Pista de aterrizaje
Ana Hérica Ramos: “La Zona Sur de Jerez ha sufrido mucha estigmatización”

Ana Hérica Ramos llegó hace doce años desde Bolivia y se lanzó a trabajar en la ONG CEAin Jerez. 

Ana Hérica Ramos
Ana Hérica Ramos Yolanda Rosado
4 jul 2019 14:12

Buenas prácticas, programa, proyecto, líneas de trabajo, objetivos, justificación... A Ana Hérica Ramos (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) muchos de estos conceptos le sonaban muy lejanos cuando, en verano de 2006, asistía a la asamblea anual de la ONG CEAin Jerez. Llevaba solo tres meses en España, pero había encontrado apoyo en la entidad y quiso sumar. Doce años después, es una de las referencias del trabajo comunitario desarrollado en la Zona Sur de Jerez de la Frontera y una de las protagonistas de la acción social de la localidad.

¿Cuándo llegaste a Jerez y por qué justo aquí?
Llegué hace 12 años a Jerez de la Frontera. Soy Licenciada en Comunicación Social y en mi país, Bolivia, había tenido también experiencia como maestra, pero la migración me regaló la oportunidad de un cambio de vida, de empezar en un contexto diferente. Recuerdo que, aunque el idioma es el mismo, al principio me sentía como si no supiera nada. Es algo psicológico, pierdes la perspectiva de ti misma. Aquí vivían ya mi madre y mi hermano. Yo vine solo por un mes, pero al llegar me encontré a mi madre como en una jaulita, con miedo a salir. Le decían que la podían parar por la calle y enviar a Bolivia, así que apenas salía. Me pidió conocer mejor la situación de las personas migrantes aquí y nos sirvió a las dos: terminé quedándome.

¿Cómo fueron esos primeros meses?
Encontré mucho apoyo en CEAin Jerez. Veía que era una entidad que estaba para apoyar a personas migrantes y me sirvió de guía. Me ayudaron a saber que teníamos acceso a la sanidad, la importancia del empadronamiento, las posibilidades de formación... Todo lo que había que hacer para arrancar una vida nueva.

¿Fue ahí cuando decidiste hacer voluntariado?
Sí, sentía que me ayudaban mucho y yo no tenía nada que ofrecer, así que me propuse como voluntaria y empecé a dar clases de español a menores migrantes. El voluntariado me permitió conocer la realidad y la vida asociativa de la ciudad, y participar en un curso sobre mediación intercultural, que más tarde me sirvió para entrar a formar parte en un proyecto pionero de desarrollo comunitario en la Zona Sur de Jerez.

¿Y cuáles están siendo sus resultados?
He formado parte del equipo de intervención comunitaria de Jerez, dentro de CEAin, desde 2010. Es un trabajo que permite intervenir en territorios partiendo de lo existente, de una radiografía de la zona, pero contando siempre con todos los protagonistas. Es un acompañamiento a la comunidad: invitamos a personas de referencia en la zona en salud, educación o servicios sociales, a entidades, referentes religiosos... Todo para proponer una organización de la comunidad, una mejora que permita transformar la realidad desde sus oportunidades y potencialidades. Es un trabajo a largo plazo. Se han hecho actividades y formaciones, se han creado mesas sectoriales en educación y otros campos y, entre otras muchas más iniciativas, se ha puesto en marcha la escuela abierta de verano, donde se trabaja cada año con más de 200 familias durante cuatro meses. Y desde 2017 también trabajamos de forma transversal el proyecto Stop Rumores, una iniciativa de Andalucía Acoge.

¿Cómo se desarrolla ese trabajo transversal?
La Zona Sur, donde viven 26.000 personas, es un lugar que ha sufrido mucha estigmatización basada siempre en prejuicios y estereotipos. Es algo que les cuesta mucho quitarse de la mochila. Con las herramientas de Stop Rumores hemos trabajado para visibilizar lo bueno, analizar datos, conocer cómo funcionan los rumores... para que sean los propios residentes quienes consigan acabar con las falsas creencias que se tiene del barrio. Empoderarles ha sido muy importante: han conseguido dar a conocer su riqueza, entrega y lucha.

¿Es posible la cooperación entre entidades sociales?
Por supuesto. Cada entidad sigue teniendo sus propios objetivos y proyectos, pero una parte de esa energía se vuelca a algo de carácter más amplio con lo que se va a conseguir un resultado común mucho más importante, como es mejorar y transformar la calidad de vida de las personas con las que trabajamos. El trabajo en la Zona Sur o Stop Rumores son buenos ejemplos, de ahí que participemos en octubre en el encuentro estatal de Quorum Global, donde se pondrán en común experiencias de trabajo y se impulsará la acción social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.