Drogas
Nuestra obligación de abolir la prohibición de las drogas

Nos encontramos ante una oportunidad de oro para cuestionar la imposición de una legislación que persigue nuestro derecho a las drogas

Drogas Tin
Ilustración SrPotatus
Tin morín de dos pingüés cúcara mácara chíchara fue.
17 nov 2017 11:34

Nada mejor que escribir un artículo sobre nuestro derecho irrenunciable a las drogas que hacerlo en un estado alterado de conciencia. El estigma irracional que rodea actualmente el consumo de todas esas sustancias prohibidas con toda crudeza apenas desde los años 70 del siglo pasado hace necesarios ejercicios como éste de normalización, de reivindicación y de protesta, así pues: sí, cómplice lector, estás leyendo el artículo de un consumidor de marihuana ejerciendo precisamente en este momento esa condición.

No es necesario detallar aquí la absurda historia de cómo hemos llegado a la prohibición de tantísimas sustancias presentes en la naturaleza directamente aptas para el consumo, o más o menos procesadas con la intervención humana, tampoco es necesario detallar sus beneficios y peligros, ambas cosas están perfectamente tratadas en la monumental “Historia general de las drogas”, incluido su apéndice de análisis fenomenológico, de Antonio Escohotado, un libro capaz de salvarte la vida si has tenido la mala suerte de nacer en esta época de prohibición. Léalo cualquiera que tenga el más mínimo interés en conocer este tema o quiera asumir para sí la responsabilidad y la libertad del consumo de cualquiera de las sustancias que allí se analizan.

La normalización cannábica y los movimientos pro derechos sociales nos sitúan en una posición fantástica para conseguir la abolición del experimento prohibicionista que ya dura demasiado y que está teniendo efectos devastadores

Para un enfoque revolucionario en nuestro país sobre el derecho que todos tenemos al uso estrictamente personal y responsable de cualquier sustancia tenemos que hablar de su universalidad, esa su característica más importante actualmente: es necesariamente un derecho universal. Asistimos en los últimos tiempos a dos fenómenos que convergen, por un lado la paulatina normalización de la sustancia prohibida de mayor consumo mundial (la marihuana), y por otro las reivindicaciones que encuentran su vía de expresión en la desobediencia civil y pacífica, observémoslos.

La normalización del consumo de marihuna en nuestro país es un fenómeno imparable, lejos de analizar el camino que están tomando cada vez más estados precisamente del adalid de la prohibición (E.E.U.U.), la potente corriente pro legalización de países como Canadá o las experiencias de otros estados como Holanda o Uruguay, en España las autoridades no han sabido hacer otra cosa que redoblar el esfuerzo de las campañas desinformativas y la represión de los precarios clubes cannabicos. NADA CONSEGUIRÁN, un consumo responsable que evite el abuso no se puede lograr desde otro enfoque que no sea la verdad, sobre todo en adolescentes, un grupo de población especialmente proclive a no creer, e incluso revelarse contra las consignas de sus mayores y en el que el descubrimiento de la falsedad de cualquier información (como lo es por ejemplo casi toda la propaganda oficial relativa al consumo de cannabis) lleva inequívocamente a desoír cualquier consejo posterior que venga de la misma fuente. Así pues tanto para la marihuana como para cualquier otra sustancia la única vía para la normalización de su consumo antes y sobre todo después de su necesaria legalización es la información veraz sobre la fenomenología de su consumo: Efectos adversos y beneficiosos, posología adecuada según la edad y fines posibles/conocidos en su consumo.

Por otra parte en nuestro país asistimos desde la crisis de 2008 a potentes movimientos organizados de desobediencia civil con el fin de obtener conquistas, beneficios o libertades sociales. Estos movimientos, como todos sus antecedentes históricos, cumplen la característica de permear a toda la sociedad que reconoce en ellos una reclamación justa y necesaria a pesar de la legalidad presente en cada momento, y además son de carácter universal, es decir reivindican derechos, beneficios, libertades, etc, reclamables por cualquier persona en cualquier parte del mundo encarnando el principio categórico de kant. Pensemos en el movimiento pro derechos civiles en E.E.U.U. , el movimiento sufragista por el derecho al voto de las mujeres, los movimientos obreros y sus conquistas laborales, o incluso más actualmente el movimiento gay por una igualdad de derechos civiles…Estoy pensando en los movimientos como las PAH, los que reclaman una representatividad real y democrática del sistema político o las asociaciones populares para denunciar y perseguir la corrupción gubernativa (si alguno estaba pensando en incluir aquí la corriente nacionalista de acción y de reacción que asola nuestro país siento decepcionarle, es todo lo contrario a un movimiento transversal y universalista), junto a todos ellos están también los movimientos pro legalización de las drogas.

La normalización del consumo de marihuana en nuestro país es un fenómeno imparable

La convergencia de estos dos fenómenos, la normalización cannábica y los movimientos pro derechos sociales nos sitúan en una posición fantástica para conseguir la abolición del experimento prohibicionista que ya dura demasiado y que está teniendo efectos devastadores. Creo sinceramente que la lucha para reclamar nuestro derecho como individuos a usar cualquier tipo de sustancia que afecte a nuestro estado de ánimo o de conciencia, según nuestro mejor entender y con una seguridad razonable, es una de las reclamaciones más importantes en los tiempos venideros: no sólo es necesario bajo un elemental criterio libertario, es necesario para empezar a enderezar los desastres ocasionados por la prohibición, el primero y más importante el narcotráfico, que en la actualidad no sólo amenaza la salud de los individuos si no la misma existencia de estados enteros, y lo digo como padre de tres niños pequeños, como trabajador, como consumidor y como ciudadano responsable.

Texto: Tin Morín | Ilustración: SrPotatus


Archivado en: Drogas Drogas
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#11837
25/3/2018 10:08

👏👏👏👏

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.