Coronavirus
Entre el confinamiento y la inseguridad económica: malos tiempos para la salud mental

El impacto de esta crisis económica empieza a ser considerable y las cifras de paro en este mes de marzo se han disparado. Hay economistas que pronostican que llegaremos a los seis millones de desempleados en pocos meses. Sus efectos seguramente serán devastadores en salud mental.

Doctor en Sociología y Trabajador social. Trabaja en una Fundación de salud mental de Barcelona desde hace más de 25 años. Es miembro de la Junta directiva de la Red Renta Básica.

6 abr 2020 06:05

Malos tiempos, una vez más, para la salud mental. Estar en confinamiento tanto tiempo sin poder salir de casa no va a ser saludable para nuestra salud física ni psicológica. Por supuesto que es necesario el confinamiento para prevenir el contagio del coronavirus y tenemos que quedarnos en casa. Eso aquí no se discute.

Pero al confinamiento también se une la incertidumbre sobre la evolución y duración de la pandemia y cómo nos va a afectar económicamente a nuestros seres queridos y a nosotros.

Será muy duro psicológicamente si alguien no puede ni abrazarse a un ser querido cuando está en el hospital o despedirse llegado el caso. Serán duelos complicados

Hay constancia, de otras cuarentenas anteriores respecto al impacto psicológico que suponen. Según una investigación publicada en The Lancet la irritabilidad se da en un 57% de las personas y, junto al bajo estado de ánimo con un 73%, serían los dos efectos psicológicos más frecuentes que se encuentran en individuos sujetos a cuarentena. Pero sabemos que habrá muchos más impactos en la salud mental: depresión, ansiedad, insomnio, ira, miedo, nerviosismo, soledad, etc. Tampoco se va a vivir igual esta pandemia ni va a ser lo mismo si se dispone de mucho espacio, jardín y comodidades, o si se vive en un piso de pocos metros cuadrados y con bastante gente.

Será muy duro psicológicamente si alguien no puede ni abrazarse a un ser querido cuando está en el hospital o despedirse llegado el caso. Serán duelos complicados. Tampoco va ser nada fácil para muchos niños y niñas que no podrán salir a jugar y a relacionarse en los parques o en las escuelas durante varias semanas. Será también difícil y crítico para muchas personas con problemas de aislamiento social y con dificultades de autocuidado con más necesidades de atención y que requieren de apoyo profesional presencial.

Pero en este artículo trataré principalmente de la salud mental de la población que va a padecer penurias económicas si la situación política no da un vuelco importante y se puede garantizar a toda la población una robusta protección social como una Renta básica universal, para que esta vez la crisis no la vuelva a pagar la misma gente de abajo.

Algunas lecciones de otras crisis

Si alguna cosa evidenció la mayoría de estudios e investigaciones sobre las consecuencias de la gran crisis mundial iniciada en el 2008 y las políticas de austeridad devastadoras que la siguieron fue su impacto en la salud mental de la población en muchos países. En esto no hubo prácticamente polémica. Los datos fueron nefastos en diferentes frentes: aumento de los suicidios, alcoholismo, ansiedad, depresión, consumo de ansiolíticos y depresivos, etc. Y, como recordaba certeramente Naomi Klein en un reciente artículo de El Salto: “El sur de Europa fue la zona cero de las políticas de austeridad más sádicas”.

El factor común en la mayoría de los casos tuvo que ver con la incertidumbre y la inseguridad económica que entre la población se generó cuando se cerraron empresas con el consiguiente aumento del paro, crecimiento de la pobreza, miles de desahucios… que como es bien sabido no se han detenido hasta ahora, con la pandemia del covid19.

Esto sucedió en lugares como el Reino de España que a diferencia de otros países optaron por políticas de austeridad económica y de contención del déficit público a costa de la salud y la vida de una parte de su ciudadanía. Los números están ahí. Encontrar paralelismos y semejanzas entre la gran depresión económica anterior y la que vamos a padecer próximamente dependerá fundamentalmente de las políticas de protección social que se lleven a cabo.

Encontrar paralelismos y semejanzas entre la depresión de 2008 y la que vamos a padecer próximamente dependerá de las políticas de protección social que se lleven a cabo

Hay una relación directa entre la protección social y sus efectos en la salud. A lo largo de la historia tenemos algunos ejemplos en un sentido y en otro. Un ejemplo importante fue el del New Deal en los Estados Unidos post-depresión de los años treinta y que tuvo un efecto muy considerable en la salud de la población, aunque esa no fuese su intención; al proporcionar una ayuda indirecta para mantener el bienestar de la población está considerado el programa más importante de salud pública en los EEUU.

Un ejemplo contrario lo podemos tener con la devastación del sistema soviético y su paso rápido al capitalismo en los años 90 del siglo XX, con las políticas de privatizaciones masivas y recortes que llevó entre otras cosas a una disminución de la esperanza de vida de los 64 a los 57 años entre 1991 y 1994. La mortalidad aumentó en un 40% por infartos, accidentes cardiovasculares, alcoholismo, suicidios, etc. ¡La pobreza en Rusia pasó de un 2% en 1987 a más de un 40% el 1995!

Por estos ejemplos y otros muchos que nos proporciona la epidemiología, la Sociología, la Historia y demás ciencias sabemos que la inseguridad económica de no tener empleo o de tener empleo precario, deudas, hipotecas, impago de alquileres…repercute mucho en la salud mental. El desempleo involuntario deteriora la salud a través de la reducción de los ingresos económicos y la consiguiente dificultad para acceder a bienes saludables. También es un factor de precipitación de enfermedades mentales, incrementado el riesgo de ingreso psiquiátrico para trabajadores con períodos largos de paro. La prevalencia de patologías psicológicas entre personas desempleadas es más del doble comparada con quienes tienen un empleo.

El contexto actual

El impacto de esta crisis económica con la pandemia del coronavirus entre la población ya empieza a ser considerable y las cifras de paro en este mes de marzo se han disparado. Hay economistas que pronostican que llegaremos a los seis millones de desempleados en pocos meses. Sus efectos seguramente serán devastadores en salud mental.

Una vez llegados aquí considero interesante y útil revisar los experimentos y proyectos pilotos de Renta Básica (RB) o de complementos de ingresos realizados en muchos y variados países. Lugares tan diferentes cómo Finlandia, la India, Estados Unidos, Namibia, Barcelona, Canadá, Kenya, México… que tienen un factor común casi todos: sus efectos positivos en la salud y la salud mental principalmente.

Los proyectos pilotos de Renta Básica o de complementos de ingresos realizados en muchos y variados países tienen un factor común: sus efectos positivos en la salud y la salud mental

En contextos de crisis y de elevado desempleo hacen falta propuestas robustas de protección social cómo la RB incondicional, dirigidas a toda la población sin excepción, con las variadas y diversas circunstancias de necesidades sociales y económicas que ya teníamos antes y que se van a agudizar próximamente con la crisis económica espoleada por la pandemia del covid19 y con las probables repercusiones en la salud mental que vamos a tener por nuestro conocimiento de experiencias previas.

La seguridad económica de una RB a toda la población y sin excepciones sería una medida preventiva a la altura de esta emergencia, para eliminar la incertidumbre vital y económica que supone una pandemia terrible cómo esta, en un contexto económico marcado por un mercado laboral hinchado de empleo precario y temporal. Una RB reduciría el estrés y sufrimiento psicológico que sufren determinados sectores de la población como son las personas sin empleo, con contratos precarios, afectadas por ERTES, trabajadoras pobres, familias endeudadas, trabajadoras del hogar, inmigrantes de países pobres y en definitiva la mayoría de la población. Ahora más que nunca hace falta una RB para garantizar la existencia de la población.


Sergi Raventós es Trabajador social de una Fundación de salud mental en Barcelona. Doctor en Sociología y miembro de la Red Renta Básica

 

 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
#55699
7/4/2020 10:18

suscribo, menos enestar deacuerdo con el confinamiento estricto de España, hay que repalntearse mucho sobre esto, y questinarlo desde ya, es peligroso ir por delante siempre con el no pongo en duda el quedarse en cas, bueno, se puede poner en duda y se pueden ajustar muchas normas, sobre todo por la salud mental, tambien fisica que esto va a conllevar, pero tambien sociales y politicas. Repensar este quedate en casa puede abrir vias de pensar en futuras alternativas a lo que se nos viene.

0
0
#55637
6/4/2020 20:54

En épocas de bonanza, la salud mental siempre ha sido la hermana pobre de la sanidad, con esta pandemia la carga extenuante de trabajo para los escasos profesionales se va a multiplicar. La salud mental necesita un rescate urgente si no queremos demasiado sufrimiento.

2
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.