Coronavirus
Saber médico, saber económico y colonialidad del saber: el orden disciplinar en tiempos de coronavirus

Estamos siendo testigos de cómo la medicina, el saber médico y el biológico, que otrora fueron el “saber” fundamental en la producción de las formas seculares del racismo moderno, en un contexto en el que se confina a poblaciones enteras, pone de manifiesto su subordinación al “saber” económico. En este sentido, llama la atención que, mientras atravesamos una “crisis sanitaria” se busque relativizar el poder del “saber” médico, sobretodo cuando éste demanda medidas que dejan en evidencia la irracionalidad del “saber” económico neoliberal.

Enrique Simonet, La autopsia
Enrique Simonet, La autopsia Pensar Jondo
José Romero Lossaco
6 may 2020 02:12

La modernidad secular se funda con la aparición del orden disciplinar que deriva de la ontología que configuró el discurso de la ciencia occidentalizada, un mundo en el que las disciplinas responden a las preocupaciones y agendas de un Occidente que comenzaba a consolidar su hegemonía planetaria entrado el siglo XIX. Un camino en el que las ciencias sociales, siguiendo el camino de las ciencias nomotéticas, comienzan a emerger, y en el que poco a poco van desprendiéndose de sus vínculos con la filosofía, y en su afán por replicar el método de las ciencias naturales contribuyeron a componer una realidad en la que verdad y ética quedaban separadas analíticamente.

Uno de los ejemplos de esta historia puede encontrarse en las propias transformaciones del liberalismo económico, sin embargo, al no tener tiempo para desarrollar acá toda esa trayectoria, solo voy a señalar que se trata del paso de las preocupaciones morales de un Adam Smith, a la ruptura formal de la economía con la política, separación que ocurre durante la segunda mitad del siglo XIX, luego vendrá el tiempo y transcurrirá para que la “ciencia” económica alcanzará el estatus al que llega con la revolución neoliberal.

Como resultado del descentramiento del mecanicismo a la Newton, y con el neoliberalismo, la economía se erige como la reina de las disciplinas, solo desde ella puede describirse fielmente la realidad, llegando incluso a actualizar el viejo mecanicismo y transformándolo en los supuestos mecanismos del mercado. Esto ha significado la ontologización económica de la realidad, la construcción de una sociedad totalitaria en la que la democracia es puesta en cuestión por las fuerzas de una naturaleza que es siempre económica.

En este mundo disciplinado por la economía, supeditado a los dictados de los metafísicos mecanismos del mercado, una pandemia nos está mostrando el orden de lo que Lewis Gordon llama la decadencia disciplinaria. En este sentido, por estos días somos testigos de cómo la colonialidad del saber se despliega en una sociedad regida por el totalitarismo del mercado, vemos esto en los malabarismos con los que se nos trata de explicar cómo la “salud”, la realidad sanitaria es prioridad por delante de la realidad “económica”. Los mismos que ayer nos decían que el mundo se rige exclusivamente por mecanismos económicos, pues ahora nos repiten hasta el cansancio que es el Estado quien está llamado a intervenir para salvar la economía. 

Al margen del debate sobre por quién y para para quién interviene el Estado en la economía, y del hecho de que nunca, ni en el mejor paraíso neoliberal, el Estado está ausente en la economía, hoy presenciamos cómo los gobiernos se dedican a defender las medidas sanitarias de confinamiento y distanciamiento social afirmando estar siguiendo las directrices de los que saben, del “saber” científico, repiten hasta el cansancio el mantra de “hacemos los que nos dicen los expertos”.

Lo curioso de ésta “nueva” realidad es cómo, en apariencia, el hasta ahora “saber” experto económico cede paso al saber médico y epidemiológico. Una apariencia que se desvanece tras varias semanas de distanciamientos y cuarentenas, ya que frente al saber experto de epidemiólogos no faltan los que reclaman se haga público quienes son estos “expertos” que han aconsejado destruir la economía. Mientras este reclamo se despliega mediáticamente vemos como epidemiólogos y médicos advierten que ellos no deciden, que solo sugieren, y es el gobierno el que toma las decisiones, el que tiene la última palabra.

Estamos siendo testigos de cómo la medicina, el saber médico y el biológico, que otrora fueron el “saber” fundamental en la producción de las formas seculares del racismo moderno, en un contexto en el que se confina a poblaciones enteras, pone de manifiesto su subordinación al “saber” económico. En este sentido, llama la atención que, mientras atravesamos una “crisis sanitaria” se busque relativizar el poder del “saber” médico, sobretodo cuando éste demanda medidas que dejan en evidencia la irracionalidad del “saber” económico neoliberal.

Nos encontramos frente a un escenario donde el “saber” económico está obligado a actuar con una humildad a la que es empujado por la fuerza del sentido común que se impone en una opinión pública golpeada por cifras de fallecimientos que se actualizan diariamente. Hoy este “saber” económico que, hasta hace poco reinaba incuestionable sobre la realidad, ha dejado a regañadientes, y por muy poco tiempo, espacios para que la infanta llamada epidemiología haga su papel. 

Se trata de un contexto que contrasta con la pasada “crisis” en la que el disciplinamiento económico se mostraba sin prudencia y pudor, pavoneándose por las tertulias con su tono de superioridad y sin plantear opciones, sino ordenando la realidad, para ellos nunca hay alternativas y plantear su interpelación deviene en un acto de locura. La experticia del “saber” económico no se cuestiona, ni siquiera cuando el fundamentalismo de mercado lleva adelante políticas de terrorismo económico.

En la brecha que parece haberse abierto al consenso neoliberal y a la hegemonía con la que éste esgrime su privilegio de enunciación sobre la economía, la política, la educación, la sanidad, en fin sobre la vida, resulta llamativo las maneras con las que en la sociedad del totalitarismo del mercado cualquier “saber” que ponga en entredicho el dogma de la iglesia neoliberal debe comprobar su carácter “experto”. Y es que cuando se trata de recortar derechos, cuando se trata de privatizarlo todo y dejar a las grandes mayorías sin acceso a educación o sanidad, no importa la identidad de quien lo hace, se supone siempre que se trata de alguién que actúa desde un saber “experto”, se trata de un técnico que sabe qué debe hacerse cuando no hay alternativa. Pero resulta todo lo contrario cuando a los correligionarios de la austeridad se les plantea que para salvar vidas la economía de mercado no es una alternativa, sino todo lo contrario.

Esto nos lleva a mirar como muchos se retuercen en sus asientos de tertulianos tratando de hacer malabares y sin saber cómo hacer ante el dilema que ellos mismo han contribuido a plantear, el dilema entre salvar la vida o salvar la economía. Incluso como los líderes de la derecha sacan pecho, tal y como lo hace Pablo Casado en España, y afirman que “Diálogo social sí, cambio de régimen no”, una afirmación que se decora al rememorando cómo Europa es la principal salvaguarda para España, y agrega “tal y como se hizo (lo fue) entre 2008 y 2012. 

Lo que estamos viviendo una muestra más de cómo la sociedad de mercado es de todo menos democrática Por eso hoy los austeridades de siempre han pasado de pedir el confinamiento a exigir todo lo contrario, dejando en evidencia cuáles son los límites del totalitarismo de mercado y cómo opera la colonialidad del saber, cómo la metafísica neoliberal no permite o trata de no permitir que otra disciplina ocupe el lugar que debe ocupar por “derecho” la economía de mercado, ni siquiera si se trata de disciplinas que otrora fueron reinas y que aún gozan de cierto prestigio social, disciplinas como la medicina o la biología. Relevante resulta el caso de la epidemiología que trabaja haciendo uso de la misma herramienta de legitimación del “saber” que usa la liturgia neoliberal, las matemáticas. 

Por ello vemos cómo ahora resulta que para los austericidas no hay contradicción entre sanidad y economía, aunque personajes como Boris Johnson o Donald Trump tuvieran que ceder ante un virus en contra de sus particular fe, y como la situación en Europa es resultado de haber privilegiado el coste económico sobre la vida de las personas. Se trata de una racionalidad con la que puede explicarse la poca atención y el desdén con el que se abordaba la cuestión cuando era tan solo un problema chino.

Es una situación que recuerda una escena la película Hidden Figures, aquel momento el que se resuelve el problema de cómo calcular el punto de retorno a la tierra una vez se ha logrado orbitar alrededor de ésta. Resulta que aquello que se tenía por un problema de geometría analítica era fundamente el problema, lo que se buscaba hasta entonces era hacer coincidir dos modelos analíticos, es decir, metafísicos, cuando de lo que se trataba era de resolver un problema de la realidad, no de la metafísica. Esa pequeña escena en la que mirando una pizarra una mujer negra experta en geometría se da cuenta de que el problema no es analítico y que “hay que contar”, hay que volver a la realidad, y en tal sentido, de lo que se trata es de un momento que describe las trabas epistémicas y ontológicas de la metafísica de la ciencia occidentalizada, una ciencia que privilegia la metafísica del mercado por encima de la realidad de la vida, sin darse cuenta que como dice Gustavo E. Romero Cuando una teoría no es compatible con la realidad, se cambia la teoría, no se cambia la realidad agregando infinitos universos”

Ahora mismo los austericidas intentan e intentarán recomponer la analítica neoliberal, y para eso deben comenzar por cuestionar el “saber” de esos que se han atrevido, de momento, a cuestionar los modelos, porque estos dejan de manifiesto que, cuando se trata de contar muertos, quedarse parado frente a un pizarrón tratando de congeniar dos realidades incompatibles en pro de salvar los modelos terminan por sacrificar las vidas de millones de personas que son dispensables como variables de para esos mismo modelos.

Por último, lo que está quedando de manifiesto es la profundidad del problema que Lewis Gordon llama decadencia disciplinaria, cuando la realidad se confunde con el orden de las disciplinas y se trata de conjugar campos que han sido definidos jerárquica y analíticamente como los son la economía y la sanidad, dejando en claro que no salvar vidas y salvar la economía de mercado son objetivos incompatibles, así como los riesgos que supone que los diversos saberes hayan quedado colonialmente supeditados al saber económico neoliberal, porque allí la sanidad preventiva resulta un actividad fundamental para la vida y poco rentable para la economía.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.