Precariedad laboral
Pásate ese hongo, Paul

¿Qué más nos podrán instalar? Que se acabaron las pensiones, que adiós a la escuela pública, que nos despidamos de derechos básicos, que veamos a nuestros vecinos como invasores. Que nos desentendamos de la historia, a lo mejor, y dejemos las cosas importantes a los que saben.

Economía colaborativa

“¿Necesitamos comernos otra vez un hongo alucinógeno para ver la historia?”. Recojo la pregunta que nos hace Paul B. Preciado al cierre de uno de sus artículos. Pero ¿no está la historia fuera de nuestro alcance? ¿No hemos sido despeñados ya de la ‘historia’ a estas alturas? ¿No nos han dejado los acontecimientos suficientemente anodadados no solo para verla, incluso para habitarla?

Erigen muros, excluyen a millones, borran derechos, levantan y subdividen naciones, aplastan memorias, sepultan injusticias, niegan identidades, se eliminan recursos, se esquilman especies, se destruyen hábitats. A nada de esto parece que esté en nuestra mano ponerle freno. Nada de lo anterior parece que seamos capaces de detenerlo. Aquel “fin de la historia” pregonado hace treinta años, visto desde aquí no fue más que un intento de hacernos saltar de ella, convencernos de abandonar toda esperanza, para que la destrucción programada no encontrase obstáculos. Y lo han seguido haciendo golpe a golpe, guerra a guerra, atentado a atentado, crisis a crisis, como dejó dicho Naomi Klein.

Hace pocas semanas leí algo en Twitter, casual y anecdótico como tantas cosas: la usuaria explicaba que nunca había pasado de ganar 400 euros al mes y que aquellos que nos llamábamos “precarios” cobrando mil resultábamos un tanto insultantes. 400, 1.000, 2.500. Las cifras importan. Aquello que tiene cada una bajo los pies importa. Más importante me pareció el velocísimo cambio de subjetividad que implicaba. Velocísimo quiere decir diez años. La historia era esto: son tan rápidas y profundas las desposesiones que no hacemos más que adaptarnos.

Pero un cambio como ese no viene de serie, es algo que nos instalan como un software. El software del shock puede funcionar a pequeña o a gran escala, lo que cuenta es que funciona. Y entonces, ¿qué más nos podrán instalar? Que se acabaron las pensiones, que adiós a la escuela pública, que nos despidamos de derechos básicos, que veamos a nuestros vecinos como invasores, que no tendremos casa en nuestra puta vida, que busquemos refugio en quienes hablan de seguridad y orden. Que nos desentendamos de la historia, a lo mejor, y dejemos las cosas importantes a los que saben.

Sigue Preciado: “Pero la historia no para, es nuestra percepción la que no deja de apretar el freno”. “Nuestra percepción” sería entonces un pantano donde se mezclan miedos del pasado en forma de conservadurismo con miedos renovados en forma de reacción.

Sí, Paul, necesitamos ese hongo. Pero llámese hongo a cualquier organización o asamblea. Llámese redes, entramados de cuerpos que se cuidan y se otorgan atenciones materiales y afectivas. Llámese micropolíticas. Llámese atender las urgencias que nos sumen en ansiedad. Llámese despertar la imaginación, la escucha de aquel que no se nos parece, la capacidad de aliarnos para proyectar mundos y salir de la historia. Llámese hongo a cualquier cosa que ayudara a dejar de sentir miedo para organizar la rabia colectiva. Y llámese hongo a los gestos, las palabras, las metáforas que borrasen los microshocks instalados, esos que nos permiten admitir lo inadmisible. Necesitamos desesperadamente ese “algo” que nos desconecte y nos vuelva a conectar con la radical diversidad. Necesitamos desesperadamente comernos ese hongo alucinógeno no solo para ver la historia: para desactivar significantes dañinos y reinstalar la empatía. O tan solo para penetrar la cotidianidad.

Archivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.