72 años después, la Nakba continúa

La Nakba no es un momento histórico o un lugar en la memoria colectiva, es una realidad cotidiana presente en las vidas de la población palestina.

Campo de refugiados Al Arroub
Refugiado palestino en el campamento de Al Arroub
Diego Checa Hidalgo, profesor Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y Jorge Ramos Tolosa, profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de València
14 may 2020 09:44

Estos días se conmemora el 72 aniversario de la Nakba palestina, un evento traumático en la memoria colectiva del pueblo palestino que recuerda el sufrimiento generado por los procesos que en 1948 desencadenaron la expulsión de sus hogares de más de la mitad de la población nativa de la Palestina histórica, más de 750.000 personas, y la destrucción de sus pueblos y aldeas por la limpieza étnica planeada y ejercida por el proyecto de colonialismo de asentamiento sionista. Hoy, son millones las personas palestinas supervivientes o descendientes de ellas que viven refugiadas tanto en los territorios palestinos ocupados en 1967 como en los países de mayoría árabe vecinos.

Siempre es necesario recordar que ni el sionismo ni el Estado de Israel representaron ni representan al judaísmo ni a las comunidades judías. De hecho, hasta bien entrado el siglo XX, la mayoría de personas judías eran no sionistas o antisionistas, y hoy hay numerosos grupos e individuos judíos que lo siguen siendo. La implantación del proyecto de colonialismo de asentamiento sionista nació en la Europa del imperialismo decimonónico y fue iniciado a finales del siglo XIX, impulsando la creación del Estado de Israel en 1948 y siendo responsable de la Nakba palestina. Este episodio histórico fue acompañado de una enorme violencia para someter la resistencia de la población autóctona existente desde más de medio siglo atrás, expulsarla de la mayor parte del territorio, y facilitar la apropiación del espacio vaciado por las oleadas coloniales que llegaron al levante mediterráneo desde diferentes partes del mundo.

Sin embargo, estas violencias que se visibilizaron virulentamente en 1948, no se detuvieron en ese año. El sionismo sigue siendo la ideología oficial del Estado de Israel y promueve la mayoría o exclusividad judía sobre el mayor territorio posible de la Palestina histórica. Fue declarado por la Asamblea General de la ONU como “una forma de racismo y discriminación racial” en su Resolución 3379, aunque la presión estadounidense-israelí revocó esta resolución posteriormente. Las violencias epistémicas, estructurales, físicas, simbólicas, biopolíticas y necropolíticas han seguido ejerciéndose a lo largo de las décadas en los cuerpos y territorios habitados por la población palestina hasta la actualidad. Ha sido con distintos grados de intensidad, pero ha sido con una presencia constante, convirtiéndolas en parte de la realidad cotidiana de la población palestina. Así, las estadísticas de la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas nos muestran que, en el último año, 137 personas palestinas fueron asesinadas y más de 15.000 resultaron heridas como resultado de la violencia directa desarrollada por la población colona y las fuerzas israelíes. Una violencia que no ha necesitado para desencadenarse de la existencia de un conflicto armado ya que es intrínseca a todo colonialismo y es ejercida cotidianamente para controlar a la población bajo ocupación y reprimir cualquier resistencia.

En los últimos 72 años tampoco se ha detenido el desplazamiento forzoso de la población palestina, que ha seguido siendo expulsada de los lugares que habita. Esas mismas estadísticas nos muestran, por ejemplo, que alrededor de 1.000 personas fueron obligadas a dejar sus hogares en Cisjordania el año pasado debido a la acción conjunta de una legislación que favorece la apropiación del espacio por el poder colonial y la actuación de las excavadoras sobre el terreno que destruyen la infraestructura palestina protegidas por las fuerzas de ocupación. Más de 10.000 personas sufrieron este desplazamiento en la última década. 

Efectos de las demoliciones israelíes en el Valle del Jordán
Efectos de las demoliciones israelíes en el Valle del Jordán

Y mientras el espacio es vaciado de personas palestinas, Israel sigue alimentando la apropiación de ese territorio por nueva población colona que hoy día alcanza la cifra de más de 650.000 individuos, repartidos entre Jerusalén Este y Cisjordania. Una cifra que se ha doblado desde el inicio del proceso de Oslo a comienzos de la década de 1990 y cuyo crecimiento no tiene perspectiva de detenerse dado que, por ejemplo, en 2019 se inició la construcción de 2.000 nuevas casas y se elaboraron planes para construir 8.500 más para acoger a una mayor población colona en el futuro cercano, tal y como recoge la organización israelí Peace Now.

Protesta contra la expansión de las colonias en el área de Salfit
Protesta de la población palestina contra la expansión de las colonias en el área de Salfit

Ante este panorama, la Autoridad Palestina nacida del proceso de Oslo no ha podido convertirse en un Estado real, no ya por la falta de reconocimiento por Israel o por parte de la comunidad internacional, sino porque el poder colonial sigue sin permitirle ejercer su soberanía con independencia y plenitud sobre el territorio y la población palestina, continuando la negación de la existencia palestina. El denominado “Acuerdo del Siglo”, presentado el pasado enero, sólo es un intento neocolonial del tándem israelo-estadounidense de legalizar lo ilegal y de anexionarse más territorio palestino, siempre dentro del axioma sionista de conseguir el máximo territorio posible con el mínimo de población nativa palestina. De hecho, las últimas noticias de que Netanyahu, gran aliado de Trump, de Bolsonaro y de otras fuerzas de extrema derecha/neofascistas, continúa poniendo en marcha su proyecto de anexión del Valle del Jordán y de más colonias solo puede entenderse en esta dinámica histórica. Una dinámica que el poeta palestino Mahmoud Darwish sintetizó con la frase “la tierra se estrecha para nosotros”.

Igualmente, desde hace años cada vez más voces palestinas y no palestinas consideran que la “solución de los dos Estados” no solo es injusta para el pueblo palestino, inviable y de un claro matriz colonial, sino que lleva décadas utilizándose como cortina de humo para que el Estado de Israel siga colonizando territorio palestino y sofisticando su apartheid. Al menos en un primer y necesario paso, el mínimo común denominador son los tres puntos que reclama el movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), la mayor coalición de la sociedad palestina: fin de la ocupación militar iniciada en junio de 1967 (Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU) y desmantelamiento del Muro de Apartheid (dictamen de la Corte Internacional de Justicia del 9/7/2004); fin del apartheid (un crimen contra la humanidad según el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional, cabe recordar que informes de organismos de la ONU como la CESPAO afirman que Israel es un Estado de apartheid) y derecho al retorno de la población palestina refugiada (Resolución 194 de la Asamblea General de la ONU). No puede olvidarse que el Estado de Israel ha sido condenado oficialmente por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en más ocasiones que ningún otro Estado del mundo y que desde el año 2000, las fuerzas y colonos israelíes han asesinado a más de 2.000 niñas y niños palestinos.

Por todas estas razones, hoy recordamos la Nakba no como un momento histórico, no como un lugar en la memoria colectiva del pueblo palestino, sino como una realidad cotidiana que sigue presente en las vidas de la población palestina.

Sobre este blog
Voces desde Palestina para analizar la situación de ocupación, colonialismo y apartheid israelí bajo el que viven. Las voces de las personas siempre silenciadas, con rigor y desde la experiencia, reflejando la diversidad del activismo palestino. Existir es resistir.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Voces desde Palestina para analizar la situación de ocupación, colonialismo y apartheid israelí bajo el que viven. Las voces de las personas siempre silenciadas, con rigor y desde la experiencia, reflejando la diversidad del activismo palestino. Existir es resistir.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...