Anatomía de un destrozo: así se reventó el complejo arquitectónico de Canalejas

Fiscalía pide dos años de cárcel para el arquitecto que demolió el interior de Canalejas.

Canalejas -obras
David F. Sabadell Obras en el complejo de Canalejas, en el centro de Madrid.
13 jun 2018 05:06

La batalla de Madrid Ciudadanía y Patrimonio por la conservación de bienes y elementos protegidos de la cultura, la historia y la arquitectura madrileña llevó a esta asociación a denunciar la intervención en el edificio Canalejas, en el metro Sevilla, a escasos metros de la Puerta del Sol. El motivo fue el expolio del patrimonio cultural, que tomó forma de destrucción de las partes del complejo que habían quedado a salvo de la demolición para la construcción de un complejo hotelero en el centro de Madrid

Ayer, 12 de junio, la Fiscalía hizo pública la petición de una pena de dos años y tres meses de prisión y la inhabilitación por cuatro años del arquitecto encargado de la obra, Carlos Lamela. Lamela reconoció haber cometido un error en la destrucción de la crujía —una galería sobre una de las fachadas del edificio— del complejo de Canalejas, que contaba con seis edificios construidos en los siglos XIX y XX.

La Fiscalía acusa a Lamela de daños al patrimonio histórico de Madrid, algo que uno de los portavoces de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio considera una buena noticia pese a que el daño “es irreversible”.

expolio y negocio

Actualmente, la parcela trapezoidal en la que se extiende Canalejas está enmarcada por la fachada, el único elemento que ha permanecido tras la destrucción del complejo edificado a finales del XIX por José Grases Riera, autor de la actual sede del Consejo General del Poder Judicial o de la actual sede de la Sociedad General de Autores Españoles. Durante más de 80 años, el complejo creció en interés arquitectónico, gracias a las intervenciones de arquitectos como Javier Barroso Sánchez-Guerra o a las vidrieras de la Casa Maumejean.

Dos edificios sobresalían en un conjunto característico de la arquitectura bancaria del desembarco madrileño en la era moderna: la sede del Banco Hispano Americano y la sede histórica del Banco Español de Crédito (Banesto, grupo Santander), llamada de La Equitativa, por su origen en esta agencia de seguros.

En 1999, al Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid estableció el Complejo de Canalejas como Bien de Interés Cultural (BIC). Pero faltaba por llegar el Partido Popular, que en 2012 revocó parcialmente la calificación de Bien de Interés Cultural: “El daño patrimonial fue por responsabilidad compartida del ayuntamiento de Ana Botella y de la Comunidad de Madrid, de Ignacio González. Y lo consumaron retirando la categoría de BIC que tenía el Conjunto Canalejas, limitándola a la fachada de la primera crujía”, dicen desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio.

Pocos meses después, el 20 de diciembre de 2012, el Grupo Obrascón Huarte Laín (OHL) —del marqués de Villar Mir— cerraba la compra al Banco Santan­der, por 215 millones de euros. Una parcela de 6.500 metros cuadrados con una edificabilidad de 46.330 m2. Para la operación, Villar Mir contó con el apoyo de Aguirre Newman, empresa de asesoría inmobiliaria vinculada a Esperanza Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid.

El tercer paso para el destrozo de este complejo en el corazón de Madrid, lo daría el Ayuntamiento de la capital, por obra de la exalcaldesa, Ana Botella. El 21 de febrero de 2013, la Junta de Gobierno aprobaba la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana para el área Sevilla-Canalejas, “para facilitar el incremento de la actividad comercial en el ámbito”. Una resolución que se haría oficial con el visto bueno del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid en enero de 2014.

Quedaba expedito el camino para la transformación de los siete edificios en un solar. Y solo permanecía una condición, que se respetara la crujía de la fachada, única superviviente de la catalogación como Bien de Interés Cultural del edificio. A contrarreloj, Madrid Ciudadanía y Patrimonio presentó en marzo de 2014 una denuncia por “expoliación” de patrimonio histórico protegido.

En septiembre de 2014, las grúas y las piquetas iniciaban el proceso de demolición del conjunto, comenzando por el edificio del número seis de la calle de Alcalá. Solo un mes después, el juez desestimaba una denuncia del grupo R&A Palace por destrucción del Patrimonio y por reventa de terrenos por parte del Santander a OHL.

Al poco tiempo, en marzo de 2015, el propio área de Urbanismo paralizó las obras de OHL, ante la sospecha de que la constructora estaba demoliendo elementos protegidos, constatada tras una visita al complejo en febrero de ese año.

El cambio

Poco después se produjo el cambio de Gobierno municipal. En mayo de 2015, Ana Botella salía del Palacio de Cibeles y entraba Manuela Carmena. A la nueva corporación le tocaba gestionar un asunto en el que la corporación anterior había reculado por el supuesto incumplimiento de OHL de los términos del contrato. Los edificios ya estaban tirados, los cimientos, puestos, y la paralización afectaba a la construcción del nuevo complejo.

Canalejas -interior
Interior y vidrieras del complejo de Canalejas, desaparecido tras la intervención de OHL.

Tras un tira y afloja de seis meses, en octubre del mismo año, OHL y el Ayuntamiento pactaban seguir adelante con el proceso. Una reducción de los permisos de construcción para las viviendas de lujo que el grupo de Villar Mir planea en el complejo comercial, que pasaron de 30 a 22 viviendas, y la eliminación del intercambiador de autobuses en el subsuelo del edificio, fue suficiente para que se diera luz verde a la reanudación del proyecto.

Pese a que Canalejas era la herencia recibida por el área de Urbanismo, desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio reconocen que habían esperado “que el actual Ayuntamiento hubiera sido más exigente con el proyecto, para evitar que este daño se consumara”, pero lamentan “que nada fue hecho para evitarlo”.

En 2017, el concejal de Urbanismo de Ahora Madrid, José Manuel Calvo, defendía en un artículo en prensa la habilidad de los gobiernos “responsables” para no espantar a los “inversores”. Pero Calvo olvidaba las causas abiertas en torno a la operación: la denuncia de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio por la expoliación, el frente abierto por R&A Palace y las sospechas de que la Comunidad de Madrid manipuló su Ley de Patrimonio a solaz de OHL. 

“Hay una máxima en el urbanismo madrileño que dice que todo el urbanismo lo paran los tribunales”, decía en una entrevista a Diagonal la concejala del PSOE en el Ayuntamiento Mercedes González. En el caso de Canalejas, sin embargo, hay un hecho que no tiene vuelta atrás. Quienes paseen por la zona pueden adivinar el cascarón vacío de un pasado que Madrid ha perdido de forma definitiva. 

Ibex 35
Villar Mir, un mal ejemplo de empresario ejemplar
La carrera profesional de Villar Mir ha combinado sus buenas relaciones con las altas esferas con la oportunidad y los chollos hasta convertirse en el sexto hombre más rico de España.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...