Pista de aterrizaje
Mely Romero: “Antes del asesinato de Lucrecia se creó un caldo de cultivo”

Amelia Margot Romero ha recuperado en su segundo libro, Lucrecia. Crimen y Memoria, la historia de Lucrecia Pérez Matos, la primera víctima mortal del racismo en España.

Amelia Margot Romero Álvarez, Mely, nació en Santander. Emigró muy joven a Venezuela antes de retornar a España e instalarse con su familia en el barrio madrileño de Aravaca. Su padre fue un maestro republicano represaliado y recuperó su historia en su primer libro, Tú, rojo. Maestros Republicanos (Entrelíneas, 2017). En el segundo, Lucrecia. Crimen y Memoria (Ruser, 2018) recupera la de la primera víctima de racismo y xenofobia reconocida como tal en España: Lucrecia Pérez Matos.

¿Cómo y cuándo se te ocurrió escribir sobre Lucrecia?
Fue asistiendo al acto del 24 aniversario de su asesinato, aquí en la plaza [de la Corona Boreal], cuando pensé en todo el material que tenemos como asociación de vecinos [la Asociación de Vecinos Osa Mayor de Aravaca].

¿Qué era exactamente lo que la asociación ya veía?
Vimos ya el caldo de cultivo. Había por entonces una gran aglomeración de inmigrantes, mayoritariamente dominicanos, en la parte delantera de la plaza. Empezaron a surgir bulos sobre ellos que eran desmentidos por los datos de la Guardia Civil. Intentamos canalizarlo más humanamente posible dirigiéndonos al organismo más cercano, que era la Junta de Distrito. El 3 de noviembre de 1993 hubo el famoso pleno de la Junta al que vinieron los medios, SOS Racismo, la Asociación Pro Derechos Humanos… Yo hablé en nombre de la asociación. Llevamos una proposición. Diez días después ocurrió esto. Para la asociación de vecinos no fue una sorpresa porque días antes ya había pintadas que decían “negros fuera, españoles primero”.

¿Constataban lo que advertíais?
Claro, aunque parte de la asociación no estuvo de acuerdo con nosotros y se fueron de la junta directiva. El Ayuntamiento no se dio cuenta de lo que nosotros vinos venir. Después del asesinato hubo un revulsivo en toda España y quizá aquello nos haya servido para estar más atentos a los momentos previos.

¿Y qué pasó después?
Seguimos con problemas. Los inmigrantes seguían sin poder entrar al centro cívico y en un acto que hubo vino el presidente de Pro Derechos Humanos y les hicieron entrar por la puerta de atrás.

¿Para ti esto era nuevo?
Para mí y para mi marido no. Nosotros habíamos sido emigrantes en los años 50. Yo viví muy intensamente esos momentos de migración en los que no todo era legal. Había mucha emigración clandestina desde las islas Canarias en barcos fantasmas. Ahora nos asombramos porque vienen, pero nosotros fuimos así.

“Ahora nos sorpendemos, pero aquí también hubo emigración clandestina”
Tu historia de migración se produce para salvar a tu familia, ¿cierto?
En el año 55 me fui a Venezuela y allí había de todo, como un sueño. Mi padre era represaliado, fue maestro republicano, había estado en la cárcel condenado a muerte y no le dejaban salir de España. A mis hermanos tampoco porque entonces era obligatorio el servicio militar. Mi padre tenía muchos amigos republicanos en Caracas y la única manera de sacarle era que una menor lo reclamara. Yo tenía 18 años, y era menor, porque las mujeres éramos menores hasta los 25. Me fui en un barco, pero aun así nos costó dos años sacar a mi padre porque no querían darle el pasaporte.

¿Y por qué volviste? ¿Cuándo?
Pues por un terremoto de escala 7,5. Llegamos en el 67, primero a Pozuelo y luego a Aravaca. Tuvimos la visita de “el movimiento” para decirle a mi marido que le facilitarían las cosas para hacerse del mismo. De ninguna manera lo contemplábamos, por supuesto. Mi padre volvió en marzo del 68 ya muy enfermo, y ese día, a las 3 de la mañana, cuando llegó el avión, la policía de Pozuelo se presentó en mi casa registrando todo, a pesar de que le habían anulado sus antecedentes. La Dirección General de Seguridad sabía bien que regresaba un represaliado. Mi padre venía enfermo y murió a los pocos días.

¿Crees que ahora mismo puede haber un ambiente que esté provocando este odio al otro?
Ahora hay gente diciendo “yo no soy racista pero no los quiero aquí”. En Aravaca está ya integrado todo el mundo, pero te llegan comentarios particulares como que “a ellos les dan todo” y eso no es verdad, es mentira.

¿Qué te ha supuesto recuperar la memoria de Lucrecia?
Pues remover todo aquello que vivimos, que fue muy intenso, pero muy gratificante dentro de la tristeza porque unió a un montón de gente de una manera indestructible.

Italia
Eleonora Forenza, antirracismo y renta básica

La europarlamentaria Eleonora Forenza, agredida tras una manifestación antirracista el pasado sábado en Bari, explica en esta entrevista el auge del discurso xenófobo y aborda las estrategias de respuesta a nivel europeo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.