Racismo
Cinco reflexiones tras la muerte de Mame Mbaye

Ellos y ellas han entendido que nadie va a defenderles en su lugar. Ellos tienen la agencia que mucha gente viene buscando durante años cuando despertamos del sueño de la representación. Que nadie se quede sin escucharlos.

Mame Mbaye protestas cónsul 4
Protestas de la población senegalesa en la plaza Nelson Mandela tras la muerte de Mame Mbaye. David F. Sabadell
Sarah Babiker
18 mar 2018 16:04

1. Los hechos

El viernes intentábamos cerrar un comunicado por la muerte de Mame Mbaye.
Dentro de un espacio de vecinas y vecinos, la gran mayoría migrantes. Con el zumbido de las redes sociales de fondo, en nuestro grupo de wassap se debatía sobre la exactitud de los hechos. Sobre si era necesario esperar a que los datos se aclarasen. Como si las distintas versiones fueran una niebla que acabaría por disiparse, y entonces descubriríamos si había corrido antes o después, ese día u otros mil días, desde dónde. Pero la prensa dirá una cosa y la contraria.

La policía lanzará una polifonía de declaraciones hasta cerrar el relato. Pues solo la muerte es innegable, todo lo demás puede ser reescrito al gusto del consumidor. Y así, entretenidos en el debate de los hechos, en la disputa narrativa, desenfocamos el transfondo: la vida hecha miedo, la abolición del descanso y la serenidad para quienes no tienen cabida en una ciudad que acoge mimosa a especuladores, multinacionales y fondos de inversión.

Normalizaremos de nuevo a los cientos de Mames de pie, durante horas, sobre las aceras, en el metro, observando pasar a las turistas, a los ciudadanos de pleno derecho que van al trabajo o a ver a sus familias, a las personas precarias que temen no llegar a fin de mes, pero no ser detenidas y deportadas, a jóvenes despreocupados que se dirigen a las terrazas. No adquirir el derecho a la despreocupación en toda tu vida, siempre alerta, siempre en vilo. El miedo te roba tus mejores años, cercena tu felicidad, te enferma. Tener miedo por ser, por estar, por intentar sobrevivir, en una ciudad segura como Madrid, es una de las peores desigualdades posibles. Y es una vergüenza. Esos son los hechos.

2. Los daños

Hay gente muy preocupada por la ciudad. Por el daño que hacen los manteros cubriendo con sus mercancías nuestras sofisticadas calles céntricas, donde cualquier rastro de la injusticia, de la pobreza y la exclusión, manchan la disneylandia de consumo y turisteo en la que se están convirtiendo cada vez más barrios.

Se daña la imagen de Madrid, afirman con gravedad los cultivadores de la ciudad espectro, enemiga de sus habitantes, reclamo de inversores y otros buitres. Se daña a las grandes firmas internacionales de bolsos, calzado y perfumes. Las mismas que obtienen jugosas plusvalías de la combinación letal entre unas leyes de propiedad intelectual que las mima, y una desregulación laboral que las privilegia. Se daña a los comerciantes. ¿A qué comerciantes? ¿A quienes quedan tras haber expulsado a los pequeños negocios con alquileres inasumibles y horarios ininterrumpidos?

Y es que hay manifestantes que muestran su ira y consternación dañando el mobiliario urbano del barrio, añaden otros. Desprovistos de civismo, enturbian sus legítima tristeza con ese comportamiento irracional, evalúan los defensores del buen juicio. Solo que el civismo es un lujo que pueden permitirse los serenos. Los que sienten a la ciudad como propia, a las fachadas coloridas, y los adoquines ordenados, las oficinas bancarias como algo que les pertenece y acepta y no como un escenario que les expulsa. Que les recuerda que no se les quiere ahí, ensuciando de realidad esas plazas emperifolladas para que las ocupen gentes más lucrativas.

3. La venta ambulante

Como la gente tiene la mala costumbre de pujar por su supervivencia y la de los suyos la venta ambulante informal es una forma de vida que se extiende por todo el planeta. Cuando no hay mercado de trabajo que te integre, ni capital para alquilar un local, o pagar una licencia, cuando no puedes producir porque careces de medios para ello, cuando estás solo tú ante el mundo y necesitas tirar adelante en los márgenes de un sistema económico centrado en la generación de beneficios sin fin, entonces haces lo que tienes que hacer. Y muchas veces en muchos lugares eso implica comprar cosas y venderlas ligeramente más caras en las calles. Eso, intentar sobrevivir como se puede, es normal en los países que no pueden evadirse de la realidad, de la desigualdad atroz. Pero en este país, que lucha por mantener viva la ficción de que está todo bien, de que la pobreza y la explotación no existen, te puede costar la cárcel.

4. Las vecinas

Las vecinas y vecinos de Lavapiés, muchos de ellos africanos como Mame, inundan el barrio en su recuerdo. Denuncian la situación de tantos vecinos negros, desprovistos del derecho a vivir sin miedo, a ganarse la vida sin estar siempre en tensión, a habitar las calles sin que su sola existencia parezca un acto delictivo. Son las mismas vecinas y vecinos que denunciaron las redadas racistas, que formaron redes de solidaridad, que expulsaron a la policía del barrio. Gentes que se niegan a asumir un modelo de ciudad que acosa y criminaliza a los vecinos migrantes. Por eso la batalla está en los barrios, en las calles donde la gente se junta, se roza, desarrolla vínculos, se interpela, y se acompaña. Mantener vivos y solidarios los barrios es la mejor contestación posible a esa ciudad a la que cada vez le vamos sobrando más gente.

5. Los manteros

Entre los vecinos estaban sobre todo los manteros, quienes convocaron las concentraciones. Los sindicatos de manteros y lateros, movimiento organizado, no son solo importantes para quienes lo componen. Suponen un revulsivo para todas las personas ante la desorientación causada por la falta de legitimidad y reflejos de los sindicatos tradicionales, la precarización de las existencias, la atomización de las luchas, el individualismo que nos hizo replegarnos. Son los movimientos de base como el de los manteros, o el de las activistas de Territorio Doméstico, las Kellys, la PAH, de quienes se ven despojados de los derechos más básicos, quienes hablan más fuerte y más claro en este escenario de desconcierto. Ellos y ellas han entendido, que nadie va a defenderles en su lugar. Ellos tienen la agencia que mucha gente viene buscando durante años cuando despertamos del sueño de la representación. Que nadie se quede sin escucharlos.

Archivado en: Madrid Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
J.
21/3/2018 3:46

Es indefendible que se ponga en peligro la vida de las personas prendiendo fuego junto a las viviendas, que se destroce mobiliario urbano que es de todos, que vuelen sillas metálicas por los aires que pueden causar graves lesiones a cualquiera que pueda ser alcanzado y que se hayan atacado vehículos aparcados en las calles. Se puede entender y analizar cuáles son las causas estas actuaciones, pero eso no las justifica. Si nos se deslinda claramente la protesta legítima y cargada de razón de la violencia y el vandalismo, se pierde cualquier legitimidad.

4
3
Mudito
19/3/2018 17:56

No podemos jugar a la equidistancia para tapar la vergüenza de una sociedad criminal que asesina a un niño en el mundo cada pocos segundos y condena a algunos de los pocos que consiguen a huir de la miseria y tienen la osadía, como decía el poeta, "de mostrar que pues vivimos, anunciamos algo nuevo".

6
0
Mudito
19/3/2018 17:44

Una manifestación más de la violencia estructural del capitalismo. Lamentablemente, la reacción visceral de unos pocos ayuda a los medios a ensombrece la serena indignación de la mayoría. Muy buen artículo.

5
4
#11328
20/3/2018 10:24

Estemos todos tranquilos bajo este sistema, serenos, llamemos a la calma y vayamos despacito.
Ante la injusticia levantarse, indignarse y organizarse me parece legítimo. Igual ellos han empezado a ser viscerales cuando su falta de apoyo y vida de huída y lucha por la supervivencia llega a la desesperación. Como ha dicho alguien más abajo, comparar la vida de una persona con un contenedor quemado no es lo más acertado.
Por otra parte, me importa poco lo que opinen la caverna mediática y sus lectores.

3
0
#11240
19/3/2018 12:54

Lamentablemente romper el mobiliario urbano no sólo fastidia a la nobleza y a la burguesía. También a quienes habitan humildemente el barrio y sueñan con un barrio más limpio, donde por ejemplo los fumadores no puedan alegar que tiran las colillas al suelo que no hay papeleras. Entiendo que la rabia lleve a acciones violentas, pero también entiendo que esas acciones violentas no conducen a nada. ¿De qué sirvió que algunas personas fueran desalojadas de sus casas por riesgo de incendio? ¿De qué ha servido la quema de mobiliario que ahora tendremos que pagar? No hablamos de los muebles de Esperanza Aguirrer, sino del mobiliario de los vecinos de Lavapiés, mobiliario que vale miles de euros que se volverán a pagar porque alguien entiende que es efectivo para no se sabe qué hacer grandes hogueras.
La rabia de por sí no es ningún valor. Si la encauzas en algo concreto puede, pero la rabia sin más no molesta más que a quien la sufre (los vecinos), no a quién la provoca (la poli, el ministerio del interior y los votantes del partido podrido).

12
7
Anónima2
20/3/2018 19:30

Las papeleras y los coches se pueden arreglar, pero la muerte no es reversible. Es mucho más sencillo ser racionales y respetuosas con la barriga llena y sin temer a la deportación cada vez que hay policía cerca.

2
1
Naraniox
21/3/2018 19:08

Es mucho más fácil destruir mobiliario e incluso agredir a cuerpos del estado (después los lloramos cuando se sacrifican noblemente) que aceptar las reglas y normas de la sociedad a la que intentas integrarte

0
1
#11235
19/3/2018 12:26

Genial artículo.. pero manteros y PAH en el mismo saco no lo veo.

0
4
José Martínez Carmona
19/3/2018 11:35

¡ESTO ES MUY BUENO, CHAPEAU!

3
2
#11212
19/3/2018 9:19

Maravilloso articulo casi lloro.gracias SALTO

8
1
#11179
18/3/2018 21:46

Pero qué manera de justificar y pasar por encima los destrozos, que los comercios tuvieran que cerrar, los daños a comercios que no son sucursales bancarias.. Lucha si, pero con civismo por favor

9
22
ter
18/3/2018 22:22

Civismo? me gustaría ver cómo actuarías tú, cómo contendrías tu rabia si un amigo, compañero o familiar tuyo muere así después de años de presión, sin que nadie haga nada ni le importe. Que falta de empatía más aterradora cuando se le da más valor a un cajero automático que a una vida.

28
6
#11218
19/3/2018 10:25

Que muera por un fallo cardíaco debido a una anomalía congénita. Pero da igual, si el relato de los hechos no coincide con lo esperado, pasamos por encima de los hechos y ya está.

5
11
#11220
19/3/2018 11:16

No deberías desearle a nadie eso. Busca ayuda.

7
0
#11302
19/3/2018 23:10

Que te persigan con una moto y si te cogen te llevan a un CIE y probablemente deportado a Senegal después de tener una vida formada de 14 años en España donde todavia no has conseguido los papeles para poder trabajar y todo lo que has ahorrado de trabajar "ilegalmente", de la única forma que puedes, te lo van a cobrar de multa...a cualquier persona se le pararía el corazón solo de pensarlo. Ahora corre delante de la poli...sinceramente, se puede intentar llamar paro cardiorrespiratorio pero morirse de esa manera es gracias a que alguien le ha perseguido inhumanamente. Es un asesinato y como tal no puede quedar impune. No seamos cínicos ni defendamos lo indefendible por favor. Esto es racismo, es capitalismo y es ante todo España...
Horrible

5
1
Naraniox
21/3/2018 19:13

Entonces saltémonos las reglas y normas establecidas por la ciudad, pues según tu el fin justifica los medios.
-¿Ilegal? Ya, pero tendré que vivir. ¿Dice que hay inmigrantes trabajando en semáforos y muchos otros en puestecitos vendiendo pulseras? Pero yo es que prefiero vender falsificaciones, que aunque disminuyen hasta un 50% las ventas de establecimientos cercanos de sombreros, bolsos, etc. de algo tendré que vivir

0
1
Hélène
18/3/2018 20:31

Gracias

3
0
#11172
18/3/2018 19:27

Excelente reflexión! Comparto! Añadiria: 6. Desaparición de recursos para la Convivencia y la Diversidad desde 2008!! Por parte Ayuntamiento de Madrid. GRACIAS

2
0
Ton Tolaba
19/3/2018 4:38

7. Heteropatriarcado. No podemos olvidar los efectos perniciosos del capitalismo fruto del heteropatriarcado

4
3
#11170
18/3/2018 19:13

Nos tenemos que sentir avergozados de permitir una ley de extrangeria como la que tenemos

15
2
#11208
19/3/2018 7:30

extrangeria? no sabes ni escribir, menos sabrás leer ninguna ley

1
15
#11221
19/3/2018 11:17

¿. Se te cayó.

7
1
#11159
18/3/2018 17:29

Muy buena reflexión

4
0
#11158
18/3/2018 17:29

Formidable, incontestable reflexión. Gracias!

6
2
#11246
19/3/2018 13:48

Chelo,magnífica reflexión. Ojalá todos pensásemo
s igual ,gracias

3
0
#11276
19/3/2018 17:59

Ojalá nunca pensemos todos igual. Ese día se termina el diálogo

0
1
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.