Música
Las Isabeles creen en la belleza de la música y en el poder de la palabra, como Paco Ibáñez

Aunque saben que no está de moda, las Isabeles (Laudenbach y Vinardell) apuestan por buscar la belleza mediante la música. Canción de autoras que, en su nuevo disco, se apoyan en poetas que reflexionan sobre las posibilidades de una expresión libre y liberada.
Isabelle Laudenbach e Isabel Vinardell, Las Isabeles
Isabelle Laudenbach e Isabel Vinardell, Las Isabeles.

“Mientras siga la lucha sigue la esperanza” son las últimas palabras que se escuchan en Diëresis (U98 Music, 2021), el segundo disco firmado por Isabel Vinardell e Isabelle Laudenbach. Con ese mensaje cierran “Fuego en una botella”, una canción en homenaje a Anas Kournif, un estudiante que en noviembre de 2019 se intentó inmolar en Lyon (Francia) quemándose a lo bonzo, en protesta por las medidas —altas tasas, retirada de becas— que imposibilitan el acceso a los estudios superiores para gran parte de la juventud francesa. El gesto desesperado de Kournif, esa manera tan extrema de demandar lo justo, impresionó a Laudenbach, que escribió la letra de la canción en la que se escuchan frases como “tampoco pides tanto, tan joven, tan precario, ya debes de haber tirado tantas botellas al mar” y se expresan las exigencias en clave generacional: “Poder acceder al saber, poder construir un futuro digno, sin miedo al plato vacío, a tu juventud, a ser su esclavo”. Kournif sobrevivió y hace unos meses publicó un mensaje en una red social en el que hablaba de lucha y esperanza, lo que inspiró a la guitarrista francesa para rendir tributo al estudiante.

Que ella escribiera “Fuego en una botella” es una excepción en Diëresis, un disco en el que sus autoras han reunido textos de poetas —Mireia Calafell, Héctor Arnau, Laura Tomás y Dorothée Volut— a quienes pidieron que volaran y aterrizaran sobre lo que les sugiere la idea de libre expresión. También recuperan “Me queda la palabra”, aquella canción de Paco Ibáñez que musicaba un poema de Blas de Otero.

Las Isabeles —Vinardell a la voz y al baile, Laudenbach a la guitarra y coros— suman una larga trayectoria por separado desde principios de siglo. Danza, academia, coreografías, teatro y música son los campos en los que han trabajado. Laudenbach formó el grupo de flamenco Las Migas y acompaña habitualmente a María Rodés. Vinardell participó en Cheb Balowski y ha bailado por todo el mundo. Sus caminos se cruzaron hace algo más de un lustro para crear música con raíces, belleza y poesía.

¿Quiénes son las Isabeles?
Isabel Vinardell: Las Isabeles son Isabelle Laudenbach e Isabel Vinardell, que hace más o menos unos seis añitos empezamos a trabajar juntas después de que cada una llevara su bagaje personal. Sacamos un primer disco conjunto en 2016, A solas, y ahora estamos presentando el segundo, Diëresis. Isabelle es voz y guitarra y hacemos una música un tanto personal, en este caso hemos partido de poesías de distintos poetas a quienes hemos pedido que reflexionaran en torno a la expresión, y la expresión libre, y hemos ido musicando esos poemas para crear un contexto alrededor de esto: qué es expresarse, cuáles son los condicionantes íntimos y colectivos, establecer un diálogo entre distintas disciplinas como la poesía, el baile, que interviene en directo, la lengua de signos… Un poco de todas nuestras inquietudes ahí puestas encima de la mesa.
Isabelle Laudenbach: Cuando empezamos el proyecto era algo más aflamencado, que era de donde veníamos las dos, pero con el tiempo y al componer eso se ha ido diluyendo y creo que ahora vamos ya más hacia la canción. No sé cómo se puede definir. Canción mediterránea, de autor, un poco aflamencada a veces quizá, pero abierta a todos los estilos que nos gustan a las dos, que son muchos.

¿Se os puede conocer escuchando Diëresis?

I.L.: ¿Como dúo? Creo que sí. Escuchando este disco, la verdad es que a mí me gusta. Está feo decirlo, pero no es fácil escuchar algo tuyo y que digas “está guay”. Creo que es un disco coherente.
I.V.: El disco recoge muchas de las influencias sonoras que tenemos individualmente. Hay quizá algo más de experimentación que en el primer disco, que era cuando nos estábamos conociendo como intérpretes. En este hay una evolución de probar otros sonidos y maneras. Partimos de un formato muy desnudo, voz y guitarra, que requiere buscar una y otra vez para no ser reiterativo. Creo que en Diëresis podemos encontrar sonidos de distintas partes del mundo que pueden recoger muchas de nuestras inquietudes.
I.L.: Y también sonidos que había en la sala cuando grabábamos. En un tema, “Llibertat exclusiva”, estábamos en una casa en Girona y fuera en la terraza había muchas hojas secas que cogimos para hacer la percusión. Cogemos lo que haga falta mientras nos cuadre, no porque sí.

Diëresis es un disco muy bonito. ¿Os interesa la idea de belleza en la música?

I.V.: Claramente yo diría que sí. No solamente por la cuestión estética sino porque muchas veces la belleza también puede ser una especie de estadio de armonía, de paz. Creo que es una búsqueda en la que las dos estamos. Es un formato que, al haber tanto silencio, con una instrumentación tan desnuda, te permite acercarte a lo simple, lo esencial, o al menos buscarlo.
I.L.: Tengo la sensación de que la belleza no es un concepto que esté muy de moda, pero es verdad que es algo que intentamos buscar. Es una manera de llegar a emociones muy diferentes, la belleza te puede provocar alegría y a veces una pena de estas que puedes disfrutar, recrearte en emociones que cuesta que salgan.
I.V.: En el primer disco grabamos cada canción en espacios distintos y buscamos que todo el proceso, incluso la parte más formal, fuera el inicio de una búsqueda de identidad más allá de lo estrictamente musical. Y en este seguimos con esa idea, trabajando con Eva García que nos hará en algunos conciertos la interpretación con lengua de signos.


¿Qué queréis transmitir con Diëresis?

I.L.: La idea original era liar a más gente: fotógrafos, artistas... De hecho, es posible que lo hagamos en los próximos meses. El mensaje es una reflexión coral porque las letras son las palabras de otras personas. Es un discurso doble o triple. A veces es difícil que encaje porque al escribir una poesía no piensas en que va a ser una canción y tampoco es fácil poner música a las palabras de otra persona. Es curioso. Pero nos gusta que sea algo colectivo. No es un mensaje, son muchos, la visión de cada poeta sobre la expresión.

Parte de la belleza es esta incógnita: tú dejas esto ahí y tiene vida propia, sigue un camino que igual jamás habrías imaginado, la gente entiende algo que nunca habrías querido decir…”, dice la guitarrista Isabelle Laudenbach
¿Es posible transmitir una idea determinada mediante un disco o es algo que hay que abandonar, teniendo en cuenta que el público hace sus interpretaciones?

I.V.: El hecho de que sea algo abierto ya es en sí mismo un mensaje y creo que el público lo percibirá así. Se busca más poder conectar en una experiencia a través de un repertorio y que haya una cierta comunión, en la medida de lo posible, antes que buscar algo muy encajado en un mensaje muy explícito, dirigido, de persona que está encima del escenario a persona que está abajo. Al final, la experiencia del escenario se construye entre las dos partes.
I.L.: Si no fuera así, sería un libro. La parte de la recepción es siempre muy importante y nunca la puedes controlar. Parte de la belleza es esta incógnita: tú dejas esto ahí y tiene vida propia, sigue un camino que igual jamás habrías imaginado, la gente entiende algo que nunca habrías querido decir… La recepción es imposible de controlar.

¿De quién son las canciones: de quien las escribe y canta o de quien las escucha?

I.V.: Hay canciones de otra gente que he escuchado tanto en bucle que puedo decir que las siento mías. Todos tenemos nuestra banda sonora y esas canciones que forman tu paisaje emocional. Es bonito hacer tuya la música en cualquiera de las direcciones.
I.L.: Ojalá las canciones de este disco acaben siendo de la gente que las escuche. En el primer disco hacíamos una versión de una canción de Lhasa y cuando la tocábamos en directo yo pensaba que era nuestra. Si las canciones son solo del autor o del compositor, quiere decir que nadie te escucha [risas].

¿Qué es más importante en este proyecto, lo académico o el instinto?

I.V.: Instinto, claramente.
I.L.: No sé si puede ir una cosa sin la otra. Sería maravilloso poder componer temas en cinco minutos, pero no va así.

¿Qué criterio habéis seguido para elegir los poemas?

I.V.: Una de las premisas que nos impusimos fue que, si estábamos hablando de expresión libre, no íbamos a coartar a los poetas dándoles unas ideas preconcebidas. Simplemente les comentamos que queríamos recopilar poesía en torno a la expresión libre y cada cual interpretó esta expresión libre desde la vertiente que más le vibraba. Por ejemplo, Héctor Arnau nos mandó un poema muy político, politizado digamos, Dorothée Volut nos hizo llegar una cosa mucho más íntima, ella habla sobre el sentir, o yo lo percibo así. Mireia Calafell tiene un estilo completamente distinto. Los temas tienen un contexto común pero llegan a sitios muy diferentes porque parten de textos que ya son muy diferentes, hablando de forma muy personal de lo que cada cual entiende como expresión libre.

¿Qué importancia tiene Paco Ibáñez para vosotras?

I.L.: ¡Las canciones de Paco Ibáñez son mías y de mi madre! [risas] Ella me cantaba sus canciones en castellano. Lo escuché muchísimo. Si se habla de palabra y palabra libre, es de lo primero que nos viene a la cabeza.
I.V.: Es un ejemplo a seguir, en muchos sentidos.

¿De dónde os viene el gusto por música que podríamos llamar antigua?

I.V.: Creo que somos un poco antiguas [risas].
I.L.: El flamenco está muy de moda ahora. Para mí es una historia amorosa, de muchos años, y ahí está, para siempre. La canción de autor es casi la música que más he escuchado desde pequeña. Es una tradición que existe en Francia y en Catalunya, en España. La canción es la poesía de ahora.

En vuestra web se lee “con el apoyo de Fundación SGAE”. ¿En qué se concreta ese apoyo?

I.V.: Nos presentamos a una ayuda y nos dieron un cierto apoyo para poder tirar adelante el disco.
I.L.: Era una ayuda para la composición de músicas populares o algo así. Es una pequeña ayuda, ojalá nos hubiera pagado el disco.

¿Cuánto dinero os ha costado hacer este disco?

I.V.: Tenemos la ventaja de que muchas cosas las hacemos nosotras mismas, así que hay una parte del proceso que nos ahorramos. Hemos pagado mezcla y mastering.

El disco es algo que tenemos que hacer para poder seguir tocando, pero es una tarjeta de visita un poquito cara. Si hubiera una forma más barata, estaría bien que nos lo dijeran
¿Es un dinero a fondo perdido?

I.L.: Con las ventas del disco no recuperaremos todo aunque tengo esperanza de que vendamos bastante. Del primer disco vendimos mas de mil copias, que ya era bastante entonces. En los conciertos solemos vender bastantes discos. El disco es algo que tenemos que hacer para poder seguir tocando, pero es una tarjeta de visita un poquito cara. Si hubiera una forma más barata, estaría bien que nos lo dijeran [risas].

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.