Ruido de fondo
Necromancia digital

Explotamos la imagen de los muertos para que dé cuenta de nuestros anhelos y frustraciones, y, en el proceso, no comprendemos que hemos puesto fecha de caducidad a la legitimidad de nuestra mirada sobre el mundo.

Deepfakes
Deepfakes artísticos generados a partir de una misma imagen

El 14 de febrero de 2018, Joaquín Oliver, un adolescente de origen hispano-venezolano, falleció junto a otras dieciséis personas en una masacre acaecida en el instituto Stoneman Douglas de Parkland, Florida. El responsable de los hechos, un exalumno de apenas diecinueve años, había podido adquirir sin impedimento ninguno en un comercio de la zona un rifle semiautomático, que descargó sobre los estudiantes y profesores del instituto.

Los padres de Joaquín, Manuel y Patricia, emprendieron de inmediato varias campañas destinadas tanto a concienciar a la población estadounidense sobre la necesidad de un control más estricto sobre la venta de armas, como a respaldar a los políticos dispuestos a legislar en ese sentido. Dadas las inquietudes del padre, casi todas las campañas han tenido un sesgo creativo: murales con el rostro de Joaquín y alusiones a las demás víctimas de Parkland, una obra teatral itinerante “con argumentos de justicia social” que interpreta Manuel y en la que interactúa con grabaciones de su hijo...

Los padres de Joaquín ya habían sido criticados por capitalizar durante los dos últimos años con un protagonismo personal excesivo el recuerdo o, para ser más exactos, la imagen del joven. Pero la gran polémica ha saltado con la nueva iniciativa de la pareja, hecha pública a principios de octubre: recurrir a una empresa de marketing para que, tecnología del deepfake mediante, Joaquín pueda resucitar y concienciar a los votantes sobre la necesidad de elegir en las inminentes elecciones presidenciales al candidato más comprometido con la limitación a la venta de armas: “Las elecciones de noviembre son las primeras en las que podría haber votado, pero ya nunca podré elegir el tipo de mundo en que me gustaría vivir, así que os pido que recojáis mi testigo como votantes (...) Votad por políticos a quienes preocupen más las vidas humanas que los beneficios de la industria armamentística”.

joaquin oliver
Captura del vídeo impulsado por los padres de Joaquín Oliver en los que se utiliza la técnica deepfake

El simulacro fue realizado en dos pasos. En primer lugar, un actor imitó los gestos y modismos de Joaquín mientras recitaba el discurso escrito por Patricia y Manuel. Después, una inteligencia artificial transformó sus rasgos en los del fallecido. Los padres de Joaquín han asegurado que, gracias al vídeo, “las ideas de nuestro hijo se han expandido (...) él reaccionaría con nuestras palabras a la parsimonia de los políticos (...) Joaquín ha pasado así de ser una víctima a ser un activista (...) Conocíamos perfectamente a nuestro hijo y sabemos exactamente qué quería de la vida”. Muchas voces han celebrado lo novedoso, contundente y emotivo del vídeo. Pero otras tantas, especialmente en YouTube y redes sociales, han puesto en duda la ética de poner discursos en boca de un muerto y han apelado con reiteración al término “necromancia digital” para expresar el desasosiego que les produce la recreación de Joaquín.

Muchas voces han puesto en duda la ética de poner discursos en boca de un muerto y han apelado con reiteración al término “necromancia digital” para expresar el desasosiego que les produce la recreación de Joaquín

Lo cierto es que la técnica del deepfake tuvo que elaborarse en esta ocasión a partir de escasas imágenes, a diferencia de lo que sucede cuando se recurre a actores de cine o celebridades mediáticas. El resultado es antinatural: Joaquín parece un personaje de videojuego. Su presencia suscita el famoso efecto del uncanny valley o rechazo del observador ante una figura que trata de ser fiel a las cualidades fisionómicas del ser humano pero fracasa en matices clave. Sin embargo, como adelantábamos, hay quien se ha sentido conmovido por el vídeo y, de hecho, “existe un precedente del fenómeno en Corea del Sur (...) ya son varias las empresas que tantean proveer con este tipo de servicios a quienes los requieran para superar la muerte de sus seres queridos”.

El concepto de necromancia digital está en el aire desde el periodo de entresiglos, cuando los actores Jason Scott Lee y Oliver Reed fallecieron durante los rodajes respectivos de El cuervo (1994) y Gladiator (2001) y su participación en una y otra película se completó —aún no existía el deepfake— mediante el copiado y pegado de sus rostros, ya filmados en determinadas secuencias, en otras incompletas. Pero fue entre 2011 y 2013 cuando la necromancia digital trascendió el ámbito de la ficción artística para satisfacer intereses de otro tipo, lo que trajo consigo debates éticos diversos: el rostro de Bruce Lee, por ejemplo, sirvió al objetivo de publicitar un whisky, a pesar de que el alcohol y el organismo del intérprete fallecido en 1973 nunca habían compaginado bien; y actores vivos por entonces como Robin Williams se aseguraron legalmente de que nadie podría beneficiarse digitalmente de su imagen hasta pasados veinticinco años de su desaparición, por entender que el deepfake envilecía el sentido que deseaban otorgar a su presencia en la pantalla.

princesa leia carrie fisher
Deepfake de Carrie Fisher como la princesa Leia en Rogue One: una historia de Star Wars (2016)

Una medida poco efectiva, como habría comprobado el propio Williams de no habernos dejado en 2014: la práctica del deepfake se ha abaratado hasta el extremo de que cualquiera puede acceder a ella a través de una app para el móvil y rentabilizarla en redes privadas o públicas. Por tanto, su explotación ya no tiene tanto que ver con los gélidos intereses corporativos de siempre, los que temía Williams con una concepción boomer de las dinámicas socioeconómicas, sino con la compra-venta de bienes tangibles e intangibles en que nos ha sumido la hiperrealidad; con el prosumo de las emociones y las inclinaciones propias y ajenas, en el que la imagen juega el papel de moneda flotante de cambio, infinitamente adaptable a nuestras conveniencias.

En este aspecto, el simulacro de Joaquín Oliver no difiere en exceso del creado a partir de Carrie Fisher en Rogue One: una historia de Star Wars (2016), o de los simulacros de actores y actrices célebres en vídeos pornográficos —que pusieron por cierto el deepfake en el mapa—. El pretexto para recurrir a la tecnología puede ser político, lúdico o erótico. Pero en todos los casos la necromancia digital responde al ansia de que la imagen rinda pleitesía a nuestros imaginarios simbólicos y nuestra escala de valores. Es el motivo de que para muchos espectadores carezca de relevancia que el espejismo tenga mayor o menor calidad. Su ilusión cumplida aporta lo que le falta a lo que ven. Es el motivo también de que la dialéctica de las imágenes en el sentido que sea con sus orígenes, es decir, con los rostros de los muertos, brille por su ausencia.

post-mortem era victoriana
Proceso de fotografía post-mortem durante la era victoriana

¿Acaso nos preocupa la correlación de nuestras propias características físicas con el avatar que somos a lo largo de la mayor parte de la jornada? A medida que se implante la generación 3.0 de Internet, la llamada web semántica, que se adaptará como un guante a la identidad con que alimentamos la esfera virtual, nuestra impronta física tendrá cada vez menor importancia. Aquí, como suele ocurrir, adquiere una pertinencia extraña un fenómeno del pasado. Nos referimos a los daguerrotipos post mortem, las primeras simulaciones fotorrealistas de muertos vivos, que se pusieron de moda durante un éxtasis de la imagen similar hasta cierto punto al actual, el de la fotografía durante la segunda mitad del siglo XIX.

El post mortem no estaba vinculado al fin y al cabo a la muerte de la carne, sino a la muerte de nuestra percepción de la realidad cuando no existía la fotografía

La idea de inmortalizar a los seres queridos recién fallecidos mediante una puesta en escena que negaba ese trance, solo tuvo a la larga, en palabras de Patrizia Munforte, los efectos de relativizar el sometimiento de la fotografía a la realidad y de propiciar el auge de los efectos especiales y el espiritismo fotográficos. Una primera forma de necromancia, la fotográfica, que no permitía acceder a la imagen de la muerte —irreproducible en tanto fenómeno sensible— sino que proporcionaba a nuestro imaginario común una nueva forma de vida, derivada de la alquimia con sustancias químicas. En ella cabían vivos y muertos, transustanciados sin diferencias cualitativas entre unos y otros a un plano de la existencia diferente, cuya naturaleza nada debía a las categorías morales o los dogmas programáticos de la época.

El post mortem no estaba vinculado al fin y al cabo a la muerte de la carne, sino a la muerte de nuestra percepción de la realidad cuando no existía la fotografía. Y si, a fecha de hoy, aún no hemos dilucidado con exactitud qué misterio nos reveló la fotografía, mucho menos tenemos las herramientas para saber qué puerta nos ha abierto la necromancia digital y hacia dónde. Explotamos la imagen de los muertos para que dé cuenta de nuestros anhelos y frustraciones, y, en el proceso, no comprendemos que hemos puesto fecha de caducidad a la legitimidad de nuestra mirada sobre el mundo. Manuel y Patricia se han empeñado en que su hijo Joaquín volviese a la vida, pero lo que expresa su simulacro está mucho más allá de lo que ellos esperaban y nosotros podemos entender ahora mismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
Ruido de fondo
Treinta años de Image: cómics más grandes que la vida
Con el primer número de la serie ‘Youngblood’, puesto a la venta el 16 de abril de 1992, la editorial Image dio la vuelta al paradigma de relación entre artista y editorial de cómic vigente hasta entonces en la industria estadounidense.
Noirk
Noirk
4/1/2021 21:19

Un artículo buenísimo, sin duda puro reflejo del siglo XXI vivimos en un mundo donde solo creemos lo que vemos, aunque no sea real, ni la muerte es un obstáculo para los que quieren rentabilizar un producto.

0
0
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.