Opinión
Columna que escucha

¿De qué va esta columna, pilar no de mármol, palabras como suspendidas de la nada? ¿Qué está opinando esta ráfaga del mes?

Natalia Carrero
29 abr 2019 07:20

“Déjame decir tonterías”, rezaba el bolero y canta ahora la rapera que suena en pantalla, a la carta, al capricho de la tecla. La ventana abierta muestra el ruido de fondo, destacan la sirena de la ambulancia hasta que se pierde con la idea de la muerte, y unas elecciones recién sufridas con su estela de carteles, candidaturas, resultados y demás convulsiones. Acontecimientos que transcurren, atraviesan también el curso de las palabras de quienes no se limitan a escribir sino que conviven con decenas, veintenas de vidas que acompañan, completas o esbozadas, dentro o pegadas a la piel, a los sueños.

Coincidimos ahora en este emplazamiento, página del suplemento Radical, que sea interlocución infinita. La escritura como acción, reacción, pasión, observación y siempre algo más. La escritura, o esta propuesta de letras entre espacios en blanco, que no resulte otra calle de dirección única hacia actitudes como figurar, enriquecerse, abusar.

¿De qué va esta columna, pilar no de mármol, palabras como suspendidas de la nada? ¿Qué está opinando esta ráfaga del mes? Hay tantas cosas que no se sabe, preguntar siempre es bueno porque lleva, siguiente movimiento. Ella, la columna, alude a lo que escucha, atrapa con sus detectores sociales: “Tu sentido del humor”.

Quienes leen y escriben, hilan o traban tramas con la lengua mejor o peor estructuradas, a veces se confunden o generan a propósito un mar de la confusión, permiten que las letras se desprendan, deslicen y bifurquen en busca, siempre a la busca. Así, el sentido del humor se transforma por un golpe de gracia, oleaje contra roca, en sentido del amor, la alegría y la celebración. La espuma de las fiestas, las nubes variables. Es primavera hasta en los bajos fondos de los corazones menos normativos. Como si las semillas más recónditas, menos transgénicas de la tierra, estallaran en letras que propagaran la alarma más verde: escuchemos de una vez el relato de la naturaleza, posible agonía, año 2019.

Derribemos las paredes que nos impiden crecer, abramos las puertas a quienes nunca supieron del cultivo de los egos

Como si nos convoca al otro lado del espejo que el futuro vaticina roto, que el presente acaso aún podría sostener o decidir qué alternativa. El sentido de la responsabilidad de evitar que la brecha avance en incontables quiebros con forma de patas de arañas. Como si fuera una broma, avanza, se desarrolla la columna, indica la ecología, la economía, la sociología, selecciona las últimas tendencias musicales que trae también la ventana aún no cerrada, voces millennials musicalmente adoctrinadas por el mercado contra el que cuelgan mensajes desde sus dormitorios.

Bedroom pop, apuntan desde la radio, pop de dormitorio. Voces de gargantas al servicio de la seducción. Canciones melódicas grabadas por una juventud aislada en la edad del cambio climático, encerradas en sus cuartos repletos de juguetes y otros asuntos del crecer que se presienten casi siempre en conflicto, tarea fisiológica de alta fidelidad a la complejidad.

Resulta, ahora sin ambages, otra tendencia de las gentes de bien que cuentan con el soporte de la pantalla, la cámara, la conexión, el dominio de las redes sobre las que exhibirse, y cuentan sobre todo con paredes y techos, sólidas protecciones contra vientos y lluvias que no caen. Voces lánguidas cuyas palabras se prestan a ser asimiladas al instante hasta su extinción, traducidas, traicionadas y expuestas como contrapartida a la desigualdad con la que colaboraron: derribemos las paredes que nos impiden crecer, abramos las puertas a quienes nunca supieron del cultivo de los egos.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.