Opinión
Gaza o la lucha por liberarse de (todas) las cadenas
Desde el pasado 30 de marzo, fecha en la que cada año se conmemora el Día de la Tierra Palestina, se desarrolla a lo largo de la Línea Verde en la franja de Gaza una acampada que exige la implementación del derecho al retorno.

La dialéctica del amo y el esclavo nos enseña cómo con el tiempo el esclavo rechaza su situación de sometido, se deshace de sus cadenas y las usa para terminar con los sometimientos. Es algo tan natural como la propia consciencia. Israel ha llegado a un statu quo insostenible y en el sur de Palestina, en la franja de Gaza, un grupo de intelectuales sigue desarrollando una idea revolucionaria que está atrayendo cada vez a más personas.
Las protestas y los “mártires”
Después de una madrugada de lunes de bombardeos israelíes limitados sobre el norte de la Franja de Gaza, llegó la noticia de la muerte de otro palestino. Le disparó el día 30 de marzo un francotirador israelí. Con él son, hasta el momento, 30 palestinos los que el Ejército israelí ha matado a tiros; los heridos y heridas se contabilizan en más de 2.500 con algunos casos graves.Desde el pasado 30 de marzo, fecha en la que cada año se conmemora el Día de la Tierra Palestina, se desarrolla a lo largo de la Línea Verde en la franja de Gaza una acampada que exige la implementación del derecho al retorno. La vuelta a los hogares de donde fueron expulsados en 1948 con el establecimiento del Estado de Israel en un movimiento unilateral por parte de los señores del sionismo.
La acampada va acompañada de actividades de índole recreativa para los y las pequeñas, con payasos y actividades culturales. Al mismo tiempo que la gente más mayor pasa el rato cantando canciones ancestrales o los jóvenes bailando dabkeh. Cuando grupos de jóvenes se acercan a la línea divisoria con Israel para lanzar piedras o cócteles molotov, los soldados israelíes obedecen órdenes y disparan a matar o a producir heridas fatales apuntando al estómago, a los pies o las rodillas.
Las autoridades israelíes siguen intentando justificar el uso excesivo de munición real contra civiles desarmados que viven bajo una ocupación ilegal según las leyes internacionales. “Dispararemos ante cualquier peligro que dañe nuestra verja de seguridad”, dicen. Sin embargo, y haciendo alusión a la investigación del escritor palestino Salman Abu Sitta, los manifestantes están a kilómetros de distancia de la línea de armisticio donde debería estar la verja israelí.
Con respecto al acuerdo de armisticio firmado entre Israel y Egipto el 24 de febrero de 1949, “la línea actual está a dos o tres kilómetros dentro de las demarcaciones de la Franja de Gaza”, afirma Abu Sitta en sus investigaciones y hoy en día en las redes sociales.
A pesar de que esta ilegalidad no es advertida ni criticada por la comunidad internacional, lo que sí ha condenado es la matanza que está teniendo lugar en la franja de Gaza. Expertos y expertas de derechos humanos de la ONU han urgido a la comunidad internacional a asegurar el procedimiento de una investigación independiente e imparcial sobre la “respuesta israelí”. Aunque Estados Unidos se está encargando de bloquear en el Consejo de Seguridad de la ONU cualquier propuesta por una investigación independiente.
“Las fuerzas israelíes usaron munición de fuego y gas lacrimógeno contra los y las manifestantes que se habían concentrado en la ocupada Gaza en ocasión del Día de la Tierra para apelar por el derecho al retorno a sus hogares”, declaró el grupo de derechos humanos de la ONU en un comunicado de prensa.
“La ley internacional establece a los agentes del orden prohibiciones estrictas del uso de fuerza —añade el grupo—. No había evidencias que sugieran que las vidas de las fuerzas de seguridad fuertemente armadas estuviesen en peligro”.
Para estos y estas expertas está claro que Israel, “como poder ocupante, está obligado a proteger y respetar los derechos humanos de los palestinos y palestinas que viven en la ocupada Gaza”.
Disuasión a tiros
El miedo hace el sometimiento y por eso las autoridades israelíes mandaron el 30 de marzo a 102 francotiradores a la Línea Verde con la Franja de Gaza. Hirieron a jóvenes, chicos y chicas, mujeres y hombres y mataron a mayores y menores de edad. El sábado 7 de abril apuntaron a la prensa. No es la primera vez que sucede, cuando se trabaja con una cámara en la Línea Verde suelen apuntar a unos centímetros del pie del o de la periodista, o disparan al trípode. Durante la operación Margen Protector de 2014 el Gobierno israelí intentó presionar a la prensa extrajera para que abandonase la Franja de Gaza. Sin embargo, ese sábado resultó letal para el periodista palestino Yaser Murtaja. El francotirador israelí colocó su visor en su costado, donde el chaleco antibalas deja de proteger. La bala penetró en su abdomen.El Ejército israelí informó que va a investigar las “muertes irregulares”, como la de Yaser, y niega que apunten “intencionadamente” a periodistas.
“Apuntar a periodistas es un crimen bajo la ley internacional y la ley humanitaria internacional”, recuerda el Centro Palestino para los Derechos Humanos (PCHR) de Gaza, que añade que “las fuerzas israelíes han practicado la política del silenciamiento de la prensa durante décadas”.
Desde el inicio de las protestas, nueve periodistas han resultado heridos por disparos israelíes en el pie, la pelvis, la pierna, el tobillo, la mano o la espalda.
Las protestas continúan. Aunque el número de participantes que se acercan a la Línea Verde va disminuyendo, para el próximo viernes el comité organizativo de la ‘Gran Marcha por el Retorno’ ha anunciado que el enfoque será quemar banderas israelíes. Sin lugar a dudas esto servirá de material a las autoridades israelíes en su campaña por demonizar las protestas pacíficas palestinas. Su táctica de amedrentar a la población y a los profesionales del periodismo con una maquinaria de guerra más que ventajosa siempre va acompañada por una línea de acción que legitime sus disparos letales. Son los más fuertes y los más débiles al mismo tiempo.
Habrá gente que crea su lógica de ‘si queman banderas israelíes es porque quieren eliminar Israel del mapa’, pero aquí es de justicia avanzar una información importante. Estamos solo ante el inicio de una movilización mucho más elaborada y pacifista.
“Si tu apoyo a Hamás o a Fatah es más grande, no hables de la patria”
En el campo de refugiados de Jabalia en Gaza surge el Naji al-Ali (el famoso caricaturista palestino que creó Handala y que fue asesinado) de la movilización popular pacifista por el retorno. Ismail Al-Bozom delinea hábilmente la filosofía de la lucha no violenta que busca alcanzar el derecho al retorno de forma cooperativa “viviendo y dejando vivir”. Expresa las inquietudes y las denuncias de un pueblo que fue dividido por luchas internas políticas, de ahí que una de sus caricaturas muestre una Gaza destruida y la frase: “Si tu apoyo a Hamás o a Fatah es más grande, no hables de la patria”.
“Todas las actividades serán pacíficas y no darán lugar a ningún enfrentamiento con las fuerzas de la ocupación israelíes ni a ningún tipo de violencia contra las mismas”, reza un documento que circula en redes sociales creado por un grupo de la Franja de Gaza hace dos meses.
Intelectuales, periodistas, abogadas, amas de casa, estudiantes, todo el mundo está invitado a participar en sus asambleas desde las que surgió una filosofía con un estricto rechazo a la quema de neumáticos o cualquier paso que pueda obtener como respuesta un disparo israelí. El núcleo de la movilización popular desarrolló una idea revolucionaria, la difusión a través de Facebook asustó tanto a Hamás que comenzó a detenerles y secuestrar sus cuentas.
Antes del 30 de marzo propusieron levantar tiendas de campaña a lo largo de la Línea Verde, a cientos de metros de distancia de los soldados israelíes.
“Creyendo en nuestro derecho al regreso, el cual está avalado por la ley humanitaria internacional y la Resolución 194 de la Asamblea General de la ONU, mostramos nuestra disposición a regresar a nuestros hogares y tierras y vivir en paz con todas las demás identidades. Por lo tanto, nuestra movilización espera que todas las personas libres apoyen nuestros objetivos legales y legítimos”, continúa el texto.
Esta gente no olvida que en 2012 y 2013 Hamás dispersó las marchas populares en el Día de la Tierra, o que en 2013 disolvió con amenazas y presencia militar una sentada en protesta por el Plan Prawer israelí que busca expulsar a la gente beduina palestina del Neguev.
Hace unos días, el periódico israelí Yedeot Aharonot mencionaba en un artículo la entrevista realizada por The Guardian con un activista palestino, retratado como el artífice de las actuales protestas. Nada más lejos de la realidad.
Lo que sucedió realmente es que las facciones palestinas, cuando conocieron tan brillante idea de la marcha por el retorno, la hicieron suya y, sin atender a las recomendaciones consensuadas por asambleas en el círculo de la movilización mencionada, se precipitaron a ponerla en marcha. Digamos que el activista que The Guardian y Yedeot mencionan fue el hilo transmisor.
Israel pierde la batalla mediática
Los y las activistas de la movilización popular pacifista por el retorno critican las iniciativas del comité organizativo de la Gran Marcha por el Retorno y la llamada Plataforma por el Regreso y Romper el Bloqueo, y siguen apelando a la paciencia y a que haya más organización con vistas al futuro y un único objetivo: el retorno.“No es coherente llamar por el retorno y contra el bloqueo porque romper el bloqueo significaría que la ocupación seguiría existiendo —argumenta Abu Sharekh, uno de los activistas pacifistas—. Las masas en Gaza se dan cuenta de la muerte del proceso de paz, se dan cuenta de que la opción de la resistencia armada está obsoleta y que ha traído solo ‘calma por calma’. Esperamos concretar el programa y extender la movilización a todas partes del mundo donde hay palestinos y palestinas, así como entre los judíos y judías antisionistas”.
Con distintas herramientas o filosofías, lo que está claro es que la gente que está participando en las protestas ha logrado, una vez más, ganar la batalla mediática.
“Todo fue preciso y medido, y sabemos dónde cayó cada bala”, publicaban en Twitter las Fuerzas de Defensa israelíes horas después del Día de la Tierra palestina. Ante esta ostentación de supremacía por encima de los derechos humanos y las leyes internacionales, el mundo no se ha quedado enmudecido.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!