Memoria histórica
Localizadas varias decenas de personas represaliadas en una fosa de Valencia de Alcántara (Cáceres)

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura se congratula de la localización de varias decenas de personas represaliadas por el franquismo en la fosa de la finca Cuadrillas de Arriba, en la localidad cacereña de Valencia de Alcántara

Localizadas personas represaliadas en una fosa de Valencia de Alcántara (Cáceres)
Homenaje a personas represaliadas en la finca de Valencia de Alcántara ARMHEX
Mérida
13 mar 2018 10:39

Podrían hallarse presuntamente hasta 48 víctimas que tras su asesinato fueron arrojados a la fosa, que se ubica en la Mina Terría dentro de la citada finca, una antigua y en desuso Mina de Wolframio, utilizada por los golpistas a partir de 1936 para ocultar sus crímenes y arrojar los cuerpos de los republicanos asesinados en la comarca durante la represión.

Entre ellos podrían estar probablemente los restos de Amado Viera Amores, alcalde republicano de Valencia de Alcántara en 1936, asesinado por elementos franquistas el 25 de septiembre de 1936.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura ha  colaborado en este proyecto con la Diputación de Cáceres, el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara y la Universidad de Extremadura, y los trabajos de excavación los ha llevado acabo la arqueóloga Laura Muñoz Encinar.

La ARMHEx se congratula con profunda satisfacción y emoción por el hallazgo, como justa recompensa a la constancia de las familias de las víctimas de la represión en la comarca, a instancia de las cuales nuestra asociación venía desde hace unos doce años reclamando la exhumación de la Fosa de Cuadrillas de Arriba, así como organizando todo tipo de actividades de apoyo y reclamando a las diferentes administraciones pública una decidida actuación.

ARMHEX y familiares en la fosa de Valencia de Álcantara
Familiares e integrantes de ARMHEX ARMHEX
Sin duda es un momento histórico dada la magnitud de la fosa exhumada, aunque somos conscientes del largo recorrido de trabajo científico y de estudio antropológico que toca emprender a partir de ahora para la identificación de los restos hallados. La deuda que la sociedad tiene para con estas 48 personas y sus familias exige investigar dónde y cómo les asesinaron, y devolver en suma su nombre a la historia, reivindicar su dignidad nunca perdida y entregarles sus restos a sus familias, siquiera sea simbólicamente, para que puedan ser enterrados y honrados dignamente en el lugar que deseen, y no en el que eligieron sus verdugos. En suma, colmar el legítimo derecho de las familias de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

Resultados positivos tras muchos años de investigación

A finales de febrero de 2018, han concluido los trabajos de sondeo arqueológico y exhumación llevados a cabo en la Mina Terría, ubicada en la finca “Cuadrillas de Arriba” del término municipal de Valencia de Alcántara, donde desde hace muchos años se presumía que existía una fosa común con decenas de personas desaparecidas de la comarca, víctimas de la represión franquista a partir de julio de 1936.

Finalmente, los resultados han sido positivos, y aunque inicialmente se calculaba que podían hallarse los restos de una 24 personas desaparecidas en la comarca, se han superado con creces las expectativas iniciales y finalmente se han exhumados restos compatibles de en torno a 48 personas, siendo datos aún provisionales pendientes de los ulteriores estudios antropológicos y forenses oportunos por el equipo científico responsable de los trabajos.

Ha sido un largo y tortuoso camino recorrido por Conchita Viera (hija del alcalde Amado Viera Amores) y su familia y por el resto de los allegados de la comarca que buscaban a sus seres queridos desparecidos, en el que siempre han contado con el apoyo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura. Asociación que desde hace más de 12 años viene luchando para exhumar dicha fosa y corroborar si existían restos de desaparecidos, tras superar numerosas dificultades y sinsabores de todo tipo, tanto para que las peticiones a las administraciones públicas fueran atendidas y encontrar financiación como para obtener el permiso de los propietarios, dado que la fosa se halla en terrenos de titularidad privada.

Las familias nunca desistieron, por lo que estuvimos trabajando durante todos estos años para localizar, exhumar y honrar a quienes fueron represaliados por defender sus convicciones e ideales

Finalmente, este proyecto ha podido ultimarse con el inestimable apoyo del actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, la Diputación de Cáceres y la Universidad de Extremadura, así como con la colaboración de la ARMHEx. Sin olvidar nunca el esencial y primordial impulso de los familiares, sin cuya insistencia este trabajo nunca hubiera podido llegar a buen puerto, pues en suma son las familias el verdadero motor de actuación del movimiento para la recuperación de la memoria histórica.

A finales de septiembre de 2017, in extremis, se pudo alcanzar un acuerdo con la propiedad de la finca, una vez que el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara aprobó, en el mes de agosto de 2017 en pleno, iniciar un expediente de ocupación temporal forzosa y financiar las labores mediante un convenio con la Diputación de Cáceres. Los trabajos, por fin, comenzaron a fines de 2017, y a partir del 20 de enero de 2018 empezaron a poder ser recuperados por el equipo científico sobre el terreno, no sin complejidad y gran esfuerzo técnico, los primeros restos. Se ha podido recuperar, como se ha avanzado, restos óseos humanos compatibles con 48 individuos, habiendo concluidos los trabajos hace una semana.

Restos de personas represaliadas en Cáceres
Restos de personas represaliadas en Cáceres ARMHEX
Pendiente aún de los estudios antropológicos e informes científicos que se desarrollarán a partir de ahora, muy probablemente entre los restos exhumados podrían encontrarse presuntamente los de Amado Viera Amores, quien fuera alcalde democrático durante la II República en Valencia de Alcántara, asesinado el 25 de septiembre de 1936 junto con otros miembros de la corporación municipal y otras decenas personas de otras localidades como Cedillo, Membrío, etc.

 Relato Histórico

Uno de los muchos extremeños desaparecidos es el caso de Amado Viera Amores, abogado y alcalde republicano de Valencia de Alcántara en 1936. Nació en Ceclavín (Cáceres), el 11 de octubre de 1902. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en la provincia de Cáceres, viviendo en Valencia de Alcántara, en donde se casó y tuvo dos hijos, una de ellas es Conchita Viera, miembro como otros familiares de nuestra asociación e infatigable luchadora por dignificar la memoria de su padre, así como del resto de las víctimas del franquismo durante muchos años.

Amado Viera Amores fue un hombre estudioso y reflexivo, desde muy pronto sintió gran preocupación por los problemas sociales de la época, dejando reflejadas sus ideas en numerosos artículos y escritos en la prensa local y regional de la época, especialmente sobre la cuestión agraria, la religión o la educación en España. Ideas de progreso que le hicieron ingresar en el sindicato socialista "El Redentor", del que fue presidente por dos veces y, asimismo, en las Juventudes Socialistas, al mismo tiempo que colaboró activamente en la construcción de la Casa del Pueblo de la localidad. Bajo las siglas del partido socialista, accedió democráticamente a la alcaldía de Valencia de Alcántara en febrero de 1936, siendo el último alcalde democrático de Valencia de Alcántara hasta las elecciones municipales de 1979.

Tras el golpe militar en 1936, fue detenido el 25 de septiembre de ese mismo año en su domicilio por varios falangistas, y requerido para que les acompañase a la Inspección de Policía, a la puerta de la cual le hicieron subir a un coche con rumbo desconocido, siendo público y notorio en el pueblo su asesinato ese mismo día, junto a otros hombres, en la mina de la finca de "Cuadrillas de Arriba", ahora exhumada, del mismo término municipal de Valencia de Alcántara, en la que arrojaron sus cuerpos, según contrastadas investigaciones historiográficas. (La Mina Terría, una antigua y en desuso Mina de Wolframio, al parecer, fue utilizada por los golpistas a partir de 1936 para ocultar sus crímenes y arrojar los cuerpos de los republicanos detenidos y asesinados de la comarca durante la fase más cruenta de la represión).

Tanto durante los días previos a su asesinato como mientras se lo llevaban, Amado Viera Amores llamó a sus conciudadanos a mantener la calma y la convivencia pacífica. No llegó a cumplir los 34 años de edad.

Objetos personales

Restos hallados en Valencia de Alcántara (Cáceres)
Restos hallados en Valencia de Alcántara (Cáceres) ARMHEX
Junto a los restos exhumados han aparecido y se han recuperado números objetos personales, como unas gafas, algunos de los cuales podría pertenecer el Alcalde desparecido. Desde la ARMHEx, queremos manifestar nuestro profundo agradecimiento por la confianza depositada por los familiares, algunos de los cuales son activos miembros de nuestro colectivo.

Así mismo, queremos reiterar públicamente un especial agradecimiento al equipo científico que ha llevado a cabo el trabajo de campo y continuará el trabajo antropológico de laboratorio, así como al actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, en la persona de su Alcalde, por su decidido compromiso con el proyecto, a la Diputación Provincial de Cáceres por la financiación del mismo y a la Universidad de Extremadura por la colaboración prestada.

Desde la ARMHEx, seguimos con nuestro riguroso y callado trabajo en pro de la apertura de fosas y la recuperación de la memoria histórica en nuestra región, como llevamos haciendo estos últimos 16 años, pues hemos asumido siempre un compromiso categórico con los Derechos Humanos, en cuanto a las desapariciones forzadas del franquismo se refiere.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Lanchuelas
14/3/2018 13:30

Sólo faltan ahora los nombres de los autores/ejecutores de semejantes atrocidades. ¡qué sorpresa nos llevaríamos!

6
0
#10625
14/3/2018 11:15

No se tenía que parar de buscar hasta encontrar a la última persona pero esté gobierno no tiene el mínimo interés en colaborar

5
0
Maite
13/3/2018 20:05

Mi abuela siempre decía que ahí es donde llevaron a Don Tomás y un tal Antonio de Las Huertas

9
0
Joanna
23/3/2018 19:04

D.Tomás era por casualidad el maestro de la escuela?

0
0
#10583
13/3/2018 12:46

Gracias por la noticia. La Junta debería poner más atención y dedicar más recursos humanos y económicos a reparar el sufrimiento de los familiares víctimas del franquismo. Prometieron hace tiempo aprobar la ley de la memoria histórica extremeña y aún no ha presentado nada

10
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.