Pobreza
Récord de personas acogidas a la Ley de segunda oportunidad

En los nueve primeros meses de 2021 se han contado 7.402 familias que han acudido a concursos de acreedores, cerca de 600 más que en todo 2020.
7 ene 2022 06:50

“Superar una situación de endeudamiento” y “volver a empezar” fueron las dos expresiones clave con las que se presentó la Ley de segunda oportunidad. Han pasado ya casi siete años desde que el Consejo de Ministros del Gobierno de Mariano Rajoy aprobó esta ley, por demanda de Europa, con la que se ampliaba la posibilidad de presentarse a concurso de acreedores a trabajadores autónomos y personas particulares, y el número de personas que han acudido a los juzgados de lo civil para acogerse a esta ley se han multiplicado por cuatro en sus primeros cuatro años en funcionamiento y se prevé que, en 2021, el total suponga cinco veces más que en 2016, primer año con estadísticas.

Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, en su informe trimestral Efecto de la crisis en los órganos judiciales, de los 1.579 casos de concursos de acreedores de personas físicas contabilizados en los juzgados de lo civil en 2016 se han pasado a los 6.874 en 2020 y en los primeros tres trimestres de 2021 ya se llevan contabilizados 7.402 concursos de acreedores, casi mil más que concursos de acreedores presentados por empresas ante los juzgados de lo mercantil. 

Sin embargo, son cifras que muestran cómo, a pesar de que esta ley se presentara como una vía para superar deudas por parte de las familias, sigue sin solucionar el problemas de las deudas hipotecarias. Y, como ejemplo, un dato: en 2020 se contaron 34.750 ejecuciones hipotecarias, y en los primeros meses de 2021 se han ya más de 23.000.

“Fue una ley de cara a la galería”, señala Paco Morote, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). “Nosotros, en el momento en el que la ley se publicó, ya dijimos que dejaba fuera a mucha gente, es una ley totalmente orientada a trabajadores autónomos que han perdido el negocio”, lamenta en relación a las miles de personas que, tras perder su casa, siguen afrontando una deuda ya que es un tipo de deuda para la que esta ley no contempla una rebaja.

¿Cómo funciona la Ley de segunda oportunidad?

La  Ley de mecanismo de segunda oportunidad ofrece su oportunidad de hacer una quita sobre deudas de hasta cinco millones de euros siempre que estas actúen de buena fe, es decir, que hayan intentado pagarlas pero no les sea posible. Pero también hay otra condición: no haber sido condenado en los últimos diez años por delitos como falsedad documental, contra la Hacienda Pública, la Seguridad o por delitos socioeconómicos, y en este último grupo se encuentra el delito de usurpación de inmuebles o ocupación, al que muchas familias se han visto abocadas tras perder su vivienda. 

La Ley de segunda oportunidad deja fuera a las personas condenadas por delitos contra el orden socioeconómico como el de usurpación, a pesar de que miles de familias que han perdido su vivienda se han visto abocadas a ocupar

Una vez pasada la criba, la ley establece una serie de fases que comienza con la presentación de un formulario para pedir un acuerdo extrajudicial de pagos ante un notario, lo que, según la orden que lo regula, no debería conllevar ningún coste. Este notario nombrará a un abogado que haga de mediador para negociar con los acreedores, y a esta figura sí que hay que pagarle según el importe del patrimonio que se tenga y de las deudas —lo que ha ocasionado la aparición de un sinnúmero de despachos de abogados dedicados a este negocio—. El mediador es el encargado de enlistar las deudas y el patrimonio y ofrecer a los acreedores un acuerdo para saldar la deuda con rebajas, y si estos no lo aceptan, se pasa a la siguiente fase, que será ya el concurso de acreedores ante un juzgado de primera instancia, que embargará los bienes —exceptuando los ingresos que no superen el salario mínimo interprofesional— para pagar las deudas siguiendo un orden que dependerá del origen de estas: primero las generadas durante el proceso —como el pago al mediador—, después los créditos de privilegio especial —como las hipotecas—, después las de privilegio general —deudas con trabajadores, Hacienda o administraciones— y ya los créditos ordinarios. 

Sin embargo, para poder olvidar las deudas, tras pagar lo que se haya podido con el patrimonio embargado, la ley obliga a que sí hayan quedado saldadas las deudas generadas durante el proceso y las privilegiadas. “Seguimos estando en la misma situación que cuando nació la PAH en 2009: te quedas sin casa y con una deuda de por vida”, denuncia Morote, quien lamenta que, tras tantos años, la dación en pago —proceso por el cual entregar la vivienda a cambio de la anulación de la deuda hipotecaria restante— sigue siendo una vía de segunda oportunidad que depende de la voluntad de los bancos. “El Gobierno del PSOE que salió de la moción de censura lo ha mantenido, y el actual tampoco ha hecho nada al respecto”, añade.

La Ley de Vivienda pactada por PSOE y Unidas Podemos deja fuera la dación en pago, que sí fue incluida en la  Ley de Garantía del Derecho a la Vivienda Digna y Adecuada, la propuesta de ley de vivienda elaborada por más de 120 entidades sociales

Desde la PAH subrayan que la Ley de Vivienda pactada por PSOE y Unidas Podemos deja fuera la dación en pago, que sí fue incluida en la  Ley de Garantía del Derecho a la Vivienda Digna y Adecuada, la propuesta de ley de vivienda elaborada por más de 120 entidades sociales y que fue presentada el pasado 14 de diciembre en el Congreso de los Diputados con el apoyo de los 63 escaños de Unidas Podemos, ERC, EH-Bildu, JuntsxCat, Más País, CUP, Compromís, Nueva Canarias y BNG. Ese día, el “no” de los 120 diputados del PSOE la dejó en vía muerta.

“Nosotros echamos mucho en falta que desde el gobierno progresista hubiera una iniciativa en esta dirección”, señala Morote sobre la dación en pago. “Han tenido dos oportunidades: una con la Ley de crédito impositivo, que mantuvo como estaba, y otra con el acuerdo de gobierno para la Ley de vivienda, que no hace mención a este tema. Nosotros hemos elaborado sobre el texto del acuerdo de gobierno un bloque de enmiendas y estamos tratando que los partidos que nos apoyaron metan también enmiendas sobre segunda oportunidad, que es sobre dación en pago, pero con cancelación total de deuda”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.