Música
‘Live coding’: desnudando a las máquinas a golpe de música

Muchos ingredientes necesarios para impulsar el cambio social a través de la música aparecen en la fórmula que rodea al live coding, una disciplina que mezcla el arte con la programación informática.

Renick Bell en el festival In-Sonora en Medialab Prado en marzo de 2018
Renick Bell en el festival In-Sonora en Medialab Prado en marzo de 2018.

Hace no mucho, la escritora Virginie Despentes aseguraba a El Salto que “los movimientos musicales fueron los movimientos más interesantes y alternativos de gente experimentando una manera de vivir juntos y de hacer las cosas de otra manera”.

Muchos de los ingredientes necesarios para impulsar ese cambio social a través de la música aparecen en la fórmula que rodea al live coding, una disciplina que mezcla el arte con la programación.

Lina Bautista, una de las representantes del live coding en la escena de Barcelona, lo define como una forma de “hacer música entre tú y el ordenador. Como si estuvieras dirigiendo a un músico, le vas pidiendo que haga ciertas cosas: quiero una melodía más o menos así, ahora cambias el ritmo,...”.

Ella provenía del mundo de la música y se lanzó a esta práctica sin saber programar. Jesús Jara, integrante del grupo Live Code Mad que se reúne en Madrid en Medialab Prado y en la Ingobernable, insiste en que no hay que saber programar para iniciarse en el live coding, “en nuestro grupo la mayoría de la gente no sabía programar cuando llegó y aprendieron mientras hacían música”.

¿Por qué aprender a programar a través de la música?

“La informática ya nos rodea por doquier y creemos que hay que darle herramientas a la gente para que aprenda a utilizarla, bien para su defensa o para sus inquietudes y trabajos. Nuestros teléfonos móviles encapsulan funciones en una interfaz que es opaca, tú no sabes cómo funciona y es sencillo que introduzcan elementos en ese código de falta de privacidad, robo de datos o compartir cosas que no quieres”, analiza Jara.

Bautista hace una apuesta más radical, “en el futuro todos sabremos programar a cierto nivel, va a ser impensable no saber algo de programación, por eso vi muy interesante la propuesta de abordarlo de forma creativa”. Citando a Sam Aaron, establece el paralelismo con el momento en que toda una población accede a la alfabetización frente al uso de la escritura solo por parte de unas élites reducidas.

No se puede datar con exactitud el inicio del live coding, el desarrollo de la informática siempre ha ido aparejado al uso de los sistemas para hacer música. Alrededor del año 2000, algunas personas empiezan a editar código en directo mientras hacen música, en lugar de usar programas cerrados como se hace en la música electrónica.

En 2004 surge el grupo TOPLAP, primer grupo de live coding en el mundo. Se dan a sí mismos el nombre de live coders y se proponen extender esta práctica en torno a un manifiesto. La frase que mejor sintetiza el contenido es show us your screens, muéstranos tus pantallas. Se trata de mostrar el proceso de creación, el código, los errores y las dudas que te surgen. A partir de este momento comienzan a multiplicarse grupos autónomos de live coders en ciudades a lo largo de todo el mundo.

“Trabajamos compartiendo y creando comunidad”, señala Bautista, “así es como haces que las cosas crezcan. Estamos en un momento en que se están poniendo barreras en informática, nosotros aprendemos a hacer las cosas en comunidad y abiertas”.

En Barcelona se está creando un grupo reuniendo a la gente que ha participado en talleres o que aprendieron por su cuenta. Cualquier persona puede iniciarse por sí sola en live coding gracias a los videos, tutoriales y herramientas gratuitas que se encuentran en internet. El software libre y la filosofía del DIY, el házlo tu mismo, atraviesan este fenómeno desde sus inicios.

El mundo de la música electrónica está plagado de artistas que aprendieron a producir y a pinchar por sí mismos. Sin embargo, para mucha gente y en muchos lugares del mundo es muy difícil conseguir equipo o las licencias de los programas. Desde el live coding se buscan alternativas al desarrollo que considera al software como un producto comercial y no como algo que cada cual pueda conocer, modificar y editar en su entorno.

Jara adscribe su grupo a estos principios: “Nos parece que ese desarrollo está llevando a una situación en la que solo unos privilegiados tienen el conocimiento de la programación frente a una grandísima masa de gente que no puede acceder a ello. Si tú sabes programar, tal y como sabes leer y escribir, es más fácil que la gente genere pequeñas herramientas que les ayuden en problemas concretos, sin depender de empresas que ofrezcan el software como un producto”.

Algorave e ICLC, espacios de creación experimental y reflexión

La idea de hacer música programando en directo surge en un ámbito académico, muchos de los pioneros provienen del mundo de la programación y realizan en investigaciones científicas o artísticas a través de su trabajo. Sin embargo, desde los inicios del movimiento existía la idea de llevar el live coding a los espacios de música y fiesta convencionales, así surgen las algoraves.

Tanto Bautista como Jara coinciden en que gente totalmente ajena al mundo de la programación puede disfrutar de estos eventos. “La gente se queda pegada a la pantalla que proyecta lo que teclea el algoraver, ven las reacciones casi inmediatas que se suceden entre cambio de código y cambio de sonido. Estas fiestas siguen la tradición de algunas corrientes de la música electrónica, que no vienen del lugar de la profesionalización, las productoras discográficas o las empresas organizadoras de eventos.

El 24 de marzo en Madrid tuvo lugar una algorave donde una pareja holandesa, CodeKlavier, sustituyó el teclado por un piano, de forma que cada vez que tocaban una tecla, además del sonido que esta producía, enviaba un comando al ordenador para que este produjese música, de forma que mientras tocaban el piano, el ordenador emitía su propia música según las órdenes que le llegaban.

Existe toda una corriente dentro del live coding que apoya la idea de que la algoritmia forma parte de nuestra transmisión cultural desde siempre, que tiene que ver con la naturaleza y con lo humano, no solo con ordenadores. Pero esta no es una idea nueva, ya a principios del siglo XX Lévi-Strauss aplicó los principios del estructuralismo lingüístico para estudiar los patrones culturales y definirlos algorítmicamente. Chomsky trató de hacer lo mismo con el lenguaje humano mediante su gramática generativa.

La pata más académica se cristaliza en los congresos internacionales de live coding, ICLC, que reúnen a personas expertas e interesadas de todo el mundo para poner en común conocimiento y experimentar.

Jara cuenta que entre el 15 y el 20 de enero de 2019 tendrá lugar el próximo ICLC en Madrid. “El último fue en México y pudimos ver cosas como un live coder que programó una IA que le respondía. El tipo escribía código que generaba música. La IA escuchaba la música y, en base a lo que oía, ella misma producía un nuevo código en forma de respuesta musical a lo que había escuchado”, una forma de diálogo entre la persona y la máquina que recuerda al tradicional sistema de llamada y respuesta de las canciones de blues.

Archivado en: Tecnología Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Música
Opinión Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores
Lo presentan como dinamizador cultural, pero el BBK Live es una maquinaria de precariedad laboral, negocio privado y propaganda institucional.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.