Nuestra obligación de abolir la prohibición de las drogas

Nos encontramos ante una oportunidad de oro para cuestionar la imposición de una legislación que persigue nuestro derecho a las drogas

Drogas Tin
Ilustración SrPotatus
Tin morín de dos pingüés cúcara mácara chíchara fue.
17 nov 2017 11:34

Nada mejor que escribir un artículo sobre nuestro derecho irrenunciable a las drogas que hacerlo en un estado alterado de conciencia. El estigma irracional que rodea actualmente el consumo de todas esas sustancias prohibidas con toda crudeza apenas desde los años 70 del siglo pasado hace necesarios ejercicios como éste de normalización, de reivindicación y de protesta, así pues: sí, cómplice lector, estás leyendo el artículo de un consumidor de marihuana ejerciendo precisamente en este momento esa condición.

No es necesario detallar aquí la absurda historia de cómo hemos llegado a la prohibición de tantísimas sustancias presentes en la naturaleza directamente aptas para el consumo, o más o menos procesadas con la intervención humana, tampoco es necesario detallar sus beneficios y peligros, ambas cosas están perfectamente tratadas en la monumental “Historia general de las drogas”, incluido su apéndice de análisis fenomenológico, de Antonio Escohotado, un libro capaz de salvarte la vida si has tenido la mala suerte de nacer en esta época de prohibición. Léalo cualquiera que tenga el más mínimo interés en conocer este tema o quiera asumir para sí la responsabilidad y la libertad del consumo de cualquiera de las sustancias que allí se analizan.

La normalización cannábica y los movimientos pro derechos sociales nos sitúan en una posición fantástica para conseguir la abolición del experimento prohibicionista que ya dura demasiado y que está teniendo efectos devastadores

Para un enfoque revolucionario en nuestro país sobre el derecho que todos tenemos al uso estrictamente personal y responsable de cualquier sustancia tenemos que hablar de su universalidad, esa su característica más importante actualmente: es necesariamente un derecho universal. Asistimos en los últimos tiempos a dos fenómenos que convergen, por un lado la paulatina normalización de la sustancia prohibida de mayor consumo mundial (la marihuana), y por otro las reivindicaciones que encuentran su vía de expresión en la desobediencia civil y pacífica, observémoslos.

La normalización del consumo de marihuna en nuestro país es un fenómeno imparable, lejos de analizar el camino que están tomando cada vez más estados precisamente del adalid de la prohibición (E.E.U.U.), la potente corriente pro legalización de países como Canadá o las experiencias de otros estados como Holanda o Uruguay, en España las autoridades no han sabido hacer otra cosa que redoblar el esfuerzo de las campañas desinformativas y la represión de los precarios clubes cannabicos. NADA CONSEGUIRÁN, un consumo responsable que evite el abuso no se puede lograr desde otro enfoque que no sea la verdad, sobre todo en adolescentes, un grupo de población especialmente proclive a no creer, e incluso revelarse contra las consignas de sus mayores y en el que el descubrimiento de la falsedad de cualquier información (como lo es por ejemplo casi toda la propaganda oficial relativa al consumo de cannabis) lleva inequívocamente a desoír cualquier consejo posterior que venga de la misma fuente. Así pues tanto para la marihuana como para cualquier otra sustancia la única vía para la normalización de su consumo antes y sobre todo después de su necesaria legalización es la información veraz sobre la fenomenología de su consumo: Efectos adversos y beneficiosos, posología adecuada según la edad y fines posibles/conocidos en su consumo.

Por otra parte en nuestro país asistimos desde la crisis de 2008 a potentes movimientos organizados de desobediencia civil con el fin de obtener conquistas, beneficios o libertades sociales. Estos movimientos, como todos sus antecedentes históricos, cumplen la característica de permear a toda la sociedad que reconoce en ellos una reclamación justa y necesaria a pesar de la legalidad presente en cada momento, y además son de carácter universal, es decir reivindican derechos, beneficios, libertades, etc, reclamables por cualquier persona en cualquier parte del mundo encarnando el principio categórico de kant. Pensemos en el movimiento pro derechos civiles en E.E.U.U. , el movimiento sufragista por el derecho al voto de las mujeres, los movimientos obreros y sus conquistas laborales, o incluso más actualmente el movimiento gay por una igualdad de derechos civiles…Estoy pensando en los movimientos como las PAH, los que reclaman una representatividad real y democrática del sistema político o las asociaciones populares para denunciar y perseguir la corrupción gubernativa (si alguno estaba pensando en incluir aquí la corriente nacionalista de acción y de reacción que asola nuestro país siento decepcionarle, es todo lo contrario a un movimiento transversal y universalista), junto a todos ellos están también los movimientos pro legalización de las drogas.

La normalización del consumo de marihuana en nuestro país es un fenómeno imparable

La convergencia de estos dos fenómenos, la normalización cannábica y los movimientos pro derechos sociales nos sitúan en una posición fantástica para conseguir la abolición del experimento prohibicionista que ya dura demasiado y que está teniendo efectos devastadores. Creo sinceramente que la lucha para reclamar nuestro derecho como individuos a usar cualquier tipo de sustancia que afecte a nuestro estado de ánimo o de conciencia, según nuestro mejor entender y con una seguridad razonable, es una de las reclamaciones más importantes en los tiempos venideros: no sólo es necesario bajo un elemental criterio libertario, es necesario para empezar a enderezar los desastres ocasionados por la prohibición, el primero y más importante el narcotráfico, que en la actualidad no sólo amenaza la salud de los individuos si no la misma existencia de estados enteros, y lo digo como padre de tres niños pequeños, como trabajador, como consumidor y como ciudadano responsable.

Texto: Tin Morín | Ilustración: SrPotatus


Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...