Redes sociales
Selfies, posados y barricadas

El posado con una barricada de fondo convierte a la barricada en un teatro, en un lugar de recreo, en un lugar de estatus, en una realidad paralela.

Entre las imágenes de las manifestaciones en contra de la sentencia del Procès, estos días hemos podido vislumbrar algunas otras que chocan más incluso que los incendios y las cargas: hemos podido ver a jóvenes y a influencers hacerse selfies, posando frente a los incendios y las barricadas.

Estas imágenes contrastan con las cargas de los antidisturbios, los atropellos, los golpes injustificados en las calles. Parecían formar parte de un mundo al margen de la protesta o de las decisiones de los gobiernos.

Eran (y son) imágenes distópicas, sacadas de la fantasía de un presente no nuestro, un presente que aparece como un gran teatro. Sin embargo, son imágenes del presente. Aquí, las imágenes representativas van más allá de la realidad, y se instauran como una realidad propia, que se justifica a sí misma.

Citando a Debord: “Allí donde la realidad se transforma en simples imágenes, las imágenes se transforman en simple realidad”. Y, sin embargo, estas imágenes ya no pertenecen al régimen antiguo, porque, como bien apunta Jose Luis Brea, “las imágenes electrónicas poseen la cualidad de las imágenes mentales”. Su volatilidad, su fluidez.

Cuando lo vi se me vinieron a la cabeza aquellas imágenes que tuve que analizar sobre la guerra de Siria, sobre las tácticas del Daesh. Aquellas tácticas imitaban la realidad y la sobrepasaban, jugaban con la representación de la realidad, las ejecuciones eran grabadas y presentadas como películas y en esa estrategia seducían a los posibles mercenarios para que se unieran a sus fuerzas.

Lo que prometían, en efecto, era la realidad de un videojuego. Una realidad elegible. Su manipulación era tal que a menudo se necesitaban fuentes para distinguir la realidad de la ficción —como ocurre en el documental de los Cascos Blancos presente en Netflix— las cámaras eran situadas como en una gran superproducción.

Esa forma de jugar con la realidad y con el simulacro de los terroristas, sin embargo, no es comparable desde el punto logístico ni desde las ideas —ya que las imágenes del Daesh eran utilizadas para y por el horror— con aquellas personas que van por la calle y les apetece hacerse una foto —es decir, les apetece reintegrarse en la realidad en la que están viviendo—, pero sí es similar en el intento de crear un relato, una realidad alternativa.

El selfie presenta un elemento de distanciamiento con la imagen del fondo y sus violencias, funcionando de manera similar a como lo hace la ironía en el lenguaje de los memes

El selfie es una realidad representativa desde la que nos pensamos, por lo que colocarnos en el lugar de la protesta en el lenguaje de la imagen equivale a formar parte de ella de alguna manera, a reapropiárnosla. No es ya el medio, sino la representación misma de la realidad. Pero, al mismo tiempo, el selfie posado en este contexto presenta un elemento de distanciamiento con la imagen del fondo y sus violencias, con la barricada, con el incendio, funcionando de manera similar a como lo hace la ironía en el lenguaje de los memes.

Cuando una realidad es tan amplia —tenemos tantos datos pero ninguno al mismo tiempo— nos es imposible asirla verdaderamente, y la disociación se presenta como un elemento defensivo. Y ese elemento defensivo se presenta en forma de imagen —el lenguaje universal de nuestro tiempo—, es decir, de presentación de la realidad.

La realidad del fondo queda apartada para que podamos incluirnos en ella de alguna manera, introduciéndonos en el lenguaje de la imagen como escapatoria, como fantasía, incluso como un intento de reintegrarnos en la propia realidad. Una distancia segura, un lugar en el que estamos pero sin estar. O el clásico “yo estuve aquí”. Esos selfies carecen de frivolidad como nos recuerda el historiador André Gunthert.

El concepto del selfie no anula la imagen y tampoco anula la lucha, pero el del posado frente a una barricada debe ser repensado. Ninguna imagen puede ser inocente

El concepto del selfie no anula la imagen y tampoco anula la lucha, pero el del posado frente a una barricada debe ser repensado. Ninguna imagen puede ser inocente o puede ser disidencia cuando está atravesada por el contexto de las multinacionales y de las redes sociales manejadas por grandes empresas.

Aquello que, en principio, es una liberación del yo, una manera más de poder autoexplorarnos y conocernos y presentarnos en esta realidad panóptica se convierte en una regla básica dentro del contexto en el que vivimos. Sin esa representación nuestra, sin ese selfie que es ya un lenguaje propio de la imagen, nuestra comunicación con los demás queda coja.

Puesto que el selfie posado también es un elemento político y está regido de facto por las ideas y las herramientas dadas desde las grandes empresas que son las redes sociales donde la mayoría de los selfies van a parar, el selfie que no es tal —que implica a terceras personas, que es un posado, que no es una imagen pobre que va a borrarse en Snapchat en unos minutos— refleja estas ideas y por lo tanto el posado con una barricada de fondo cae en el riesgo de presentar la barricada en un teatro, en un lugar de recreo, en un lugar de estatus, en una realidad paralela.

Archivado en: Redes sociales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Redes sociales
Industria editorial Escritores fantasma: así trabajan los auténticos autores de los libros de éxito que publican los ‘influencers’
Detrás de cada libro firmado por un ‘influencer’ hay otra persona que ha trabajado a destajo para entregar a tiempo un texto en el que su nombre no aparece por ninguna parte y que, además, ha tenido que renunciar a sus derechos como autor.
Educación
Estudio Así impacta el ciberacoso en la salud mental en adolescentes
Puede perpetrarse de forma anónima o mediante cuentas falsas, ocurrir fuera del horario escolar, llegar a una audiencia más amplia y permanecer almacenado en los oscuros recovecos de la red.
Linda
19/10/2019 18:20

Mal escrito y peor argumentado. Un batiburrillo de bobadas, una indigestión de lecturas, que no logra ocultar la mediocridad intelectual de quien lo firma. Por artículos como este, de una calidad tan dudosísima, dan ganas de cancelar la suscripción a El Salto.

0
16
#41797
21/10/2019 17:02

No hay que estar de acuerdo con todo lo que publica un medio para apoyar su existencia. El Salto, viendo el nivel de la prensa estatal, es un oasis en el desierto, asi que larga vida y muchos apoyos vengan.

5
0
#41690
19/10/2019 23:26

Ya tardas

5
0
#41599
18/10/2019 17:51

No se si tenemos tiempo para esto

https://www.elsaltodiario.com/desconexion-nuclear/el-largo-verano-de-2038-i
https://www.elsaltodiario.com/desconexion-nuclear/el-largo-verano-de-2038-ii

1
1
#41550
18/10/2019 8:24

Breve reflexión de 6 minutos sobre la necesidad de aprobación de los demás y las redes sociales:
https://www.youtube.com/watch?v=0kNVmqTW5gs
Espero que le sirva de ayuda a alguien.

3
2
#41565
18/10/2019 10:53

Hay gente que defiende lo indefendible para que le acepten en el grupo de izquierdas. Si discrepa o piensa por si mismo le llaman fascista y por miedo a ser señalado ya ni se cuestiona si lo que se defiende es lógico o no. Para mi eso no es ser de izquierdas, ni el que busca aprobación ni el que aprueba a los demás. Lo mismo veo con el independentismo

8
6
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.