We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Oriente Medio
Ecologistas del Medio Oriente y Europa se reúnen en el Kurdistán iraquí en el primer Foro del Agua de Mesopotamia
A principios de abril se celebró en el Kurdistán Iraquí, el primer foro del agua de Mesopotamia. Más de 150 defensores y defensoras del agua de cuatro continentes se reunieron para poner en común los problemas ecológicos que afectan a esta región y la degradación que viven los ríos Tigris y Eúfrates.

Marshlands iraquís, un pantanoso ecosistema muy afectado por la contaminación del río Tigris
Los participantes remarcaron la necesidad de acuerdos internacionales que aseguren el acceso al agua como vehículo para la paz en Oriente Medio. Denunciaron también los peligros de usar el agua como arma de guerraEl foro fue inaugurado por Toon Bijens, activista en la campaña Save the Tigris y coordinador del foro del agua de Mesopotamia, y el Doctor Ridha Hassan Hussein, presidente de la universidad de Sulaymaniyah y profesor de geología. Ambos remarcaron la importancia del agua ante el cambio climático que vivimos, y la necesidad de acuerdos internacionales que aseguren el acceso al agua como vehículo para la paz en Oriente Medio. Denunciaron también los peligros de usar el agua como arma de guerra, como las grandes presas que Turquía o Irán construyen para limitar el acceso al agua en Siria o en Iraq, o los envenenamientos intencionados y la apertura de presas para inundar y destruir territorios que ha practicado el Daesh (Estado Islámico) en los años de guerra.
Poca democracia, presas y contaminación
Las conferencias y talleres del foro se centraron en tres ejes principales que resumían los principales problemas que afronta la región en relación con la gestión del agua. Primero, participación y democracia en la gestión del agua. Segundo, construcción de presas y sus efectos en el ecosistema. Y por último: polución en los ríos y amenazas para la vida.El eje de participación fue conducido por John Crofoot, activista en defensa del valle Hasankeif contra la presa de Ilsu, que Turquía ha empezado a construir. El panel de apertura contó con la participación de Meral Çiçek, portavoz del movimiento de mujeres kurdas en el Kurdistán Iraquí, remarcando la importancia de las mujeres en las luchas ecologistas: “El 70% del alimento que se cultiva es producido por mujeres, mientras que estas solo poseen el 1% de la tierra”. Contó también con Abdullah Aysu, miembro de la Vía Campesina en Turquía, denunció el colonialismo y la falta de democracia que los gobiernos de Oriente Medio han heredado: “Los gobiernos supuestamente democráticos imponen sus planes hídricos como lo hacían antes los gobiernos coloniales, con lógicas neoliberales que solo piensan en su propio beneficio”. Rok Brossa, activista de la comuna internacionalista de Rojava, presentó la iniciativa Make Rojava Green Again “La reforestación es un elemento importante para detener los efectos del cambio climático, porque la revolución debe ser en defensa de la tierra o no habrá sitio para hacerla”.Meral Çiçek, portavoz del movimiento de mujeres kurdas en el Kurdistán Iraquí: “El 70% del alimento que se cultiva es producido por mujeres, mientras que estas solo poseen el 1% de la tierra”
El eje de presas fue introducido por Ercan Ayboga, activista del movimiento de ecología de Mesopotamia: “Necesitamos cooperar en un marco ecológico y democrático que tenga en cuenta todo el ecosistema. El agua debe ser una herramienta de paz entre pueblos de Oriente Medio, no una herramienta de guerra”. Alex Panez, activista chileno del movimiento Modatima habló de los movimientos latinoamericanos en defensa del agua: “El agua es sagrada y necesitamos defenderla de las corporaciones. Tenemos que mirar atrás para poder avanzar”. Josh Klemm, activista de International Rivers de USA, resumía la situación: “El problema no es si construimos una presa o no, el problema es la necesidad de democracia y participación en las decisiones que afectan el acceso al agua de la gente”.El eje de de polución fue presentado por Anna Bachmann, que trabajó durante muchos años con la organización Waterkeepers of Iraq. “La contaminación y el cambio climático están afectando Oriente Medio de manera dramática. Debemos detener la destrucción sistemática del territorio para defender la vida”, afirmó Bachmann. Huda Jubbar, joven activista de Bagdad y portavoz de la campaña Save the Tigris, presentó los trabajos de recuperación ambiental que realizan en los Marshlands iraquís, un pantanoso ecosistema que se ve muy afectado por la contaminación y los residuos sólidos que se vierten al río Tigris, así como la importancia de implicar a la comunidad local en la defensa del río. Ali Askouri, activista independiente en defensa del agua en Sudán, nos presentaba también la importancia de concienciar a la población contra las compañías multinacionales como Nestlé y Coca Cola, que privatizan y contaminan el agua negando el acceso a los más desfavorecidos.
Frente común en defensa del agua
Se debatió también sobre la necesidad de promover proyectos transversales que cuenten con la sociedad civil, con autoridades locales, y con organismos internacionales. La diputada del HDP en Izmir, Gülten Aydim, habló de las dificultades que impone el estado turco a la hora de desarrollar proyectos ecológicos participativos con la población local. Dilbirim Khalil, fundador y director regional de la ONG DOZ y colaborador de UNICEF, explicó la importancia de implicar organizaciones internacionales para arbitrar en disputas sobre la gestión del agua entre diferentes estados, asegurando garantías que respeten el medio ambiente y el acceso al agua. Yousif Ferhadi Babadi, defensor del agua en Irán, expuso la propuesta para la creación de un parlamento internacional sobre el agua: “Debemos asegurar mecanismos que puedan mediar ante los proyectos de destrucción de ecosistemas. La creación de un organismo internacional y democrático sobre el agua podría aportar soluciones a los problemas que el capitalismo crea”.Las intervenciones de investigadores y académicos se complementaban con las experiencias prácticas de activistas de campañas en defensa de la tierra por todo el mundo. Desde las resistencias en el lago Baikal en Rusia hasta la lucha contra la privatización del agua en América Latina. Desde los macroproyectos hidráulicos en África hasta la destrucción de restos arqueológicos como la región de Hasankeif en el sureste de la actual Turquía o el Valle del Bisri en el actual Líbano. Numerosos estudios fueron presentados en el foro, exponiendo informes sobre la situación del agua y las infraestructuras que buscan controlarla, con datos tan relevantes como que el 70% de toda la inversión en proyectos hidráulicos del mundo pertenece a capital chino. El foro contó también con actuaciones musicales del grupo ‘Mashkat band’ de Iraq o el colectivo musical ‘Afro Yaqui’.Contra el capitalismo, ecología social
El proyecto de revolución social de Rojava también estuvo presente en el foro, que contó con Berivan Adnan Omar, coopresidenta del Comité de Ecología de la Administración Autónoma del norte y el este de Siria. Berivan expuso los avances democráticos que se viven tras la guerra contra el daesh, y cómo la organización comunal de la sociedad permite una mayor relación con el territorio y la naturaleza. También la ingeniera ambiental y activista ecologista iraní, Asafeh Pishro, puso el foco en la importancia de la educación ambiental y la implicación de la sociedad civil en la gestión del agua: “No debemos hablar de crisis del agua, debemos hablar de mala gestión del agua. En la era del antropoceno, la ecología social se presenta como la única alternativa viable para restablecer el vínculo entre las personas y el territorio que habitan, desafiando el modelo neoliberal de mercantilización de la vida”. Ali Alkarkhi, miembro de la ONG nacida en Italia Un Ponte Per y coordinador del Foro Social Iraquí, moderó la sesión de cierre del Foro del Agua de Mesopotamia, donde se elaboró una declaración conjunta y participativa resumiendo el trabajo realizado en estos tres días. El documento enumera los diferentes temas tratados y propone una hoja de ruta para seguir trabajando en defensa del agua y la naturaleza.
Archivado en:
Derecho al agua
‧
Oriente Medio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Relacionadas
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Comentarios
(1)
Es necesario acceder para comentar
#33823
3/5/2019
22:39
El neoliberalfascismo ha puesto en su mirilla el último recurso sin mercantilizar totalmente del planeta azul (azul agua).
0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Iglesia católica
Nuevo papado La iglesia católica elige al cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez como nuevo papa: León XIV
Hay nuevo preboste para los católicos, el cardenal Prevost ha sido hombre de confianza del papa Francisco y se convierte en el papa León XIV.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Galicia
Galicia La empresa de la hermana de Feijóo facturó 170.000 euros en 63 contratos a dedo de la Xunta en lo que va de año
El marido de la secretaria general del Partido Popular en Galicia, Paula Prado, facturó al Gobierno gallego otros 27.000 euros en licitaciones sin concurso previo.
Últimas
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Análisis
Serbia Las movilizaciones en Belgrado y Bratislava: defendiendo una democracia cada vez más incierta
La juventud de estos países lleva meses protestando contra la corrupción, el clientelismo y la falta de libertades en algunos ámbitos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Recomendadas
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Medios de comunicación
Medios Informe de Reporteros Sin Fronteras 2025: la precariedad también debilita la libertad de prensa
RSF publica el informe anual sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo con un diagnóstico clave: se están cruzando líneas rojas.