Portugal
Francisco Louça: “En Portugal el salario mínimo se ha subido un 20% y ha creado empleo”

Hablamos con el economista portugués sobre las políticas del país luso, la austeridad, la deriva europea, el auge de la extrema derecha y el fin de las medidas expansivas del Banco Central Europeo

Francisco Louça Bloco Esquerda
Francisco Louça fue coordinador del Bloco Esquerda durante siete años

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

9 nov 2017 06:50

El político y economista portugués Francisco Louça coordinó el Bloco Esquerda durante siete años. Ahora se encuentra en una segunda línea política, pero asesora y trabaja junto a partidos de izquierda para labrar estrategias y alternativas a las recetas de austeridad.

Muy crítico con la deriva neoliberal europea y el euro, explica a El Salto las medidas que está tomando Portugal para salir de la crisis contradiciendo las exigencias del FMI. Pero también avisa: "El fin del Quantitative Easing [el plan de compra de activos del Banco Central Europeo] provocará una nueva recesión en Europa".

A España llegan noticias que apuntan a que Portugal está saliendo de la crisis con medidas antiausteridad, ¿qué hay de cierto y qué limitaciones tiene?

El Gobierno, desde hace dos años, empezó una política moderada de expansión económica, pero con un efecto político y social muy fuerte: el alivio de la gente. En Portugal ya no se tiene la presión y la incerteza de que les van a bajar los salarios y las pensiones. Más bien al contrario, se están incrementando. El salario mínimo se ha incrementado un 20%, lo que ha producido un aumento en la demanda agregada y por lo tanto un aumento en el empleo. Tampoco habrá más privatizaciones. Fue una de las cosas que se cerró en el acuerdo de gobierno. También hay un aumento de las exportaciones y el turismo y, aunque estos dos factores nos vienen dados por el exterior, tienen un impacto importante en la economía. Toda una serie de factores que producen una reconstrucción del poder de decisión política que, por ejemplo, permiten que se paren las privatizaciones. 

Portugal ha incrementado un 20% el salario mínimo, lo que ha producido un aumento en la demanda agregada y en el empleo

Ahora bien, es moderado y limitado porque en el sector financiero, que por la presión de la Troika y de la vertiente neoliberal europea está totalmente privatizado, a excepción del principal banco nacional, está en manos extranjeras. Un 80% de nuestra banca está en manos de españoles, chinos, americanos... Un porcentaje de los más altos de Europa. Esto sí que lo tuvo que aceptar el Gobierno de Portugal. Por lo que es cierto que hay un crecimiento económico, pero con muchas limitaciones en temas estructurales como la deuda externa y la vulnerabilidad al exterior y del sistema bancario. 

¿Por qué Portugal es capaz de hacer un cambio que Grecia no ha podido?
Grecia aceptó un plan de destrucción de su seguridad social y de subidas de impuestos, en unas condiciones políticas muy excepcionales. Aquí el Partido Socialista, al contrario que hizo el PASOK en Grecia, pactó con la izquierda por primera vez en su historia. Fue una alianza que les obligó a no subir impuestos y parar privatizaciones. Esto les ha dado unos resultados económicos positivos que han hecho que el Partido Socialista se afiance en el centro y que, según los sondeos, volvería a ganar. La izquierda se mantiene muy fuerte y la derecha se ha destrozado.

Hemos visto como en el Reino Unido, después del Brexit, el Partido Laborista de Corbyn ha sacado su mejor resultado en años, ¿es esta una vía a seguir por la izquierda europea?
La situación de Reino Unido es especial porque no están en el euro. Además es una gran potencia industrial y financiera, por lo que no tiene la misma presión que Portugal o España. Es muy significativo ver cómo tienen la oportunidad de intentar darle la vuelta a tantos años de neoliberalismo, pero no creo que sea un escenario que puedan imitar otros países.

¿Qué crees que pasará cuando Mario Draghi, tal y como ya ha anunciado, deje de comprar deuda, suba los tipos de intereses y finalice el Quantitative Easing (QE)?
No está decidido cómo va a ser todavía, pero es que además se juntan dos decisiones muy importantes: la sustitución de Draghi y el fin del QE. Las dos pueden conjugar en algo muy peligroso. Porque una subida en los tipos de interés sumado al fin de la política monetaria con el QE provocará una recesión en Europa.

Una subida en los tipos de interés sumado al fin del QE provocará una nueva recesión en Europa

El euro, que ya crea desigualdades, es una máquina de destrozar economías de países con problemas de balanza exterior o de deuda importantes. Si hay una política monetaria recesiva tendremos inmediatamente una nueva crisis en el sur de Europa.

¿Cuál sería el paliativo para no caer o poder sobrevivir en esas crisis?
La única posibilidad es tener un margen de maniobra para defenderse. Se debe tener preparado un plan b para salir del euro, tener un banco central independiente que pueda tener una política monetaria propia que estimule la economía, todo ello sin las restricciones que nos están siendo impuestas. Esto necesita mucha preparación técnica, pero también una preparación social y política que logre una mayoría democrática en cada país. Pero no hay una salida volviendo a las mismas privatizaciones y recetas de antes. Además, las próximas privatizaciones, ya que no queda casi nada público, serán la salud y la seguridad social.

Esos tipos de interés también afectarán al pago de la deuda. Portugal tiene una deuda del 120% de su PIB.
Algo más, pero vamos a disminuirla a final de año con unos pagos anticipados al FMI. Pero esa es la deuda pública, la parte privada es mayor incluso que la de Grecia. Una subida de los tipos de interés a la hora de refinanciar esas deudas se traducirá en una pérdida enorme de los recursos de Portugal que llevarán a una austeridad aún mayor. 

¿Qué plan tenéis para esta deuda?
Hay un grupo de trabajo del Bloco Esquerda con los grupos parlamentarios socialistas para proponer un plan de reestructuración. Tenemos un plan técnico detallado, firmado por el Partido Socialista, que plantea un método para reestructurar la deuda existente con una tasa de interés más baja, a la vez que se aumentan los plazos. Esto permitiría que el valor actualizado de la deuda disminuya al 90%, lo cual no llegaría todavía para el tratado presupuestario europeo, pero sería una disminución de casi un 40% de la deuda. Ahorraríamos unos 60.000 millones de euros en deuda. 
El euro es una máquina de destrozar países con problemas de deuda

En algunos países donde crece la desigualdad vemos como la extrema derecha está creciendo. En Portugal no ha pasado.
No, en Portugal no tienen ningún papel. Creo que hay que tener en cuenta las condiciones estructurales. En Portugal no hay ese sentimiento de crisis de régimen, como la que está sufriendo España con Catalunya. Hay una base popular muy fuerte de la izquierda, entre el Bloque Esquerda y el Partido Comunista suman casi un 20% de los votantes, por lo que las bases populares se sienten representadas. No hay una presión por la inmigración muy fuerte, es más, Portugal tiene una gran emigración. Hay muchos portugueses por Europa que sufren esas presiones, como le pasa a españoles o griegos. Pero todo esto hace que haya una concepción distinta del problema y no es que no haya racismo, que lo hay, pero no es un contexto diferente el de la clase obrera española. 

Con todos los acontecimientos que están ocurriendo ahora mismo en Europa, ¿cómo ves Portugal y Europa en diez años?
Es muy difícil pronosticar, en diez años sufriremos una o dos nuevas crisis financieras globales. La última crisis nos costó un retroceso de 10 años, más paro estructural, precarización laboral, más desigualdad social y de género. Esto lleva a una financiarización de la política y a la desconfianza en la democracia, porque la gente puede llegar a pensar que para qué van a votar si no sirve de nada, lo cual nos puede llevar a poderes políticos mucho más jerárquicos y agresivos, como podemos ver en la respuesta de España a Catalunya.

Eso es lo que pasa ahora mismo y seguirá pasando si no hay una izquierda social con un proyecto alternativo que sea integrador, movilizador, que de confianza a la gente. Que pueda ofrecer un gobierno basado en la lucha popular y en una respuesta anticapitalista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Portugal
Antifascismo Concentraciones en varias ciudades de Portugal en repulsa a la agresión a un actor por un grupo neonazi
Cientos de personas se concentran en distintas ciudades portuguesas en repulsa a la agresión al actor Adérito Lopes por parte de un grupo de neonazis el pasado 10 de junio.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Ferreira Leite
23/3/2018 5:43

Louça, mentiroso.
Todo lo que dices es mentira. He estado viviendo en Lisboa ¡Lisboa! y no hay más que miseria, vagabundos, violencia y odio a España.
Mentiroso, que además vives en una casa de lujo, hablas mal de los españoles y veraneas como un jeque arabe.

0
0
#2851
10/11/2017 1:33

Falsos ybuitres todo para repartir y los demas nos dais todos los dias comer y cenar pensar lo que haceis por los demas vosotros ya teneis todo ech hijos de

0
2
Lingüista tocapelotas
9/11/2017 20:33

Alt Gr + 4 => soltar y pulsar la letra «a». Resultado: ã.

Louçã, se llama Francisco Louçã.

3
0
mitcoes
9/11/2017 13:04

Eso se aprende al principio en economía (paradoja de al frugalidad o el ahorro y el multiplicador keynesiano (1.9) en EUropa). El paro español es A PROPÓSITO y con muy poc oposición (incluyendo a PODEMOS) ofreciendo las soluciones que funcionan (subir los sueldos por hora (al menos 1/3) y bajar jornadas (1/4))

5
2
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.