Opinión
Se acerca una epidemia en salud mental y tal vez podríamos evitarla

La propuesta de la renta básica a pesar de ser una respuesta directa y efectiva a enormes problemas de pobreza, salud, nutrición, bienestar mental aún enfrenta las resistencias de muchos gobiernos mediocres y cobardes que no acaban de ceder ante el drama humano que se nos viene encima. 

Doctor en Sociología y Trabajador social. Trabaja en una Fundación de salud mental de Barcelona desde hace más de 25 años. Es miembro de la Junta directiva de la Red Renta Básica.

23 may 2020 07:24

Desde hace unas semanas se vienen sucediendo algunos artículos y noticias sobre el aumento de problemáticas de salud mental que una parte de la población está ya padeciendo a consecuencia del confinamiento y la crisis del covid-19. El abanico de situaciones en el amplio espectro de la salud mental es diverso y se hace a veces muy difícil poder establecer una única causa a la diversidad de malestares psicológicos y dificultades de salud mental que han ido emergiendo en estos días: dificultades de concentración, irritabilidad, insomnio, miedo, ansiedad y depresión.

En estas páginas apuntábamos el difícil escenario de salud mental que iba a quedar después de la pandemia del covid-19 por los datos de los que disponemos de otras pandemias y confinamientos anteriores. En los últimos días se han publicado algunos resultados de investigaciones sobre las consecuencias que va a tener en la salud mental esta gran crisis sanitaria, social y económica.

Tal vez una de las investigaciones más tempranas realizadas fue un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad East Anglia de Inglaterra, a más de 2300 participantes de 17 comunidades autónomas entre el pasado 15 y 22 de marzo, en el que se hallaron los siguientes resultados: determinados síntomas intrusivos (de alerta y de angustia fisiológica) y problemas de ansiedad con un alto porcentaje. También se detectaron dificultades para dormir y síntomas depresivos en un porcentaje notablemente elevado. Pero uno de los aspectos que se está analizando en el seguimiento posterior a los participantes, es cómo las personas con más inseguridad laboral son las que más están sufriendo psicológicamente. La conclusión es que cuanta mayor sensación de incertidumbre (la sensación psicológica que tiene alguien al perder su empleo) más síntomas relacionados con la ansiedad, la depresión y el insomnio se han encontrado. A partir de la cuarta semana de confinamiento aún fue más notable.

Cuanta mayor sensación de incertidumbre (la sensación psicológica que tiene alguien al perder su empleo) más síntomas relacionados con la ansiedad, la depresión y el insomnio se han encontrado

Por lo que respecta a los grupos sociodemográficos que más han sido perjudicados encontramos a las mujeres, seguramente por ser el grupo en el que recaen los cuidados y la conciliación laboral y familiar; y también a la gente joven, probablemente por un futuro de incertidumbre ante su situación laboral y/o vital y por el de sus padres.

Importante también fue el comunicado que la OMS emitió el pasado 14 de mayo, en el que advertía de las consecuencias para la salud mental que está teniendo la pandemia del covid-19 y las que va a tener en cuanto a un aumento de los trastornos mentales y de los suicidios. La situación actual de cientos de millones de personas, con aislamiento, miedo e incertidumbre ante la crisis económica pueden causar sufrimiento intenso y trastornos psicológicos junto a los altos costes sociales y económicos.

En el mismo comunicado se citaba el incremento de la prevalencia de la angustia, de por ejemplo un 35 por ciento en China, un 60 por ciento en Irán o un 40 por ciento en Estados Unidos, tres de los países más afectados por la pandemia, que ha provocado ya más de 285.000 muertos e infectado a más de cuatro millones personas en el mundo.

Así mismo, han aparecido resultados de otra investigación impulsada por Open Evidence de la Universidad Oberta de Catalunya, junto a otras universidades de Italia, Escocia, Colombia concretamente una encuesta realizada en tres países (Italia, Reino Unido, España) y que se ha realizado en tres olas sucesivas semanales desde el 24 de abril y se completarán a finales de mayo. Es un estudio realizado con más de 1000 participantes y combina información en materia de salud, estatus socioeconómico, condiciones psicológicas, exposición ante shocks y comportamiento actual y futuro.

La primera ola de resultados arroja los siguientes terribles datos: podemos predecir que el porcentaje de población cuya salud mental está en riesgo es del 46% en el Reino de España, 41% en Italia y 42% en el Reino Unido. Centrándonos en el Reino de España, algunos datos son abrumadores: el 22% de los encuestados sólo podría pagar los recibos un mes o menos si pierde su empleo. El 53% un máximo de tres meses. El 56% de los encuestados manifestó que había disminuido los ingresos en la semana anterior a la encuesta y un 20% había perdido su empleo. Finalmente, un 54% consideró la falta de ingresos cómo el impedimento principal para poder aislarse completamente.

Podemos predecir que el porcentaje de población cuya salud mental está en riesgo es del 46% en el Reino de España, 41% en Italia y 42% en el Reino Unido

El estar desempleado, vivir con más personas, tener hijos en edad escolar en el hogar, experimentar eventos estresantes (como perder el empleo) y la pérdida de ingresos están relacionados y aumentan el estrés psicológico y su impacto en la salud mental.

Por el contrario, se correlaciona negativamente y disminuyen el nivel de estrés tener uningreso familiar relativamente más alto, tener su propia casa sin una hipoteca para pagar, tener una superficie habitable relativamente grande y poder pagar las facturas durante algún tiempo.

Experimento de Renta Básica en Finlandia

Me parece importante con los resultados de estas investigaciones y estudios sobre los efectos de la salud mental durante la crisis del covid-19, poder contrastarlos con los recientes datos finales del experimento de Renta Básica en Finlandia. Como es sabido, el primer ensayo de renta básica de Europa promovido por un gobierno fue llevado a cabo entre 2017 y 2018 y consistió en asignar una renta básica mensual de 560 euros libres de impuestos a 2.000 desempleados de entre 25 y 58 años seleccionados al azar, sin la obligación de tener que buscar activamente empleo y sin reducciones en la cantidad percibida si encontraban uno.

Los resultados publicados recientemente en medio de la pandemia mundial del coronavirus muestran claramente que han servido para mejorar el bienestar mental, la seguridad vital y la satisfacción con la vida de las personas beneficiarias de la renta básica.Los receptores de la renta básica están más satisfechos con sus vidas y presentan menores niveles de estrés que el grupo de control formado por desempleados de la misma franja de edad que no percibieron esta ayuda.

Los investigadores, que entrevistaron de forma exhaustiva a 81 receptores, concluyeron que, si bien la experiencia difiere mucho de un beneficiario a otro, en general estaban más satisfechos con sus vidas y experimentaban menos estrés mental, depresión, tristeza y soledad que el grupo de control. Los participantes también obtuvieron mejores resultados en otros indicadores de bienestar, como una mayor sensación de autonomía, seguridad financiera y confianza en el futuro.Otros experimentos parecidos de Renta Básica realizados en lugares tan diferentes como Namibia, California, la India, Barcelona o Canadá también han dado resultados muy beneficiosos para la salud, la salud mental y el bienestar mental de la población receptora de estos ingresos.

De hecho, esta necesidad para la vida y la salud mental de los seres humanos de disponer de una seguridad y de reducir la incertidumbre es bien conocida.

Parece evidente que los ingresos regulares que proporcionaría una Renta Básica incondicional y suficiente acabarían con la incertidumbre psicológica y vital que se encuentra una parte muy considerable de la humanidad

Parece pues evidente que los ingresos regulares que proporcionaría una Renta Básica incondicional y suficiente acabarían con la incertidumbre psicológica y vital que se encuentra una parte muy considerable de la humanidad en estos tiempos. Según la OIT, a finales de abril cuatro de cada cinco trabajadores y trabajadoras (más de 2.700 millones) estaban total o parcialmente desempleadas y más de 1.600 millones de trabajadores de la economía informal (la gente más vulnerable del mercado de trabajo) han sufrido un durísimo golpe en sus posibilidades de ganarse la vida. No tener ingresos significa no tener alimentos, ni seguridad, ni salud, ni futuro…

La propuesta de la Renta Básica a pesar de ser una respuesta directa y efectiva a todos estos enormes problemas de pobreza, salud, nutrición, bienestar mental… cómo avalan los sucesivos experimentos en todo el mundo, aún tiene las resistencias de muchos gobiernos mediocres y cobardes que no acaban de ceder ante el drama humano que se nos viene encima. Tenemos una solución, pero no hay voluntad política para ponerla en marcha.

Nos recordaba Marín Luther King en el libro A donde vamos, ¿caos o comunidad? que “una multitud de cambios psicológicos positivos tendrá lugar inevitablemente como resultado de extender la seguridad económica. La dignidad del individuo florecerá cuando las decisiones concernientes a su vida estén en sus propias manos, cuando tenga la seguridad de que sus ingresos son estables y seguros, y cuando sepa que tiene los medios para la autosuperación. Los conflictos personales entre maridos, esposas e hijos disminuirán cuando se elimine la injusta métrica del valor humano en una escala de dólares.” Palabras de 1967. Han pasado ya 52 años y siguen siendo válidas.

Nadie duda que es muy necesario y conveniente disponer de datos de estudios y experimentos que se realizan en todo el mundo, pero sería urgente poder sacar algunas conclusiones de los mismos. A mucha gente le va la salud y la vida.


Sergi Raventós es Trabajador social de una Fundación de salud mental en Barcelona. Doctor en Sociología y miembro de la Red Renta Básica
Coronavirus
Salud mental después del confinamiento: entre la escasez de recursos y el exceso de catastrofismo
Duelos angustiosos, profesionales que se culpan por no ayudar más, personas que entran en espirales de tristeza y dejadez, obsesión con la muerte... La pandemia está generando problemas de salud mental en una parte significante de la población.
Renta básica
De Londres a Finlandia: dinero en mano para combatir la pobreza y mejorar la vida

En 2009, mientras Boris Johnson, entonces alcalde de Londres, intentaba vaciar la ciudad de vagabundos con medidas coercitivas ante la cercanía de los Juegos Olímpicos, una ONG hizo un experimento revolucionario. Dio 3.000 libras a varias personas que llevaban muchos años en la calle. Sin ninguna condición ni contrapartida. 

Renta básica
Y tú, ¿qué harás cuando te llegue la “paguita”?

Carta dirigida a esas personas que votaron a partidos que les han envenenado con tanto odio que han acabado odiando a las personas de su misma clase y condición.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...