Palestina
Notre Dame de Gaza

El hormigón, los cementos, los ladrillos y las estructuras físicas no tienen mucho significado por sí mismos. Nosotros les damos significado.

Mural nombre niños muertos
Mural con los nombres de las niñas y niños asesinados por Israel en julio de 2014 Pablo Santiago
Traducido por Eduardo Pérez.
6 may 2019 06:49

Cuando la torre de 300 metros de la Catedral de Notre Dame de París se venía abajo trágicamente en la televisión, mis pensamientos se alejaron hasta el campo de refugiados de Nuseirat, mi hogar de la infancia en la Franja de Gaza.

Entonces, también en la televisión, vi cómo una pequeña excavadora atravesaba irremediablemente las ruinas de la mezquita de mi barrio. Crecí alrededor de esa mezquita. Pasé muchas horas allí con mi abuelo, Mohamed, un refugiado de la Palestina histórica. Antes de que mi abuelo se convirtiera en refugiado, era un joven imán en una pequeña mezquita de su pueblo, Beit Daras, destruido hace mucho.

Mohamed y muchos de su generación encontraron consuelo en erigir su propia mezquita en el campo de refugiados nada más llegar a la Franja de Gaza a finales de 1948. La nueva mezquita se hizo al principio con barro endurecido, pero posteriormente fue reconstruida con ladrillos, y después hormigón. Él pasó allí mucho de su tiempo y, cuando murió, su viejo y frágil cuerpo fue llevado a la misma mezquita para una oración final, antes de ser enterrado en el Cementerio de los Mártires adyacente. Cuando yo era todavía un niño, solía sujetar mi mano mientras caminábamos juntos hacia la mezquita durante las horas de rezo. Cuando envejeció, y apenas podía andar, yo, a su vez, sujeté su mano.

Pero Al-Masjid al-Kabir —la Gran Mezquita, posteriormente renombrada como Mezquita Al-Qassam— fue completamente pulverizada por misiles israelíes durante el verano de guerra en Gaza, que empezó el 8 de julio de 2014.

Cientos de templos de culto palestinos fueron blanco del Ejército israelí en guerras anteriores, principalmente en 2008-9 y 2012. Pero la guerra de 2014 fue la más brutal y más destructiva hasta la fecha. Miles de personas murieron y más fueron heridas. Nada fue inmune a las bombas israelíes. Según los registros de la Organización por la Liberación de Palestina, 63 mezquitas fueron completamente destruidas y 150 dañadas sólo en esa guerra, frecuentemente con gente en su interior que buscaba refugio.

En el caso de mi mezquita, se recuperaron dos cuerpos tras una larga y angustiosa búsqueda. No tenían ninguna oportunidad de ser rescatados. Si sobrevivieron a los letales explosivos, fueron aplastados por los enormes bloques de hormigón.

En realidad, el hormigón, los cementos, los ladrillos y las estructuras físicas no tienen mucho significado por sí mismos. Nosotros les damos significado. Nuestras experiencias colectivas, nuestros sufrimientos, alegrías, esperanzas y fe hacen de un templo de culto lo que es. Muchas generaciones de católicos franceses han asignado a la Catedral de Notre Dame sus niveles de significado y simbolismo desde el siglo XII.

Mientras el fuego consumía el techo de madera de roble y buena parte de la estructura, los ciudadanos franceses y muchos en todo el mundo lo veían con estupor. Es como si los recuerdos, oraciones y esperanzas de una nación que está enraizada en el tiempo fueran de repente revelados, elevándose conjuntamente con las columnas de humo y fuego.

Pero los mismos medios que cubrieron las noticias del fuego de Notre Dame parecían ajenos a la aniquilación de todo lo que tenemos por sagrado en Palestina a medida que, día tras día, la maquinaria de guerra israelí sigue volando, arrasando y profanando.

Es como si nuestras religiones no merecieran respeto, a pesar del hecho de que la cristiandad nació en Palestina. Fue allí donde Jesús recorrió las colinas y valles de nuestra patria histórica enseñando a la gente sobre paz, amor y justicia. Palestina también es central para el islam. Haram al-Sharif, donde están la mezquita Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca, es el tercer lugar santo para los musulmanes de cualquier lugar. Además, los extremistas judíos mesiánicos protegidos por el Ejército israelí quieren demoler Al-Aqsa y el Gobierno israelí ha estado cavando por debajo de su base durante muchos años.

Cada mezquita, cada iglesia, cada cementerio, cada obra de arte y cada objeto son importantes porque están cargados de significado, el significado a ellos conferido por aquellos que han construido o buscado en ellos un escape, un momento de consuelo, esperanza, fe y paz

Aunque nada de esto se hace en secreto, la indignación internacional sigue muda. De hecho, muchos encuentran justificadas las acciones israelíes. Algunos han comprado la ridícula explicación ofrecida por los militares israelíes de que bombardear mezquitas es una medida de seguridad necesaria. Otros están motivados por sus propias profecías religiosas oscuras.
Palestina, sin embargo, es sólo un microcosmos de toda la región. Muchos de nosotros estamos familiarizados con la horrible destrucción llevada a cabo por grupos militantes marginales contra patrimonio cultural mundial en Siria, Iraq y Afganistán. Lo más memorable es la destrucción de Palmira en Siria, los Budas de Bamiyan en Afganistán y la Gran Mezquita Al-Nuri en Mosul.

Sin embargo, nada es comparable a lo que el Ejército invasor estadounidense ha hecho a Iraq. Los invasores no sólo profanaron un país soberano y trataron brutalmente a su gente, también devastaron su cultura, que se remonta al comienzo de la civilización humana. Sólo el período inmediatamente posterior a la invasión dio lugar al saqueo de más de 15.000 antigüedades iraquíes, incluida la Dama de Warka, también conocida como la Mona Lisa de Mesopotamia, un objeto sumerio cuya historia se remonta al 3100 a.C.

Tuve el privilegio de ver muchos de estos objetos en una visita al Museo de Iraq sólo unos pocos años antes de que fuera saqueado por soldados estadounidenses. En ese momento, los comisarios iraquíes tenían todas las piezas valiosas escondidas en un sótano fortificado como anticipación de la campaña de bombardeos estadounidense. Pero nada podía preparar al museo para el salvajismo desatado por la invasión terrestre. Desde entonces, la cultura iraquí ha sido reducida en gran parte a piezas en el mercado negro de los mismos invasores occidentales que han destrozado ese país. El valiente trabajo de los guerreros culturales iraquíes y sus colegas de todo el mundo ha logrado restaurar algo de la dignidad robada, pero la cuna de la civilización humana tardará muchos años en redimir su honor derrotado.

Cada mezquita, cada iglesia, cada cementerio, cada obra de arte y cada objeto son importantes porque están cargados de significado, el significado a ellos conferido por aquellos que han construido o buscado en ellos un escape, un momento de consuelo, esperanza, fe y paz.
El 2 de agosto de 2014 el Ejército israelí bombardeó la histórica mezquita Al-Omari en el norte de Gaza. La antigua mezquita tiene su origen en el siglo VII y desde entonces ha servido como símbolo de resistencia y fe para la gente de Gaza.

Mientras Notre Dame ardía, también pensé en Al-Omari. Mientras que el fuego de la catedral francesa fue probablemente accidental, los templos de culto palestinos destruidos fueron atacados de forma intencionada. Todavía se tiene que pedir cuentas a los culpables israelíes.
También pensé en mi abuelo, Mohamed, el amable imán con la bonita y pequeña barba blanca. Su mezquita sirvió como su único escape de una existencia difícil, un exilio que sólo terminó con su propia muerte.

Palestine Chronicle
Artículo publicado en Z.comm Traducido para El Salto por Eduardo Pérez. Ramzy Baroud es periodista, autor y editor de Palestine Chronicle. Su último libro es The Last Earth: A Palestinian Story. Baroud tiene un doctorado en Estudios Palestinos en la Universidad de Exeter y fue profesor no residente en el Centro Orfalea para Estudios Globales e Internacionales, de la Universidad de California en Santa Bárbara. Su web es: www.ramzybaroud.net 

Archivado en: Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Javier
8/5/2019 6:21

Es lamentable que una persona sin conocimiento de la realidad Palestina Israelí, escriba artículos fuera de toda verdad...bueno fuera que convivieran al menos una semana con una familia Palestina, luego cambiarían la perspectiva sobre el tema.

1
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.