Portadas del primer número y el más reciente de ‘Sinister Wisdom’ (1976-2022)
Portadas del primer número y el más reciente de ‘Sinister Wisdom’ (1976-2022).

Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas

El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.

Uno de los aspectos más interesantes de la apuesta durante el mes de junio por la autoafirmación y visibilidad de las personas LGBTIQ+ es la oportunidad de hacer genealogía en torno a las expresiones mediáticas del colectivo.

Hoy por hoy existen en nuestro país plataformas periodísticas, académicas, de tendencias y de guerrilla que visibilizan y debaten sin cortapisas la experiencia LGBTIQ+, en paralelo a un ecosistema internacional pujante que integran cabeceras tan conocidas como la británica Diva, la alemana Siegessäule y la estadounidense The Advocate, aún en activo tras su creación en 1967, dos años antes de que la Revuelta de Stonewall diese origen al Día Internacional del Orgullo LGBT.

La existencia de publicaciones LGBTIQ+ con cierto impacto se remonta a finales del siglo XIX y tiene su epicentro en Alemania: la primera revista gay del mundo, Der Eigene, nace en 1896 en Berlín y alcanza los 1.500 suscriptores durante sus casi cuatro décadas de publicación, mientras que la primera revista para lesbianas, Die Freundin (1924-33), logra tener una difusión de 10.000 ejemplares.

Portadas del primer número de ‘Der Eigene’ (1896) y el undécimo número (cuarta época) de ‘Die Freundin’ (1928)
Portadas del primer número de ‘Der Eigene’ (1896) y el undécimo número (cuarta época) de ‘Die Freundin’ (1928).

Es, en cualquier caso, a finales de los años 60 cuando arraiga toda una cultura periodística y testimonial promovida por el colectivo LGBT, hasta el punto de poder hablarse ya de una corriente activista y de pensamiento que llega hasta nuestros días. Estados Unidos toma la iniciativa a partir de entonces en la expansión del fenómeno, si bien las publicaciones correspondientes tienen una difusión en principio modesta a través de redes de confianza, organizaciones comunitarias y librerías cómplices.

El 4 de julio de 1976, coincidiendo con las celebraciones en torno al bicentenario de la fundación de Estados Unidos, ve la luz el primer número de Sinister Wisdom, revista que autoedita un grupo de mujeres lesbianas afincadas en el estado de Carolina del Norte. La fecha de lanzamiento de Sinister Wisdom constituye toda una declaración de intenciones que subraya el editorial de sus creadoras, la filósofa Harriet Ellenberger y la directora teatral y profesora de arte dramático Catherine Nicholson: “Nuestra revista aspira a transformar la escritura en acciones políticas marcadas por el entusiasmo, la imaginación y la conciencia plena de nosotras mismas (...) con el objetivo de alumbrar una nueva especie en un nuevo tiempo/espacio”.

Si nos interesa Sinister Wisdom en particular es por invocar en sus páginas una sabiduría siniestra —expresión rescatada de la novela de ciencia ficción El hombre hembra (1975), de Joanna Russ— que emana de su doble condición de resistencia feminista y lésbica al sistema. La correspondencia entre una categoría y otra no es tan inmediata como podría parecer, y surge de hecho en aquella época por la insatisfacción de muchas intelectuales y pensadoras lesbianas hacia las derivas complacientes con el sistema de la llamada New Left y el propio women’s lib, “para el que somos invisibles a pesar de hallarnos en el centro mismo de su razón de ser” (Judy Rebick).

Portada de la revista ‘Quest: A Feminist Quarterly’ (volumen 1, número 3, verano de 1976)
Portada de la revista ‘Quest: A Feminist Quarterly’ (volumen 1, número 3, verano de 1976) en la que apareció el artículo de June Arnold “Feminist Presses and Feminist Politics”.

Es una época crítica para la credibilidad mediática del feminismo de segunda ola, como denuncia June Arnold en su célebre artículo “Feminist Presses and Feminist Politics” (1976): “La prensa instituida ya se está encargando de publicar a las compañeras feministas menos amenazadoras, más consumibles y más controlables, y a aquellas que no puede permitirse ignorar, hasta que la percepción del feminismo en la esfera pública quede reducida a esas visiones nada peligrosas”. Por ese motivo, Sinister Wisdom recuerda número tras número a las escritoras y artistas interesadas en colaborar con la revista que “solo se aceptarán obras cuyos argumentos estén directamente relacionados con la articulación de un imaginario lésbico revolucionario enfrentado a la literatura y el arte del pasado y el presente”.

Esta coherencia discursiva llamará progresivamente la atención de figuras tan destacadas como Audre Lorde, Adrienne Rich y la propia Joanna Russ, que acaban por aportar a la revista textos de carácter en efecto revulsivo y utópico. Como escribe Adrienne Rich, “bajo mis párpados se ha abierto otro ojo que contempla sin pestañear cuanto vivo. Un ojo que no es para llorar, su visión ha de ser nítida. Su propósito es la claridad. No debe olvidar nada”. La revista evolucionará además con los años para dar cabida a expresiones interseccionales y diversas, como ponen de manifiesto los números consagrados a los condicionantes de la vejez, las discapacidades físicas e intelectuales, la clase y la raza.

Otra cualidad destacable de Sinister Wisdom ha sido su ánimo colaborativo, sin protagonismos ni estructuras férreas. Un hecho decisivo para que siga publicándose transcurrido casi medio siglo desde su primer número: se trata de la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo. Esa renuncia al egocentrismo editorial tampoco había sido tan habitual hasta entonces. De hecho, Sinister Wisdom recoge en su momento el testigo de otra publicación con un perfil similar, Amazon Quarterly, radicada entre 1972 y 1975 en California, cuyas editoras, Gina Covina y Laurel Galana, habían preferido dejar morir el proyecto a legarlo cuando no pudieron ocuparse más de su publicación.

La cita de Monique Wittig que cierra el primer número de Sinister Wisdom da una pista de la política que aplicarán a su propia revista Harriet Ellenberger y Catherine Nicholson: “No deis nunca de lado al colectivo”. Ellenberger y Nicholson apenas están al frente de Sinister Wisdom un lustro. Después ceden la antorcha de la revista al equipo creativo compuesto por Michelle Cliff y la citada Adrienne Rich. Han pasado desde entonces por Sinister Wisdom hasta nueve editoras más, lo que ha traído consigo una resignificación incesante de sus argumentos a la que ha contribuido su edición en localidades diferentes y su publicación sin prisas, con carácter trimestral o incluso cuatrimestral si las circunstancias lo han aconsejado.

Ni siquiera se ha sucumbido a la tentación de editar en formato digital. En internet solo pueden encontrarse digitalizados los números históricos de la publicación. Todo ello hace de Sinister Wisdom, a juicio de su actual coordinadora, la poetisa Julie Enszer, “una revista intuitiva”, con la misma cantidad aproximada de suscriptoras a su edición impresa en 2022 que en sus inicios, mil; aunque, lejos de ser las mismas lectoras de antaño, “representan una comunidad ecléctica de edades, razas e inquietudes”.

¿Son mil suscriptoras después de 46 años un éxito, o un fracaso? Dejemos que nos lo expliquen Catherine Nicholson y Harriet Ellenberger: “Queremos salvaguardar la perspectiva lésbica y feminista de Sinister Wisdom desde la escritura de nuestras colaboradoras a la maquetación artesanal y la edición minoritaria, pasando por la distribución en librerías amigas. Queremos estrechar lazos entre nosotras, saber en todo momento qué hacemos y para qué, procurar que nuestras acciones presentes redunden en que la revista tenga futuro. No nos interesa rendir cuentas al mundo. Nos interesa comunicarnos con las mujeres y que las mujeres se comuniquen entre sí”. A buena entendedora, sobran más palabras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
Treinta años de Image: cómics más grandes que la vida
Con el primer número de la serie ‘Youngblood’, puesto a la venta el 16 de abril de 1992, la editorial Image dio la vuelta al paradigma de relación entre artista y editorial de cómic vigente hasta entonces en la industria estadounidense.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.