Precariedad laboral
En la cuerda floja del arte

El empleo en el ámbito de la cultura se nutre de trabajo eventual, en muchos casos sin cotizar y con sueldos ‘a la baja’.

Momento del espectáculo 'inTarsi' de la compañía de circo "eia"
Momento del espectáculo 'inTarsi' de la compañía de circo "eia".
12 dic 2017 11:40

El pasado 7 de julio, el acróbata Pedro Aunión moría después de caer desde una estructura de 30 metros de altura durante el espectáculo acrobático que ofrecía en el Festival Madcool. Pese a la conmoción de las miles de personas que lo presenciaron y la divulgación instantánea de la noticia a través de los medios de comunicación, los conciertos del evento continuaron con normalidad.

Al día siguiente, la Unión Estatal de Sindicatos de Músicos, Intérpretes y Compositoras organizó una concentración a las puertas del recinto de la Caja Mágica en Madrid donde, además de recordar al artista, reclamaban mayor seguridad y unas condiciones de trabajo dignas que evitasen accidentes como este. Unas horas después, dentro del recinto, la lectura de un comunicado y el cese de la música durante tres minutos constituyeron el homenaje al acróbata.

La repercusión mediática de lo sucedido duró unos días, pero terminó difuminándose y a día de hoy se desconocen los resultados del informe de la autopsia que determinaría si el fallecimiento fue accidental o si esa muerte requeriría de una investigación más exhaustiva donde se valorase si se cometieron negligencias por parte de la organización del festival.

No fue el único accidente mortal que se produjo durante los festivales veraniegos. A finales de junio, un operario que instalaba las gradas para el ciclo Conciertos de Viveros, en Valencia, falleció tras caer desde dos metros de altura y después de permanecer en coma cerebral durante una semana. “Esperamos que las instituciones se conciencien sobre el problema de la seguridad en este tipo de eventos”, señala David García Aristegui, miembro de la Unión Estatal. Cree que, después de los accidentes de este año, las autoridades estarán más atentas a cómo se desarrollan los eventos multitudinarios.

Siniestralidad y precariedad suelen tener nexos comunes y la salud física y mental entran en juego. La muerte de Pedro Aunión y las posibles causas de su accidente desencadenaron otro debate: el de las condiciones laborales del personal que trabaja para estos eventos, desde artistas o montadores hasta quienes están detrás de las barras. “Los festivales dan mucho dinero, pero fundamentalmente para quien lo organiza, para los promotores y para los grupos extranjeros”, comenta Aristegui.

El convenio por el que se rige el trabajo en estos eventos es el de salas de fiesta, baile y discotecas, que no siempre se cumple y que no se corresponde con la realidad de las tareas al aire libre que se ejecutan en los recintos. “Las condiciones de precariedad son absolutas”, añade el sindicalista. Según explica, el verano pasado se cancelaron 24 festivales de música.

Porque si las condiciones generales del mercado laboral actual son precarias, en el ámbito cultural no se dan muchas diferencias. “Las salas de conciertos generalmente alquilan el espacio para ese evento, quien actúa no se lleva nada de las bebidas y, además, tiene que poner al personal técnico”, comenta Aristegui. El grupo o artista realiza su actuación pero no media una contratación. La escena musical se basa en eventos donde la mayoría del dinero que se mueve es en negro. “Es desolador, pero es así: o eres empresario, o eres amateur y debes compaginar este trabajo con otras actividades”.

En otras disciplinas como el teatro, la danza, la literatura o el dibujo la situación se repite. Quienes a título individual o colectivo tratan de encontrar la forma de mostrar su creación se encuentran con que las oportunidades para hacerlo se concentran en unas pocas convocatorias anuales destinadas a proyectos muy concretos, becas o residencias, envueltos en toda su democracia y sin garantías de concesión.

También son dinámicas habituales realizar encargos puntuales donde el tiempo invertido no se corresponde con la remuneración recibida o la ausencia de contrato y de cotización por los trabajos desempeñados. Negarse a pagar por los ensayos o las horas extraordinarias en el caso de las artes escénicas está a la orden del día.

Pero el culmen llega cuando quienes gestionan las empresas o compañías artísticas proponen ‘trabajo gratis’ a cambio, únicamente, de la visibilidad que dará formar parte de determinado espectáculo o evento.

Paloma Cano es actriz. Sus ingresos mensuales rondan los 600 euros, aunque esa cantidad es variable. A veces no llega a 400 y los meses buenos puede conseguir 1.000. Lo que tiene muy claro es que no va a trabajar sin cobrar. “Habrá quien pueda permitírselo, pero yo si no tengo ingresos no como, así que no voy a aceptar ningún trabajo en el que la ‘recompensa’ sea la visibilidad, como me han ofrecido muchas veces”.

Encasillarse en una profesión resulta muy complicado manteniendo varias ocupaciones al mismo tiempo. “Cuando me preguntan que a qué me dedico no sé qué decir, depende de la época, incluso de la semana: tengo un trabajo habitual como profesora de clases extraescolares, a veces consigo una actuación, a las dos semanas trabajo de figurante y ahora que llega Navidad tendré un empleo de camarera”.

Aunque su sueño sería dedicarse plenamente a la interpretación, le ha resultado imposible. “Excepto un par de meses en el que me contrataron para un espectáculo, nunca he tenido una estabilidad o unos ingresos permanentes trabajando como actriz, de hecho, nunca he tenido una estabilidad en general; lo que ocurre es que le voy dedicando cada vez más tiempo a sobrevivir y pagar el alquiler y menos a lo que realmente quiero hacer”.

Externalización en la cultura

La precariedad en la cultura no la sufren solo quienes se dedican a la creación sino también las personas que desempeñan su trabajo en empresas o administraciones relacionadas con la gestión cultural. Daniel García pertenece al Grupo de Autodefensa Laboral (ADELA) de la Asamblea de Carabanchel y al Sindicato de Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos de CNT. Asegura que siempre ha habido precariedad laboral en este ámbito pero que en los últimos años se ha llevado a cabo una externalización del trabajo que la ha acentuado aún más.

“Las condiciones son más extremas, ahora puedes alargar la temporalidad; de hecho, el 90 % de los contratos son por obra y servicio”, advierte García. Personal becario, fijo discontinuo o gente a la que despiden y vuelven a contratar después de un tiempo son dinámicas habituales en el sector.

“Los teatros de la Comunidad de Madrid los llevan empresas multiservicios como Eulen y Clece; son empresas sin experiencia en gestión cultural que quieren encargarse de los centros culturales porque les dan grandes cantidades de dinero”. Daniel García explica que, cuando las Administraciones adjudican los servicios a estas empresas, están valorando el importe económico en lugar de la experiencia. El resultado es que, por ejemplo, en un mismo espacio confluyan varias empresas.

“En el centro cultural Matadero Madrid están presentes seis empresas y cada una se encarga de un ámbito diferente: taquillas, acomodación, seguridad, hostelería”. Si la tendencia es la adjudicación a la baja, ocurre lo mismo con los sueldos y las condiciones laborales de estas empresas: cuanto más dinero puedan ahorrarse, mejor.

Hace algo más de un año salía a la luz la precariedad a la que se veía sometido el personal que trabajaba en las taquillas y acomodación de Matadero después de que SIFU Madrid obtuviese la adjudicación de este servicio. “La Administración, en estos casos, no actúa de oficio, tenemos que ir a decírselo; de cualquier forma, a estas empresas no les importa que les sancionen porque les sigue compensando económicamente”, explica García.

La elusión de responsabilidad cuando la subcontrata incumple los derechos de quienes trabajan para ella es otra de las consecuencias de la externalización. “Proman quebró y no pagó las nóminas de su personal, pero el Ayuntamiento no se responsabilizó”. Proman había sido subcontratada por Ferroser y esta, a su vez, por el Consistorio madrileño.

Un entramado de relaciones empresariales y económicas que hace que el arte sea un nicho de beneficios para un sector muy reducido y un campo de batalla para el resto de las personas que desean ganarse la vida dignamente en este sector. Parece que aún no está claro que amar la cultura y creer en la necesidad de sus diferentes manifestaciones no significa querer (ni poder) trabajar por amor al arte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los bomberos forestales, sin soluciones, plantean una huelga en temporada alta de incendios
El conflicto laboral se está enquistando y los trabajadores valoran aumentar la presión ante la falta de respuestas por parte de la empresa y de la Comunidad de Madrid
Cádiz
Derechos laborales Más de 25.000 trabajadores se unen a la huelga del metal de Cádiz en su primera jornada
Los sindicatos apuntan que el 95% de los trabajadores del sector se han unido a la huelga para denunciar la situación laboral y los abusos laborales de compañías como Airbus, Navantia o Dragados Offshore.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Más noticias
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.