Saber médico, saber económico y colonialidad del saber: el orden disciplinar en tiempos de coronavirus

Estamos siendo testigos de cómo la medicina, el saber médico y el biológico, que otrora fueron el “saber” fundamental en la producción de las formas seculares del racismo moderno, en un contexto en el que se confina a poblaciones enteras, pone de manifiesto su subordinación al “saber” económico. En este sentido, llama la atención que, mientras atravesamos una “crisis sanitaria” se busque relativizar el poder del “saber” médico, sobretodo cuando éste demanda medidas que dejan en evidencia la irracionalidad del “saber” económico neoliberal.

Enrique Simonet, La autopsia
Pensar Jondo Enrique Simonet, La autopsia
José Romero Lossaco
6 may 2020 02:12

La modernidad secular se funda con la aparición del orden disciplinar que deriva de la ontología que configuró el discurso de la ciencia occidentalizada, un mundo en el que las disciplinas responden a las preocupaciones y agendas de un Occidente que comenzaba a consolidar su hegemonía planetaria entrado el siglo XIX. Un camino en el que las ciencias sociales, siguiendo el camino de las ciencias nomotéticas, comienzan a emerger, y en el que poco a poco van desprendiéndose de sus vínculos con la filosofía, y en su afán por replicar el método de las ciencias naturales contribuyeron a componer una realidad en la que verdad y ética quedaban separadas analíticamente.

Uno de los ejemplos de esta historia puede encontrarse en las propias transformaciones del liberalismo económico, sin embargo, al no tener tiempo para desarrollar acá toda esa trayectoria, solo voy a señalar que se trata del paso de las preocupaciones morales de un Adam Smith, a la ruptura formal de la economía con la política, separación que ocurre durante la segunda mitad del siglo XIX, luego vendrá el tiempo y transcurrirá para que la “ciencia” económica alcanzará el estatus al que llega con la revolución neoliberal.

Como resultado del descentramiento del mecanicismo a la Newton, y con el neoliberalismo, la economía se erige como la reina de las disciplinas, solo desde ella puede describirse fielmente la realidad, llegando incluso a actualizar el viejo mecanicismo y transformándolo en los supuestos mecanismos del mercado. Esto ha significado la ontologización económica de la realidad, la construcción de una sociedad totalitaria en la que la democracia es puesta en cuestión por las fuerzas de una naturaleza que es siempre económica.

En este mundo disciplinado por la economía, supeditado a los dictados de los metafísicos mecanismos del mercado, una pandemia nos está mostrando el orden de lo que Lewis Gordon llama la decadencia disciplinaria. En este sentido, por estos días somos testigos de cómo la colonialidad del saber se despliega en una sociedad regida por el totalitarismo del mercado, vemos esto en los malabarismos con los que se nos trata de explicar cómo la “salud”, la realidad sanitaria es prioridad por delante de la realidad “económica”. Los mismos que ayer nos decían que el mundo se rige exclusivamente por mecanismos económicos, pues ahora nos repiten hasta el cansancio que es el Estado quien está llamado a intervenir para salvar la economía. 

Al margen del debate sobre por quién y para para quién interviene el Estado en la economía, y del hecho de que nunca, ni en el mejor paraíso neoliberal, el Estado está ausente en la economía, hoy presenciamos cómo los gobiernos se dedican a defender las medidas sanitarias de confinamiento y distanciamiento social afirmando estar siguiendo las directrices de los que saben, del “saber” científico, repiten hasta el cansancio el mantra de “hacemos los que nos dicen los expertos”.

Lo curioso de ésta “nueva” realidad es cómo, en apariencia, el hasta ahora “saber” experto económico cede paso al saber médico y epidemiológico. Una apariencia que se desvanece tras varias semanas de distanciamientos y cuarentenas, ya que frente al saber experto de epidemiólogos no faltan los que reclaman se haga público quienes son estos “expertos” que han aconsejado destruir la economía. Mientras este reclamo se despliega mediáticamente vemos como epidemiólogos y médicos advierten que ellos no deciden, que solo sugieren, y es el gobierno el que toma las decisiones, el que tiene la última palabra.

Estamos siendo testigos de cómo la medicina, el saber médico y el biológico, que otrora fueron el “saber” fundamental en la producción de las formas seculares del racismo moderno, en un contexto en el que se confina a poblaciones enteras, pone de manifiesto su subordinación al “saber” económico. En este sentido, llama la atención que, mientras atravesamos una “crisis sanitaria” se busque relativizar el poder del “saber” médico, sobretodo cuando éste demanda medidas que dejan en evidencia la irracionalidad del “saber” económico neoliberal.

Nos encontramos frente a un escenario donde el “saber” económico está obligado a actuar con una humildad a la que es empujado por la fuerza del sentido común que se impone en una opinión pública golpeada por cifras de fallecimientos que se actualizan diariamente. Hoy este “saber” económico que, hasta hace poco reinaba incuestionable sobre la realidad, ha dejado a regañadientes, y por muy poco tiempo, espacios para que la infanta llamada epidemiología haga su papel. 

Se trata de un contexto que contrasta con la pasada “crisis” en la que el disciplinamiento económico se mostraba sin prudencia y pudor, pavoneándose por las tertulias con su tono de superioridad y sin plantear opciones, sino ordenando la realidad, para ellos nunca hay alternativas y plantear su interpelación deviene en un acto de locura. La experticia del “saber” económico no se cuestiona, ni siquiera cuando el fundamentalismo de mercado lleva adelante políticas de terrorismo económico.

En la brecha que parece haberse abierto al consenso neoliberal y a la hegemonía con la que éste esgrime su privilegio de enunciación sobre la economía, la política, la educación, la sanidad, en fin sobre la vida, resulta llamativo las maneras con las que en la sociedad del totalitarismo del mercado cualquier “saber” que ponga en entredicho el dogma de la iglesia neoliberal debe comprobar su carácter “experto”. Y es que cuando se trata de recortar derechos, cuando se trata de privatizarlo todo y dejar a las grandes mayorías sin acceso a educación o sanidad, no importa la identidad de quien lo hace, se supone siempre que se trata de alguién que actúa desde un saber “experto”, se trata de un técnico que sabe qué debe hacerse cuando no hay alternativa. Pero resulta todo lo contrario cuando a los correligionarios de la austeridad se les plantea que para salvar vidas la economía de mercado no es una alternativa, sino todo lo contrario.

Esto nos lleva a mirar como muchos se retuercen en sus asientos de tertulianos tratando de hacer malabares y sin saber cómo hacer ante el dilema que ellos mismo han contribuido a plantear, el dilema entre salvar la vida o salvar la economía. Incluso como los líderes de la derecha sacan pecho, tal y como lo hace Pablo Casado en España, y afirman que “Diálogo social sí, cambio de régimen no”, una afirmación que se decora al rememorando cómo Europa es la principal salvaguarda para España, y agrega “tal y como se hizo (lo fue) entre 2008 y 2012. 

Lo que estamos viviendo una muestra más de cómo la sociedad de mercado es de todo menos democrática Por eso hoy los austeridades de siempre han pasado de pedir el confinamiento a exigir todo lo contrario, dejando en evidencia cuáles son los límites del totalitarismo de mercado y cómo opera la colonialidad del saber, cómo la metafísica neoliberal no permite o trata de no permitir que otra disciplina ocupe el lugar que debe ocupar por “derecho” la economía de mercado, ni siquiera si se trata de disciplinas que otrora fueron reinas y que aún gozan de cierto prestigio social, disciplinas como la medicina o la biología. Relevante resulta el caso de la epidemiología que trabaja haciendo uso de la misma herramienta de legitimación del “saber” que usa la liturgia neoliberal, las matemáticas. 

Por ello vemos cómo ahora resulta que para los austericidas no hay contradicción entre sanidad y economía, aunque personajes como Boris Johnson o Donald Trump tuvieran que ceder ante un virus en contra de sus particular fe, y como la situación en Europa es resultado de haber privilegiado el coste económico sobre la vida de las personas. Se trata de una racionalidad con la que puede explicarse la poca atención y el desdén con el que se abordaba la cuestión cuando era tan solo un problema chino.

Es una situación que recuerda una escena la película Hidden Figures, aquel momento el que se resuelve el problema de cómo calcular el punto de retorno a la tierra una vez se ha logrado orbitar alrededor de ésta. Resulta que aquello que se tenía por un problema de geometría analítica era fundamente el problema, lo que se buscaba hasta entonces era hacer coincidir dos modelos analíticos, es decir, metafísicos, cuando de lo que se trataba era de resolver un problema de la realidad, no de la metafísica. Esa pequeña escena en la que mirando una pizarra una mujer negra experta en geometría se da cuenta de que el problema no es analítico y que “hay que contar”, hay que volver a la realidad, y en tal sentido, de lo que se trata es de un momento que describe las trabas epistémicas y ontológicas de la metafísica de la ciencia occidentalizada, una ciencia que privilegia la metafísica del mercado por encima de la realidad de la vida, sin darse cuenta que como dice Gustavo E. Romero Cuando una teoría no es compatible con la realidad, se cambia la teoría, no se cambia la realidad agregando infinitos universos”

Ahora mismo los austericidas intentan e intentarán recomponer la analítica neoliberal, y para eso deben comenzar por cuestionar el “saber” de esos que se han atrevido, de momento, a cuestionar los modelos, porque estos dejan de manifiesto que, cuando se trata de contar muertos, quedarse parado frente a un pizarrón tratando de congeniar dos realidades incompatibles en pro de salvar los modelos terminan por sacrificar las vidas de millones de personas que son dispensables como variables de para esos mismo modelos.

Por último, lo que está quedando de manifiesto es la profundidad del problema que Lewis Gordon llama decadencia disciplinaria, cuando la realidad se confunde con el orden de las disciplinas y se trata de conjugar campos que han sido definidos jerárquica y analíticamente como los son la economía y la sanidad, dejando en claro que no salvar vidas y salvar la economía de mercado son objetivos incompatibles, así como los riesgos que supone que los diversos saberes hayan quedado colonialmente supeditados al saber económico neoliberal, porque allí la sanidad preventiva resulta un actividad fundamental para la vida y poco rentable para la economía.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...