial
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.