Pista de aterrizaje
Mely Romero: “Antes del asesinato de Lucrecia se creó un caldo de cultivo”

Amelia Margot Romero ha recuperado en su segundo libro, Lucrecia. Crimen y Memoria, la historia de Lucrecia Pérez Matos, la primera víctima mortal del racismo en España.

Amelia Margot Romero Álvarez, Mely, nació en Santander. Emigró muy joven a Venezuela antes de retornar a España e instalarse con su familia en el barrio madrileño de Aravaca. Su padre fue un maestro republicano represaliado y recuperó su historia en su primer libro, Tú, rojo. Maestros Republicanos (Entrelíneas, 2017). En el segundo, Lucrecia. Crimen y Memoria (Ruser, 2018) recupera la de la primera víctima de racismo y xenofobia reconocida como tal en España: Lucrecia Pérez Matos.

¿Cómo y cuándo se te ocurrió escribir sobre Lucrecia?
Fue asistiendo al acto del 24 aniversario de su asesinato, aquí en la plaza [de la Corona Boreal], cuando pensé en todo el material que tenemos como asociación de vecinos [la Asociación de Vecinos Osa Mayor de Aravaca].

¿Qué era exactamente lo que la asociación ya veía?
Vimos ya el caldo de cultivo. Había por entonces una gran aglomeración de inmigrantes, mayoritariamente dominicanos, en la parte delantera de la plaza. Empezaron a surgir bulos sobre ellos que eran desmentidos por los datos de la Guardia Civil. Intentamos canalizarlo más humanamente posible dirigiéndonos al organismo más cercano, que era la Junta de Distrito. El 3 de noviembre de 1993 hubo el famoso pleno de la Junta al que vinieron los medios, SOS Racismo, la Asociación Pro Derechos Humanos… Yo hablé en nombre de la asociación. Llevamos una proposición. Diez días después ocurrió esto. Para la asociación de vecinos no fue una sorpresa porque días antes ya había pintadas que decían “negros fuera, españoles primero”.

¿Constataban lo que advertíais?
Claro, aunque parte de la asociación no estuvo de acuerdo con nosotros y se fueron de la junta directiva. El Ayuntamiento no se dio cuenta de lo que nosotros vinos venir. Después del asesinato hubo un revulsivo en toda España y quizá aquello nos haya servido para estar más atentos a los momentos previos.

¿Y qué pasó después?
Seguimos con problemas. Los inmigrantes seguían sin poder entrar al centro cívico y en un acto que hubo vino el presidente de Pro Derechos Humanos y les hicieron entrar por la puerta de atrás.

¿Para ti esto era nuevo?
Para mí y para mi marido no. Nosotros habíamos sido emigrantes en los años 50. Yo viví muy intensamente esos momentos de migración en los que no todo era legal. Había mucha emigración clandestina desde las islas Canarias en barcos fantasmas. Ahora nos asombramos porque vienen, pero nosotros fuimos así.

“Ahora nos sorpendemos, pero aquí también hubo emigración clandestina”
Tu historia de migración se produce para salvar a tu familia, ¿cierto?
En el año 55 me fui a Venezuela y allí había de todo, como un sueño. Mi padre era represaliado, fue maestro republicano, había estado en la cárcel condenado a muerte y no le dejaban salir de España. A mis hermanos tampoco porque entonces era obligatorio el servicio militar. Mi padre tenía muchos amigos republicanos en Caracas y la única manera de sacarle era que una menor lo reclamara. Yo tenía 18 años, y era menor, porque las mujeres éramos menores hasta los 25. Me fui en un barco, pero aun así nos costó dos años sacar a mi padre porque no querían darle el pasaporte.

¿Y por qué volviste? ¿Cuándo?
Pues por un terremoto de escala 7,5. Llegamos en el 67, primero a Pozuelo y luego a Aravaca. Tuvimos la visita de “el movimiento” para decirle a mi marido que le facilitarían las cosas para hacerse del mismo. De ninguna manera lo contemplábamos, por supuesto. Mi padre volvió en marzo del 68 ya muy enfermo, y ese día, a las 3 de la mañana, cuando llegó el avión, la policía de Pozuelo se presentó en mi casa registrando todo, a pesar de que le habían anulado sus antecedentes. La Dirección General de Seguridad sabía bien que regresaba un represaliado. Mi padre venía enfermo y murió a los pocos días.

¿Crees que ahora mismo puede haber un ambiente que esté provocando este odio al otro?
Ahora hay gente diciendo “yo no soy racista pero no los quiero aquí”. En Aravaca está ya integrado todo el mundo, pero te llegan comentarios particulares como que “a ellos les dan todo” y eso no es verdad, es mentira.

¿Qué te ha supuesto recuperar la memoria de Lucrecia?
Pues remover todo aquello que vivimos, que fue muy intenso, pero muy gratificante dentro de la tristeza porque unió a un montón de gente de una manera indestructible.

Italia
Eleonora Forenza, antirracismo y renta básica

La europarlamentaria Eleonora Forenza, agredida tras una manifestación antirracista el pasado sábado en Bari, explica en esta entrevista el auge del discurso xenófobo y aborda las estrategias de respuesta a nivel europeo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.