Patrimonio en Madrid, una ruta por el olvido y la especulación

Recorrido por algunos de los principales ejemplos de especulación y abandono del patrimonio en la Comunidad de Madrid.

Buenos y días y gracias por haber escogido la ruta por Madrid de El Salto. Recorreremos los rincones históricos que corren peligro en la Comunidad y que la lucha vecinal ha conseguido sacar a la luz. Les pedimos paciencia, porque en algunos puntos el bien ya no existe y deberán agudizar su imaginación.

El Calvario

Coslada. Un yacimiento cedido a el Corte Inglés

Empezamos nuestro recorrido en Coslada. Miren allí. Hoy hay un gran socavón, pero en estas tres hectáreas había un yacimiento arqueológico conocido como El Calvario en el que descansaban restos del neolítico. El Ayuntamiento de Coslada decidió ceder los terrenos a El Corte Inglés-Hipercor en 2007 y autorizó un movimiento de tierras. Hoy no hay ni yacimiento ni centro comercial y todos los miembros de la Junta Municipal de la época están investigados.

El yacimiento de El Calvario, en Coslada
El yacimiento de El Calvario, en Coslada.

“En 1991 el Ayuntamiento pidió que la zona se declarase Bien de Interés Cultural (BIC). Este expediente no se ha resuelto pero la parcela aparece entre los bienes a proteger de manera provisional. Sin embargo, años más tarde cambiaron el Plan General de Ordenación Urbana y esa zona, que era dotacional, se convierte en zona de uso terciario y se permuta la parcela a El Corte Inglés a cambio de la construcción de una biblioteca, un centro integral de servicios sociales y el teatro por un valor de 30 millones de euros”, cuenta a El Salto Vicky Robles, concejala de Somos Coslada.

2018 comenzaba con la noticia de la imputación del actual alcalde, Ángel Viveros (PSOE); el exalcalde y actual portavoz del PP, Raúl López, y otros cuatro miembros de la vigente corporación. “Hemos propuesto la creación de una comisión de investigación, pero todos se han negado con la excusa de que está judicializado”, se queja Robles. “El agujero ya está hecho y, si hay un yacimiento, no lo han protegido”, se lamenta la concejala de Somos.

La declaración de BIC corresponde a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Cuando se considera que un bien merece ser protegido, se incoa un expediente. El problema, tal y como cuentan los expertos, es que hasta que Patrimonio resuelve puede pasar mucho tiempo. El Calvario lo lleva esperando desde 1991. “Hay que pedirle a la Dirección General de Patrimonio que sea más diligente respondiendo a las solicitudes de los BIC y si falta personal o presupuesto habrá que aumentarlo”, expone Alicia Torija, secretaria de la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología (AMTTA).

En España no hubo una ley de Patrimonio moderna hasta 1985. Madrid no sacó su normativa hasta 1998. En 2013 aprobó una nueva ley, la 3/2013, y la Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, en la que se integra AMTTA, llevó nueve de sus artículos ante el Tribunal Constitucional. “Nos dio la razón en seis meses, tiempo récord”, cuenta Torija. A su juicio, la ley autonómica empeoraba la estatal. “Apuntaba que solo se podían declarar BIC aquellos bienes que fuesen excepcionales. Una cosa puede no ser excepcional y requerir protección”, avisa. En esta normativa se recoge que todos los Ayuntamientos debían tener catalogados sus bienes en el plazo de un año, pero esta tarea sigue pendiente en la mayoría de los consistorios.

La asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio ha elaborado una lista de los bienes en riesgo en la Comunidad que aglutina un total de 56 elementos. De ellos, 21 ya han desaparecido y 17 se encuentran en un estado urgente. Igor González, vicepresidente de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, señala que lo que de verdad está amenazado por intereses especulativos se queda sin proteger. “El Patrimonio que está más en peligro es el industrial”.

Cocheras
Cocheras de Metro, en Cuatro Caminos, en el año 2018, cuando todavía estaban en pie. Álvaro Minguito

Cocheras de metro

Cuatro Caminos. Patrimonio industrial en ruinas

Retomamos nuestra ruta para visitar un claro exponente de patrimonio industrial amenazado. Estamos en el madrileño barrio de Chamberí, y aquel edificio de allí en forma de sierra son las cocheras de Cuatro Caminos, el primer equipamiento de la historia del metro en España. Este patrimonio oculto tras una tapia salió a la luz gracias a la labor de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio y la plataforma Salvemos las Cocheras de Cuatro Caminos. “Se trata de un edificio muy rupturista y moderno, inaugurado en 1919 y cuyo arquitecto es Antonio Palacios. Palacios se inspiró en el metro de Nueva York para hacer estas cocheras”, explica una portavoz de la plataforma creada en su defensa. Sin embargo, la Comunidad de Madrid desestimó que el espacio obtuviera la declaración como BIC en 2016. “Lo que estaban protegiendo es la operación urbanística”, se lamentan.

“Nosotros tenemos intención de judicializar el tema si se aprobara. No les vamos a dejar que destruyan el patrimonio”, dicen las plataformas que defienden las cocheras de Cuatro Caminos

Metro vendió los terrenos por 88 millones. La cooperativa Residencial Metropolitan, gestionada por la inmobiliaria Ibosa, iba a construir 443 viviendas de lujo. Esta operación, una de las últimas que dejó coleando Ana Botella antes de salir, ha tenido sus idas y venidas con la llegada de Ahora Madrid al Ayuntamiento. Desde Madrid, Ciudadanía y Patrimonio confirman que en un principio se comprometieron a protegerlas, pero este apoyo aún no se ha materializado. Lejos de esto, en junio del año pasado el pleno del Ayuntamiento admitía a trámite la operación. “Nosotros tenemos intención de judicializar el tema si se aprobara. No les vamos a dejar que destruyan el patrimonio”, sentencia.

Un recorrido similar ha seguido el Taller de Precisión de Artillería (TPA), lugar donde nos encontramos ahora sin movernos de barrio. Hoy en día ustedes solo pueden ver las verjas, ya ha sido demolido, pero háganse a la idea de que estamos ante un edificio de finales del siglo XIX y que fue el primer taller del Ejército en España. Durante la guerra de Cuba, la munición no cabía en los tanques. España decidió construir este instituto de innovación en balística del que hoy ya solo quedan las fotos. En este caso, la lucha vecinal no consiguió frenar la operación urbanística, capitaneada por la Cooperativa Residencial Maravillas, que gestiona Domo Gestora. 335 viviendas tienen la culpa. Las máquinas entraron en la zona un mes después de la aprobación de la operación en el Ayuntamiento de Madrid.

“La aprobación inicial la realizó Botella y la definitiva se dio en 2015, con el Gobierno de Ahora Madrid. Luego, el Ayuntamiento dio licencia de demolición y, poco antes de Navidad, se demolió: corría prisa por si acaso la justicia paralizaba la actuación”, cuenta Mª Ángeles Nieto, de Ecologistas en Acción, organización que interpuso un recurso contra su demolición. Recientemente Madrid, Ciudadanía y Patrimonio ha descubierto un refugio antiaéreo de la Guerra Civil en el subsuelo. Según la ley autonómica de Patrimonio, todos los elementos de la Guerra Civil deben ser protegidos.

“El distrito de Chamberí no tiene dotaciones y siempre habíamos reivindicado que ese edificio se utilizara para eso”, declara Pilar Rodríguez, de la Asociación de Vecinos de Chamberí El Organillo. Para Rodríguez, el TPA podría haber formado parte de una ruta turística plagada de memoria. “Sería bueno para que se descentralice el turismo del centro”, destaca esta representante de un vecindario sensibilizado con la defensa del patrimonio. “Ya en 1983 organizamos una recogida de firmas con CC OO para que no se demoliese el Frontón Beti-Jai”.

Frontón Beti Jai
El frontón Beti Jai. Foto/ SALVEMOS EL FRONTÓN BETI-JAI

Frontón Beti Jai

Una joya en pleno centro

Y frente a ese equipamiento estamos ahora. Lo veis en obras y eso es sinónimo de una victoria. Este estadio deportivo de finales del siglo XIX iba camino de la ruina hasta hace bien poco.

“Es una joya del patrimonio a nivel arquitectónico y a nivel histórico. La pelota es el primer deporte que se profesionaliza en España. Este es un edificio de espectáculos profesional y es el único que sobrevive de su especie”, cuenta Igor González, que es también portavoz de la plataforma Salvemos el Frontón Beti Jai. Este colectivo nació en 2008 con gran apoyo vecinal. Hasta 2011, el Beti Jai no consiguió la declaración de BIC tras varios intentos. Pero la lucha no ha acabado. Tras la fase de consolidación vendrá una segunda fase de restauración. “Es un edificio único y si se construye una cubierta como han planteado, se desvirtuaría”, subraya el portavoz.

Iglesia de San Pedro, en Leganes.
Iglesia de San Pedro, en Leganés.

Iglesia de San Pedro

Leganés. Poblado del siglo XVII 

Salimos de la capital y nos movemos hacia el sur de la Comunidad. Estamos en el municipio de Leganés y esta extensión verde es el Parque de Polvoranca. Les ruego que no se acerquen mucho a aquellas ruinas, por precaución.

Este conjunto de piedras que resiste como puede desde la época medieval es el antiguo poblado de Polvoranca, del que apenas quedan los muros de algunas casas y algunas partes de la Iglesia de San Pedro Apóstol, que data del siglo XVII. “Aquí han llegado a vivir unas 300 personas pero se abandonó porque las lagunas estacionales que hay en la zona traían fiebres”, cuenta Antonio Delgado, portavo de la plataforma vecinal Salvemos Polvoranca.

Estos terrenos eran privados hasta que el Ayuntamiento los compró en 1995. “Desde entonces, cada vez que llegan las elecciones se dice que se va a hacer un centro cultural y de todo”, explica Delgado. Hace unos meses los concejales no adscritos del Ayuntamiento presentaron una moción y fue aprobada por el pleno.

Cerro Coberteras, en Rivas Vaciamadrid
Cerro Coberteras, en Rivas Vaciamadrid, museo viviente de la Guerra Civil.

Cerro Coberteras

Rivas Vaciamadrid. El escenario de la batalla del Jarama

Giramos ahora hacia el sureste y nos encontramos en Rivas Vaciamadrid. Este descampado agreste y salvaje en el que se divisan algunos túneles es el Cerro de Coberteras, escenario de la batalla del Jarama. Ni siquiera un cartel indica donde estamos. “La mayoría del patrimonio de la Guerra Civil está sin proteger. En el Cerro de Coberteras, tras un incendio en 2015, la maquinaria de la administración entró y destrozó trincheras y fortificaciones.

Este conjunto de piedras que resiste como puede desde la época medieval es el antiguo poblado de Polvoranca, del que apenas quedan los muros de algunas casas

Este asunto se llevó ante la Asamblea de Madrid y el Gobierno escurrió el bulto”, cuenta Julián González Fraile, vicepresidente de Espacios para la Memoria. Y el BIC no llega aunque lo esperan desde 1991, como explica José Manuel Castro, asesor de alcaldía y miembro de Somos Rivas, que asegura que desde el Ayuntamiento elaboraron un Plan de divulgación y que no han dejado de presionar a la Comunidad de Madrid.

Y aquí acaba nuestra ruta. Podríamos haber visitado el Edificio España, el palacio de la Música o las ermitas de Nuestra Señora de Lourdes y San Roque, amenazadas por la Operación Chamartín. Pero hay que terminar. Deseamos que el paseo les haya agradado e indignado. Y, antes de irse, devuelvan las audioguías.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...