Palestina
72 años después, la Nakba continúa

La Nakba no es un momento histórico o un lugar en la memoria colectiva, es una realidad cotidiana presente en las vidas de la población palestina.

Campo de refugiados Al Arroub
Refugiado palestino en el campamento de Al Arroub
Diego Checa Hidalgo, profesor Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y Jorge Ramos Tolosa, profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de València
14 may 2020 09:44

Estos días se conmemora el 72 aniversario de la Nakba palestina, un evento traumático en la memoria colectiva del pueblo palestino que recuerda el sufrimiento generado por los procesos que en 1948 desencadenaron la expulsión de sus hogares de más de la mitad de la población nativa de la Palestina histórica, más de 750.000 personas, y la destrucción de sus pueblos y aldeas por la limpieza étnica planeada y ejercida por el proyecto de colonialismo de asentamiento sionista. Hoy, son millones las personas palestinas supervivientes o descendientes de ellas que viven refugiadas tanto en los territorios palestinos ocupados en 1967 como en los países de mayoría árabe vecinos.

Siempre es necesario recordar que ni el sionismo ni el Estado de Israel representaron ni representan al judaísmo ni a las comunidades judías. De hecho, hasta bien entrado el siglo XX, la mayoría de personas judías eran no sionistas o antisionistas, y hoy hay numerosos grupos e individuos judíos que lo siguen siendo. La implantación del proyecto de colonialismo de asentamiento sionista nació en la Europa del imperialismo decimonónico y fue iniciado a finales del siglo XIX, impulsando la creación del Estado de Israel en 1948 y siendo responsable de la Nakba palestina. Este episodio histórico fue acompañado de una enorme violencia para someter la resistencia de la población autóctona existente desde más de medio siglo atrás, expulsarla de la mayor parte del territorio, y facilitar la apropiación del espacio vaciado por las oleadas coloniales que llegaron al levante mediterráneo desde diferentes partes del mundo.

Sin embargo, estas violencias que se visibilizaron virulentamente en 1948, no se detuvieron en ese año. El sionismo sigue siendo la ideología oficial del Estado de Israel y promueve la mayoría o exclusividad judía sobre el mayor territorio posible de la Palestina histórica. Fue declarado por la Asamblea General de la ONU como “una forma de racismo y discriminación racial” en su Resolución 3379, aunque la presión estadounidense-israelí revocó esta resolución posteriormente. Las violencias epistémicas, estructurales, físicas, simbólicas, biopolíticas y necropolíticas han seguido ejerciéndose a lo largo de las décadas en los cuerpos y territorios habitados por la población palestina hasta la actualidad. Ha sido con distintos grados de intensidad, pero ha sido con una presencia constante, convirtiéndolas en parte de la realidad cotidiana de la población palestina. Así, las estadísticas de la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas nos muestran que, en el último año, 137 personas palestinas fueron asesinadas y más de 15.000 resultaron heridas como resultado de la violencia directa desarrollada por la población colona y las fuerzas israelíes. Una violencia que no ha necesitado para desencadenarse de la existencia de un conflicto armado ya que es intrínseca a todo colonialismo y es ejercida cotidianamente para controlar a la población bajo ocupación y reprimir cualquier resistencia.

En los últimos 72 años tampoco se ha detenido el desplazamiento forzoso de la población palestina, que ha seguido siendo expulsada de los lugares que habita. Esas mismas estadísticas nos muestran, por ejemplo, que alrededor de 1.000 personas fueron obligadas a dejar sus hogares en Cisjordania el año pasado debido a la acción conjunta de una legislación que favorece la apropiación del espacio por el poder colonial y la actuación de las excavadoras sobre el terreno que destruyen la infraestructura palestina protegidas por las fuerzas de ocupación. Más de 10.000 personas sufrieron este desplazamiento en la última década. 

Efectos de las demoliciones israelíes en el Valle del Jordán
Efectos de las demoliciones israelíes en el Valle del Jordán

Y mientras el espacio es vaciado de personas palestinas, Israel sigue alimentando la apropiación de ese territorio por nueva población colona que hoy día alcanza la cifra de más de 650.000 individuos, repartidos entre Jerusalén Este y Cisjordania. Una cifra que se ha doblado desde el inicio del proceso de Oslo a comienzos de la década de 1990 y cuyo crecimiento no tiene perspectiva de detenerse dado que, por ejemplo, en 2019 se inició la construcción de 2.000 nuevas casas y se elaboraron planes para construir 8.500 más para acoger a una mayor población colona en el futuro cercano, tal y como recoge la organización israelí Peace Now.

Protesta contra la expansión de las colonias en el área de Salfit
Protesta de la población palestina contra la expansión de las colonias en el área de Salfit

Ante este panorama, la Autoridad Palestina nacida del proceso de Oslo no ha podido convertirse en un Estado real, no ya por la falta de reconocimiento por Israel o por parte de la comunidad internacional, sino porque el poder colonial sigue sin permitirle ejercer su soberanía con independencia y plenitud sobre el territorio y la población palestina, continuando la negación de la existencia palestina. El denominado “Acuerdo del Siglo”, presentado el pasado enero, sólo es un intento neocolonial del tándem israelo-estadounidense de legalizar lo ilegal y de anexionarse más territorio palestino, siempre dentro del axioma sionista de conseguir el máximo territorio posible con el mínimo de población nativa palestina. De hecho, las últimas noticias de que Netanyahu, gran aliado de Trump, de Bolsonaro y de otras fuerzas de extrema derecha/neofascistas, continúa poniendo en marcha su proyecto de anexión del Valle del Jordán y de más colonias solo puede entenderse en esta dinámica histórica. Una dinámica que el poeta palestino Mahmoud Darwish sintetizó con la frase “la tierra se estrecha para nosotros”.

Igualmente, desde hace años cada vez más voces palestinas y no palestinas consideran que la “solución de los dos Estados” no solo es injusta para el pueblo palestino, inviable y de un claro matriz colonial, sino que lleva décadas utilizándose como cortina de humo para que el Estado de Israel siga colonizando territorio palestino y sofisticando su apartheid. Al menos en un primer y necesario paso, el mínimo común denominador son los tres puntos que reclama el movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), la mayor coalición de la sociedad palestina: fin de la ocupación militar iniciada en junio de 1967 (Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU) y desmantelamiento del Muro de Apartheid (dictamen de la Corte Internacional de Justicia del 9/7/2004); fin del apartheid (un crimen contra la humanidad según el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional, cabe recordar que informes de organismos de la ONU como la CESPAO afirman que Israel es un Estado de apartheid) y derecho al retorno de la población palestina refugiada (Resolución 194 de la Asamblea General de la ONU). No puede olvidarse que el Estado de Israel ha sido condenado oficialmente por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en más ocasiones que ningún otro Estado del mundo y que desde el año 2000, las fuerzas y colonos israelíes han asesinado a más de 2.000 niñas y niños palestinos.

Por todas estas razones, hoy recordamos la Nakba no como un momento histórico, no como un lugar en la memoria colectiva del pueblo palestino, sino como una realidad cotidiana que sigue presente en las vidas de la población palestina.

Sobre este blog
Voces desde Palestina para analizar la situación de ocupación, colonialismo y apartheid israelí bajo el que viven. Las voces de las personas siempre silenciadas, con rigor y desde la experiencia, reflejando la diversidad del activismo palestino. Existir es resistir.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
#67345
12/8/2020 18:36

¿No se cansan de mentir?

0
0
#60651
15/5/2020 11:03

No encuentro tamaño acto de injusticia al que comparar con el sufrimiento de un pueblo al que le han arrebatado el todo. Y a quien muy pocos le han querido ayudar en el exterior, no olvidemos el apoyo tanto de las democracias liberales como de los países marxista-leninistas durante la guerra del 48 que originó este NAKBA.

0
0
#60520
14/5/2020 9:57

La ONU no tienen ningún poder.

2
0
Sobre este blog
Voces desde Palestina para analizar la situación de ocupación, colonialismo y apartheid israelí bajo el que viven. Las voces de las personas siempre silenciadas, con rigor y desde la experiencia, reflejando la diversidad del activismo palestino. Existir es resistir.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.