Pueblo gitano
Abogados gitanos que luchan por los derechos de su comunidad

Tres juristas cuentan cómo han llevado múltiples casos de discriminación contra la comunidad gitana.

Juzgados Plaza de Castilla
Juzgados de Plaza de Castilla en Madrid David F. Sabadell
30 jun 2019 06:00

Encontrar trabajo de enfermera auxiliar significó para Macarena (nombre ficticio) confirmar que podía despertar desconfianza entre ciertas personas por pertenecer a una comunidad minoritaria. Cuando en 2017 entregó el currículum en el hospital de Madrid en el que empezaría a trabajar, desde el departamento de Recursos Humanos le pidieron un certificado de delitos que “no era necesario para ese puesto de enfermera”, cuenta a El Salto Mari Carmen Cortés, abogada gitana del Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación de la Fundación Secretariado Gitano. “Se lo solicitaron por ser gitana”, añade Cortés al recordar cómo desde este departamento asesoró a Macarena y la derivó a una abogada experta en la materia para hacer frente a ese requerimiento. El hospital terminó reconociendo que había cometido un ‘error’.

Este caso es solo la punta del iceberg de toda la discriminación que todavía oprime a la comunidad romaní en España y en otros países de Europa. A pesar de que Ostalinda Maya, jurista de la Open Society Justice Initiative, entidad de la ONG de derechos humanos Open Society Foundations, reconoce a El Salto que en política ha habido “avances” ahora que hay cuatro diputados gitanos en el Congreso (la mayor representación de la historia), aún falta mucho para alcanzar un horizonte en el que nadie se vea relegado de un empleo o una vivienda por sus orígenes.

Se trata de una nefasta realidad que, como Maya indicó en un artículo publicado por la periodista Silvia Cruz en El País, ha provocado que muchos de los gitanos que cursan estudios superiores se decanten por las leyes para mejorar las condiciones de su comunidad. Prueba de ello es que, según constató la letrada, el 13% de las becas concedidas recientemente en Europa del Este y Europa Central por Roma Education Fund se han destinado a financiar estudios de Derecho. O, lo que es lo mismo, a otorgar unos conocimientos capaces de luchar por todos los derechos que siempre deberían haber tenido.

Un detonante común

A Maya la vocación le viene de siempre. Creció envuelta por un espíritu reivindicativo que hablaba de construir un mundo mejor. Su padre, Mario Maya, fue el bailaor que utilizó por primera vez el flamenco como una vía para denunciar públicamente el rechazo que perseguía a la comunidad gitana en España.

Cuando en 1976 protagonizó este hito a través del espectáculo Camelamos naquerar, que en calé significa Queremos hablar, la abogada era muy pequeña para entender de códigos morales, pero con los años “ese discurso, ese instinto de lucha, despertaría una conciencia”. También una tenacidad que empezaría a forjar desde 2006, al lanzarse a defender causas en países como Kosovo, Albania, Macedonia, Bulgaria, Romania, España, Ucrania, Hungría, Serbia y República Checa. En este último país, tendió la mano a familias cuyos hijos habían sido discriminados dos años atrás en el proceso de matriculación de una escuela de la ciudad de Ostrava. “Les hicieron un test, y estamos hablando de niños de primero de primaria, que suspendieron todos los alumnos gitanos”, apunta Maya.

La espiral de rechazo que expone la jurista no solo ha condenado a muchos niños a la desigualdad o ha dificultado a algunos el acceso a la vivienda o a ciertos empleos, también ha llevado a abogados gitanos a esconder quiénes realmente son por miedo a que los clientes no llamen a sus puertas, lamenta el letrado gitano de Córdoba Luis Mendoza. Afortunadamente, a él no le intimidó que muchos conocidos le recordaran esta posibilidad cuando terminó la carrera de Derecho en 2011 o que le dijeran que era una decisión arriesgada en medio de la crisis económica. Lo único que importaba era utilizar su trabajo para hacer aquello en lo qué creía: defender a los suyos.

“Debemos romper los propios prejuicios que tenemos sobre si no somos capaces de estudiar una carrera. Podemos hacer lo que nos propongamos, y eso intento demostrarlo con mi historia”, sostiene Luis con una voz que denota la satisfacción de acompañar a personas que se han visto atacadas por pensamientos racistas y falsos estereotipos que solo dibujan un imaginario distorsionado de la comunidad.

Uno de ellos es un vecino de Córdoba a quien una de las empresas con las que comercializaba con chatarra le denunció por robarles supuestamente 8.000 euros. Aquello era considerado un delito grave, pero cuando el jurista solicitó las grabaciones de las cámaras del establecimiento, demostró que el acusado había recogido el material con el permiso de la propietaria de la empresa y que, además, la suma de la chatarra que se había llevado no superaba los 300 euros. “Intentaron aprovecharse de los prejuicios de delincuentes que hay en torno a los gitanos, inculparle de un delito y así satisfacer las rencillas económicas que tenían entre ellos. Eso quedó acreditado en el juicio por conversaciones de WhatsApp”, asegura Mendoza.

Un espíritu que no flaquea

La mentalidad xenófoba que se ha propagado en los últimos años por Europa hace, según Maya, que el contexto actual sea “muy complicado” para la comunidad. Ella hasta ha tenido que despedirse del lugar al que llamaba hogar: “Llevaba 10 años viviendo en Hungría, pero me marché hace unos meses porque ha surgido otro movimiento antigitano”.

Las cifras hablan por sí solas. Según el informe publicado en 2018 por la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) de la UE, el 30% de los encuestados en 2016 había sido blanco de acoso racista, desprecios, amenazas a través de mensajes de texto y comentarios ofensivos en las redes sociales. El documento evalúa la discriminación en Bulgaria, Croacia, República Checa, Grecia, Hungría, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y España, y en el caso de Grecia y la República Checa las cifras se disparan hasta el 50%.

Aunque Maya no pueda evitar sobrecogerse ante esta realidad, es de esas personas que prefiere alimentar su espíritu reivindicativo de los logros alcanzados hasta la fecha. En 2004, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos reconoció por primera vez que la discriminación estaba allí en el caso Nachova, donde dictaminó que dos militares gitanos habían sido asesinados en Bulgaria por la policía militar mientras les escupían insultos racistas. Y en 2007 esta corte sentenció (también por primera vez) que un país de la Unión Europea (República Checa) segregaba sistemáticamente a alumnos gitanos.

Este último fallo se vivió, de acuerdo con Maya, como “una gran victoria” y fue clave para constituir una jurisprudencia que, al menos, empezara a reconocer los derechos de la comunidad, pero está claro que la legislación aún está lejos de materializarse en el día a día de los romaníes. Es por eso que estos abogados seguirán haciendo de su trabajo un modo de construir un mundo que no entienda de odio a las minorías. Mendoza asegura que más bajar la guardia ante los que “quieren mantenernos allí abajo, hundidos, sin que levantemos cabeza”, persistirá en la lucha de derechos elementales. “Mientras siga trabajando, seguiré luchando por ello, y cuando yo me muera lo hará mi hijo”, sentencia.

Archivado en: Pueblo gitano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
#36499
1/7/2019 8:56

La Open Society de Soros mediante esta publicación, nada más que añadir

0
2
#36505
1/7/2019 10:27

Ahí les has dado, estos son los mismos que piensan que la tierra no es plana y las vacunas no son peligrosas.

3
2
#36495
1/7/2019 7:27

Que se venga a vivir a entrevías, san cristobal, san fermín, plata y castañar etc.... en Madrid hay muchas zonas concretas donde puede vivir y dentro de unos años que vuelva a escribir,

5
1
#36480
30/6/2019 21:44

Luchar por los derechos siempre es bueno. También lo sería recordar las obligaciones ......

8
2
#36506
1/7/2019 10:28

Pues ya es hora de que te acuerdes de ellas.

0
0
#36508
1/7/2019 14:48

Las mías con la sociedad las cumplo escrupulosamente .....

2
1
#36494
1/7/2019 6:32

Asumir que yo por ser gitano no pago impuestos es racismo al igual que lo es pensar que yo soy la excepcion

7
2
#36518
1/7/2019 21:09

Nadie ha dicho aquí que ninguna persona romaní pague sus impuestos. Las habrá que sí y las que no....

2
0
#36517
1/7/2019 21:09

Nadie ha dicho aquí que ninguna persona romaní pague sus impuestos. Las habrá que sí y las que no....

0
0
#60692
16/5/2020 0:43

Los derechos y las obligaciones son iguales para todos sin excepcion. Si voy en contra de las obligaciones y solo quiero derechos, no encajo en la sociedad, soy digno de rechazo social.
Los hijos en las escuelas y los padres y madres a trabajar y contribuir.
Negarse a esto, es seguir alimentando el circulo de prejuicios y verdades...
Y negar q hay familias de la comunidad gitana q por seguir su tradicion, sacan a sus hijos de la escuela, para casar a las hijas, siguen teniendo hijos, sin empleo, de q viviran?, pq no todos tienen mercadillos, ni negocios... Y esto no es responsabilidad del exterior.
Racismo hay en todas las razas. Y si una cultura se centra en perpetuar su raza y no mezclarse con otras, eso es racista. Y nadie repara en eso.
Buenos y malos, hay en todas las razas. Y hasta q no aceptemos, q todos somos una sociedad e iguales, seguiran habiendo desencuentros, exclusion y desigualdades.
Aqui hay arabes, africanos, chinos, de paises del este, latinos y siendo tambien una minoria, llevando asentados siglos de diferencia, menos q los cales.
Y q a aqui no hay persecuciones, no se oyen los problemas y la falta de integracion, como se producen en la comunidad cale. Todos tienen acceso a la escuela, al empleo, cierto q el empleo esta muy mal. Pero hay gente cale q estudia y/o trabaja, conviviendo como uno mas, pq saben q de no hacerlo, se les discriminan y no saldran hacia adelante.
Hay q seguir ayudando, pero si internamente no hay un cambio tanto en el Estado, para crear empleo estable y facilitar su acceso y por parte de aquellas familias cale q anteponen su cultura, el descontrol de natalidad, teniendo hijos sin darles mas opcion, q su cultura y fe, en vez
a la convivencia, al estudio y al trabajo, nada cambiara

0
0
#36498
1/7/2019 8:22

Quieres que te envíe mi declaración de IRPF recién hecha? me sale a pagar, después de las retenciones correspondientes y los pagos fraccionados realizados.

2
1
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.