Patrimonio cultural
Anatomía de un destrozo: así se reventó el complejo arquitectónico de Canalejas

Fiscalía pide dos años de cárcel para el arquitecto que demolió el interior de Canalejas.

Canalejas -obras
Obras en el complejo de Canalejas, en el centro de Madrid. David F. Sabadell
13 jun 2018 05:06

La batalla de Madrid Ciudadanía y Patrimonio por la conservación de bienes y elementos protegidos de la cultura, la historia y la arquitectura madrileña llevó a esta asociación a denunciar la intervención en el edificio Canalejas, en el metro Sevilla, a escasos metros de la Puerta del Sol. El motivo fue el expolio del patrimonio cultural, que tomó forma de destrucción de las partes del complejo que habían quedado a salvo de la demolición para la construcción de un complejo hotelero en el centro de Madrid

Ayer, 12 de junio, la Fiscalía hizo pública la petición de una pena de dos años y tres meses de prisión y la inhabilitación por cuatro años del arquitecto encargado de la obra, Carlos Lamela. Lamela reconoció haber cometido un error en la destrucción de la crujía —una galería sobre una de las fachadas del edificio— del complejo de Canalejas, que contaba con seis edificios construidos en los siglos XIX y XX.

La Fiscalía acusa a Lamela de daños al patrimonio histórico de Madrid, algo que uno de los portavoces de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio considera una buena noticia pese a que el daño “es irreversible”.

expolio y negocio

Actualmente, la parcela trapezoidal en la que se extiende Canalejas está enmarcada por la fachada, el único elemento que ha permanecido tras la destrucción del complejo edificado a finales del XIX por José Grases Riera, autor de la actual sede del Consejo General del Poder Judicial o de la actual sede de la Sociedad General de Autores Españoles. Durante más de 80 años, el complejo creció en interés arquitectónico, gracias a las intervenciones de arquitectos como Javier Barroso Sánchez-Guerra o a las vidrieras de la Casa Maumejean.

Dos edificios sobresalían en un conjunto característico de la arquitectura bancaria del desembarco madrileño en la era moderna: la sede del Banco Hispano Americano y la sede histórica del Banco Español de Crédito (Banesto, grupo Santander), llamada de La Equitativa, por su origen en esta agencia de seguros.

En 1999, al Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid estableció el Complejo de Canalejas como Bien de Interés Cultural (BIC). Pero faltaba por llegar el Partido Popular, que en 2012 revocó parcialmente la calificación de Bien de Interés Cultural: “El daño patrimonial fue por responsabilidad compartida del ayuntamiento de Ana Botella y de la Comunidad de Madrid, de Ignacio González. Y lo consumaron retirando la categoría de BIC que tenía el Conjunto Canalejas, limitándola a la fachada de la primera crujía”, dicen desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio.

Pocos meses después, el 20 de diciembre de 2012, el Grupo Obrascón Huarte Laín (OHL) —del marqués de Villar Mir— cerraba la compra al Banco Santan­der, por 215 millones de euros. Una parcela de 6.500 metros cuadrados con una edificabilidad de 46.330 m2. Para la operación, Villar Mir contó con el apoyo de Aguirre Newman, empresa de asesoría inmobiliaria vinculada a Esperanza Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid.

Ibex 35
Villar Mir, un mal ejemplo de empresario ejemplar
La carrera profesional de Villar Mir ha combinado sus buenas relaciones con las altas esferas con la oportunidad y los chollos hasta convertirse en el sexto hombre más rico de España.

El tercer paso para el destrozo de este complejo en el corazón de Madrid, lo daría el Ayuntamiento de la capital, por obra de la exalcaldesa, Ana Botella. El 21 de febrero de 2013, la Junta de Gobierno aprobaba la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana para el área Sevilla-Canalejas, “para facilitar el incremento de la actividad comercial en el ámbito”. Una resolución que se haría oficial con el visto bueno del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid en enero de 2014.

Quedaba expedito el camino para la transformación de los siete edificios en un solar. Y solo permanecía una condición, que se respetara la crujía de la fachada, única superviviente de la catalogación como Bien de Interés Cultural del edificio. A contrarreloj, Madrid Ciudadanía y Patrimonio presentó en marzo de 2014 una denuncia por “expoliación” de patrimonio histórico protegido.

En septiembre de 2014, las grúas y las piquetas iniciaban el proceso de demolición del conjunto, comenzando por el edificio del número seis de la calle de Alcalá. Solo un mes después, el juez desestimaba una denuncia del grupo R&A Palace por destrucción del Patrimonio y por reventa de terrenos por parte del Santander a OHL.

Al poco tiempo, en marzo de 2015, el propio área de Urbanismo paralizó las obras de OHL, ante la sospecha de que la constructora estaba demoliendo elementos protegidos, constatada tras una visita al complejo en febrero de ese año.

El cambio

Poco después se produjo el cambio de Gobierno municipal. En mayo de 2015, Ana Botella salía del Palacio de Cibeles y entraba Manuela Carmena. A la nueva corporación le tocaba gestionar un asunto en el que la corporación anterior había reculado por el supuesto incumplimiento de OHL de los términos del contrato. Los edificios ya estaban tirados, los cimientos, puestos, y la paralización afectaba a la construcción del nuevo complejo.

Canalejas -interior
Interior y vidrieras del complejo de Canalejas, desaparecido tras la intervención de OHL.

Tras un tira y afloja de seis meses, en octubre del mismo año, OHL y el Ayuntamiento pactaban seguir adelante con el proceso. Una reducción de los permisos de construcción para las viviendas de lujo que el grupo de Villar Mir planea en el complejo comercial, que pasaron de 30 a 22 viviendas, y la eliminación del intercambiador de autobuses en el subsuelo del edificio, fue suficiente para que se diera luz verde a la reanudación del proyecto.

Pese a que Canalejas era la herencia recibida por el área de Urbanismo, desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio reconocen que habían esperado “que el actual Ayuntamiento hubiera sido más exigente con el proyecto, para evitar que este daño se consumara”, pero lamentan “que nada fue hecho para evitarlo”.

En 2017, el concejal de Urbanismo de Ahora Madrid, José Manuel Calvo, defendía en un artículo en prensa la habilidad de los gobiernos “responsables” para no espantar a los “inversores”. Pero Calvo olvidaba las causas abiertas en torno a la operación: la denuncia de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio por la expoliación, el frente abierto por R&A Palace y las sospechas de que la Comunidad de Madrid manipuló su Ley de Patrimonio a solaz de OHL. 

“Hay una máxima en el urbanismo madrileño que dice que todo el urbanismo lo paran los tribunales”, decía en una entrevista a Diagonal la concejala del PSOE en el Ayuntamiento Mercedes González. En el caso de Canalejas, sin embargo, hay un hecho que no tiene vuelta atrás. Quienes paseen por la zona pueden adivinar el cascarón vacío de un pasado que Madrid ha perdido de forma definitiva. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
#18745
14/6/2018 17:13

D. José Grases Riera fue solo el arquitecto de la Equitativa. El complejo estaba formado por siete edificios.

0
0
Técnico
14/6/2018 7:22

Si de verdad se han cargado el gran dintel de piedra que había en la fachada y que daba paso a la galería comercial que estaba proyectada...Eso no tiene nombre. Lamela deberá pagar por su error.
Tened en cuenta que la constructora que llegó y empezó la obra en los edificios no tuvo ocasión de salvar mucho patrimonio...la mayoría ya había sido destruido por los todopoderosos bancos (anteriores usuarios de los edificios).
Cuando ellos llegaron ya había vidrieras destruidas para poner horribles ascensores de hormigón visto y burradas similares en abundancia.
Todas esas reformas "ilegales" se hicieron con el desconocimiento (cuando no la connivencia) de Patrimonio, porque en aquella época (no tan lejana) a un Banco no se le podía llevar la contraria.
En fin.. que desastre.

4
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.