Ahora Madrid, ayer patrimonio histórico, mañana pisos de lujo

El jueves 28, el Gobierno de Manuela Carmena aprobó el desarrollo del plan general para la zona de Cuatro Caminos que amenaza las primeras cocheras y talleres de Metro. Una seña de identidad del Madrid obrero de comienzos del siglo XX.

Cocheras
Álvaro Minguito Cocheras de Metro, en Cuatro Caminos, en el año 2018, cuando todavía estaban en pie.
29 jun 2018 11:55

En plena eclosión del movimiento obrero, en el periodo de más conflictividad laboral desde el comienzo del siglo, el rey y las autoridades pertinentes inauguraron —este octubre se cumplirán 99 años— la primera línea de metropolitano, entre las estaciones de Cuatro Caminos y la omnipresente Puerta del Sol de Madrid. El tren inaugural del ingenio, previsto para transportar a las masas obreras desde los barrios obreros del norte, salió del edificio de cocheras de Cuatro Caminos, entonces un barrio conocido por el orgullo de sus gentes. Por allí pasaban las trabajadoras de Tea Rooms, los personajes del pintor Gutiérrez Solana, y en el Madrid castizo se acuñó una frase —recogida por Moncho Alpuente en un artículo de 1994— “eso no me lo dice usted en Cuatro Caminos” que resume el espíritu del barrio, que sufrió uno de los peores bombardeos de la Guerra Civil el 3 de diciembre del 36.

En los talleres se ensamblaron los primeros trenes y allí se plasmó como una huella dactilar el gusto del prestigioso arquitecto Antonio Palacios en los elementos simbólicos y decorativos que constituyen aún hoy la imagen corporativa de metro. Su cubierta, en “dientes de sierra” es aún hoy un signo de arquitectura moderna y se proyectó para formar parte del paisaje del barrio.

Es un espacio que guarda “un siglo de memoria”, explica una portavoz de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, al que se une un edificio de almacenes construido en época de la II República. Un espacio singular en Europa, donde ya han desaparecido las primeras construcciones originales asociadas al nacimiento de los ferrocarriles subterráneos y el primero de este tipo en España. “Guarda la memoria de un siglo de trabajo, escenario de huelgas y encierros de trabajadores. En la Guerra Civil se instaló una alarma antiaérea allí”, explica esta portavoz, que destaca que Metro fue una de las primeras compañía a la que se incorporó una plantilla formada por mujeres, en el gremio de taquilleras. Toda esa memoria parece destinada a perderse irremediablemente si el Plan General para la zona, cuyo desarrollo se aprobó ayer, 28 de junio, en la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, sigue adelante.

Construcción de las cocheras de Cuatro Caminos. Metro de Madrid
Construcción de las cocheras de Cuatro Caminos. Foto de Metro de Madrid

En el lugar de este complejo se alzará un edificio con forma de grano de café y 31 plantas de altura, más alto que el Edificio España de la Plaza de España. Una losa de cemento adornada con césped se extenderá donde ahora están las “playas” de vías. En el próximo mes se abre el plazo de alegaciones, que debe finalizar con la bajada al pleno de la aprobación definitiva del plan, previsiblemente apoyada por Ciudadanos, Partido Popular y una mayoría de Ahora Madrid y rechazada —en los términos actuales— por el Partido Socialista de la capital.

Si el Ayuntamiento no lo impide —es decir, si Ahora Madrid no cambia de parecer—, las opciones que quedan para salvar esta parte del patrimonio obrero municipal pasan, como es habitual en el urbanismo madrileño, por la paralización en los Tribunales. Desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio se explica que hay un contencioso administrativo pendiente de resolución judicial sobre el edificio, al que la Comunidad de Madrid ha denegado la protección como Bien de Interés Cultural.

Las partes implicadas 

Los grandes beneficiados del plan aprobado y a la espera de ratificación serán la Cooperativa Residential Metropolitan y la promotora Grupo Ibosa. La cooperativa es gestionada por la propia Ibosa, que en los últimos años se ha especializado en la promoción de viviendas de lujo en Madrid, y que compró a Metro los terrenos por 88 millones de euros. En Madrid Ciudadanía y Patrimonio explican que los cooperativistas han servido “de escudos humanos” ante la opinión pública para justificar la aprobación del plan general sobre la zona de cocheras, que fue modificado en 2014 por el Gobierno de Ana Botella (PP) en el Ayuntamiento y de Ignacio González (idem) en la Comunidad de Madrid.

En el plan de 2014 se hallaba la amenaza para los edificios históricos de Metro, con la ampliación del plan anterior (de 1997) en cuanto a metros cuadrados de edificabilidad, de 42.000 a 62.500 metros. La compra del solar de Cuatro Caminos por parte de Ibosa es anterior a la llegada de Ahora Madrid a la alcaldía, aunque el área de Urbanismo municipal, ayer hizo un año, superó en pleno la aprobación del plan urbanístico del equipo anterior. En la Junta de Gobierno celebrada ayer, 28 de junio, el consistorio ha aceptado la propuesta de Ibosa de aumentar el edificio principal de 20 a 30 plantas.

Pablo Carmona (Ahora Madrid): “Seguir dando luz verde a pelotazos urbanísticos como los del PP no hace más que arruinar la credibilidad de Ahora Madrid y de Manuela Carmena”

Las asociaciones de vecinos agrupadas en la FRAVM,Ecologistas en Acción, Parque Sí en Chamberí y Corazón Verde, la plataforma Salvemos Cuatro Caminos, la Plataforma por el Derecho a la Ciudad y el Club de Debates Urbanos critican a Manuela Carmena y el equipo municipal por no haber tratado “en ningún momento de buscar una solución en la que se compatibilizase la conservación de nuestro Patrimonio Histórico”.

Como ha sido habitual en otros momentos de la legislatura, la tramitación del plan de 2014 ha contado con la oposición de tres concejales de Ahora Madrid, y se espera que también voten en contra la ratificación del plan, prevista para este mismo verano.

Pablo Carmona, junto con Rommy Arce y Montserrat Galcerán, es uno de los concejales que se oponen al plan de Cuatro Caminos y considera que “las denuncias de distintos movimientos de defensa del patrimonio, ecologistas y vecinales en Cocheras o como también sucedió en el TPA [Taller de Precisión de Artillería de Raimundo Fernández Villaverde derribado en 2016] demuestran que seguir dando luz verde a pelotazos urbanísticos como los del PP no hace más que arruinar la credibilidad de Ahora Madrid y de Manuela Carmena”.

Mercedes González, portavoz de Urbanismo del PSOE en el Ayuntamiento de la capital, considera que el derribo “sería un tremendo error por parte de este gobierno y una pérdida irreparable para el patrimonio industrial de Madrid y también de España”. Aunque los catálogos de patrimonio no constituyen una garantía para evitar el derribo, el edificio aparece consignado entre los cien elementos principales del patrimonio industrial español del Comité Internacional de Patrimonio Industrial. Su conservación también ha sido apoyada por el World Monuments Fund, el Centro de Cultura Industrial de Berlín y Europa Nostra.

Carmona subraya que las Cocheras “son una parte central de la historia del Madrid popular, obrero e industrial. Una obra de Antonio Palacios que nos devuelve a aquel Madrid que vivieron nuestros abuelos y que los proyectos especulativos está haciendo desaparecer. Sin este tipo de enclaves Madrid camina hacia un modelo urbano aséptico e impersonal”.

Para el PSOE, es imprescindible intervenir en el área protegiendo “los intereses generales sin dañar los particulares”, en palabras de Mercedes González. “No digo que sea una solución urbanística sencilla pero es perfectamente posible lograr una alternativa consensuada entre las administraciones implicadas y con los cooperativistas”, explica esta concejal, quien cree que Ahora Madrid debe incluir a Cocheras en el Catálogo de Edificios Protegidos, “antes de que desaparezcan —lamentablemente tenemos otros ejemplos, como el TPA— edificios que forman parte de nuestra historia”.

Lo que subyace, exponen desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio, es entender la ciudad “como un solar urbanizable salvo cuatro edificios consolidados, sacralizados, mientra que el resto se puede intervenir, hasta el punto de desfigurar [la ciudad] e implantar nuevos usos que producen desequilibrios, en uno de los distritos más densos y peor equipados”.

Las asociaciones de vecinos y ecologistas no rechazan completamente una intervención sobre la zona, ya que la parcela que contemplaba el plan anterior —de 42.000 metros cuadrados— es “susceptible de una propuesta de cambio urbano que incluya construcciones”. Su propuesta pasa porque se reparta la edificabilidad actual —que no se construya a tanta altura— y que se compute como dotación el edificio de cocheras y la playa de vías como zona verde. Recuerdan que el programa del partido instrumental Ahora Madrid detallaba un plan para mejorar las zonas verdes del distrito de forma participada por la Ciudadanía (objetivo 4.2). Ejemplos como los del Matadero de Badalona o el antiguo mercado de frutas y verduras de Madrid, que acoge desde 2016 un espacio vecinal, muestran que no es imposible que lo que en el pasado fue un símbolo de transformación urbana permanezca y siga perteneciendo a quienes día a día hacen la ciudad.

Patrimonio cultural
Anatomía de un destrozo: así se reventó el complejo arquitectónico de Canalejas

Fiscalía pide dos años de cárcel para el arquitecto que demolió el interior de Canalejas.

Patrimonio cultural
Patrimonio en Madrid, una ruta por el olvido y la especulación

Recorrido por algunos de los principales ejemplos de especulación y abandono del patrimonio en la Comunidad de Madrid.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 50
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 50

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...