Florentino Pérez roba un río en Guatemala

Parece de El Mundo Today, pero no lo es. Un proyecto en el que participa la constructora ACS/Cobra, presidida por Florentino Pérez, ha hecho desaparecer 30 kilómetros del río Cahabón, uno de los más importantes de Guatemala.

Vladimir Soto, abogado del colectivo Madre Selva.
Álvaro Minguito Vladimir Soto, abogado del colectivo Madre Selva, en su visita a Madrid.
2 nov 2017 11:22

Para que se hagan una idea de las dimensiones, el Cahabón tiene de media un caudal de 164,2 m³/s, la misma que el Guadalquivir a su paso por Sevilla. El Cahabón abastece de agua para la agricultura, uso doméstico y supervivencia general a cientos de miles de personas en todo su recorrido.

Como parte del proyecto, la constructora ACS/Cobra, presidida por Florentino Pérez, ha entubado el 80% del río en ese tramo. Simplemente ya no está. Desapareció. Y el 20% restante corre entre dos muros de cemento. La gente de las comunidades afectadas, unas 50.000 personas, en su gran mayoría indígenas maya quekchí, tienen que pasar un control de seguridad, a modo de checkpoint, para tomar agua. Si es que lo pasan, claro, porque lo llevan crudo quienes se opusieron a la construcción.

Río Cahabón entubado
Panóramica del tramo entubado del río Cahabón. Rosa M. Tristán

“Como solo un 5% de los hogares tiene agua corriente, la supervivencia se está haciendo muy complicada”, cuenta Vladimir Soto, abogado del colectivo Madre Selva, que vertebra la oposición a este proyecto y que ha venido a España invitado por la ONG Perifèries como parte de la campaña “La tierra para quien la defiende”.

Derecho a decidir

Soto explica que ACS/Cobra no es concesionaria de la obra, sino que está subcontratada. “Pero aún así está obligada a cerciorarse de que se está cumpliendo con todos los procedimientos legales correspondientes y el debido respeto a los derechos humanos”, explica el abogado. Y el Convenio 169 de la OIT, que obliga a consultar a las comunidades indígenas afectadas, tiene rango constitucional en Guatemala. “Ya solo con eso son ilegales los cinco proyectos. Aparte, el ministerio no tiene capacidad para verificar que lo que pusieron en el estudio de impacto ambiental es correcto”.

¿Saben el dicho de “como un elefante en una cristalería”? Así más o menos es el impacto ambiental y social de la empresa del presidente del Real Madrid en el departamento de Alta Verapaz. A la deforestación, contaminación y repercusión —obvia— de la desaparición de 30 kilómetros de río en la fauna y la vegetación, le añadimos el hecho de que el río Cahabón tiene un carácter sagrado para el pueblo quekchí. Para colmo, las crecidas artificiales del caudal han afectado ya en un par de ocasiones a las pozas naturales de Semuc Champey, que están río abajo y que es el tercer destino turístico del país. Al proyecto lo han bautizado como Renace, pero “aquí muere todo”, sentencia Soto.

Florentino ACS Cobra Guatemala
Florentino Pérez, en la presentación del proyecto.

Por estos motivos, las comunidades reclaman su derecho a la consulta, poder votar, decir “no” y que se devuelva al estado natural del río. Con la oposición a las hidroeléctricas como principal demanda, en 2015 hubo una gran movilización, en la que se unieron las comunidades de los municipios vecinos de Cahabón y de San Pedro de Carchá, de población quekchí y todas afectadas por represas. Porque, aunque parezca mentira hay dos represas más en el río Oxec, un ramal del río Cahabón.

“Uno de los problemas es que al principio en las reuniones informativas de la hidroeléctrica Oxec solo había hombres, pero poco a poco se ven más mujeres en las marchas. A ellas es a las que les toca caminar más kilómetros hasta donde está el río para llevar los jarros con agua. Eso no lo hacen los hombres”, cuenta el abogado.

Después de que la Corte Suprema de Justicia reconociera el derecho a consulta, pero que la Corte de Constitucionalidad permitiera que continuaran los proyectos, las comunidades decidieron votar por su cuenta. No es algo tan raro. En Guatemala en las últimas décadas se han llevado a cabo decenas de consultas de buena fe, gracias a las que se han conseguido frenar varios megaproyectos de estas características. En la votación del 27 de agosto en el municipio de Santa María de Cahabón se obtuvo 27.000 votos en contra de las hidroeléctricas y 20 a favor. El Estado —oh, sorpresa— no la reconoció.

“Ahora matarlos se ve mal”

Vladimir Soto nos cuenta todo esto, pero no era él quien nos lo iba a contar. “A Julio González, que era quien venía a España, le impidieron salir del país, le hicieron efectiva una orden de arraigo por una deuda de una tarjeta de crédito. Da risa, porque él no tiene tarjeta de crédito”, explica. “Eso es lo que hacen ahora, inventarse delitos. Cuando hay un defensor de derechos le inician un proceso penal, le liberan una orden de captura y lo meten preso”, añade.
Cobra Guatemala
Instalaciones hidroeléctricas de Cobra, filial de ACS en el río Cahabón.

Cuenta Soto el caso de Ana Rutilia Ical, líder comunitaria que interpuso la acción de amparo del proyecto de la constructora de Florentino Pérez. “Nada más presentarlo le cayó una denuncia por robo, que se ha demostrado inventada. Y están pidiendo a la universidad donde trabaja que la despidan”, expone.

“Hace 20 años lo que hacían era matar a las personas, era más fácil. Ahora les abren procesos penales, porque matarlos se ve mal, y los pueden convertir en mártires, ahí está el caso de Berta Cáceres”, se lamenta el abogado. Aun así, en el año 2016, 14 personas fueron asesinadas y 223 agredidas por defender el medio ambiente, según denuncia la ONG Alianza por la Solidaridad.

Podría parecer exagerado lo de que “matarlos ahora se ve mal”, pero ojo, que estamos hablando de Guatemala. Y estamos hablando de población indígena, víctima de un genocidio. El motivo último de las masacres de los años 80 era el saqueo del territorio. Los acuerdos de paz trajeron bajo el brazo un paquete de leyes para privatizar el sector de la energía, junto con muchos otros servicios públicos. Según señala la ONG Perifèries, previamente a los acuerdos, de 1996, los altos cargos militares habían arreglado todo para poder distribuir esas concesiones entre las oligarquía guatemalteca afín a los gobiernos militares. Y, entre esas concesiones, está la del río Cahabón, de 1991.

Desarrollo o cómo evitar que te hagan la 13-14

Sólo el 37% de los hogares del municipio de San Pedro de Carchá tenía acceso a suministro eléctrico en 2015. Quién algo quiere, algo le cuesta, podrían pensar ustedes. ¿No será cuestión de plegarse un poco frente a las hidroeléctricas y entrar en eso que llaman “desarrollo”? Vladimir Soto se ríe: “¿Desarrollo para quién? Ahí únicamente hay desarrollo para los empresarios de las hidroeléctricas que generan energía, la venden y además tienen una exención del 100%, no pagan ningún impuesto. Las comunidades no van a recibir ni luz ni ningún tipo de programas de compensación ni nada”.
Vladimir Soto, abogado del colectivo Madre Selva.
Vladimir Soto, abogado del colectivo Madre Selva. Álvaro Minguito

Pero el abogado matiza: “no podemos oponernos sin dar una propuesta, que es la construcción de hidroeléctricas comunitarias por autogestión, son micro proyectos que generan energía eléctrica para la comunidad y ellos gestionan los cobros, las reparaciones, todo. Ya vamos por la tercera micro central, para autoconsumo. Queremos conseguir la soberanía energética y estamos viendo programas de soberanía alimentaria”.

¿Miles de nuevos culés?

No, Soto reconoce que no. Que en las comunidades el fútbol es sagrado y, aunque Florentino Pérez no es, digamos, la persona más popular de la zona, se sigue al Real Madrid casi, casi como antes. En donde se puede, allá donde hay algún bar o donde hay alguna vivienda donde sí que hay electricidad, allí se ve el fútbol.

“Hubo una marcha frente a la embajada de España en Guatemala y se tenía la idea de quemar cinco camisolas del Real Madrid. Las compramos, las llevamos y solo pudimos quemar tres, ¡porque las otras dos a saber quién se las llevó! Se pusieron en el suelo, prendió una, prendió otra, prendió la tercera y… Ahí hay una contradicción”, se queja el abogado. Recuerda el caso de un alcalde guatemalteco que se presentó a las elecciones con la bandera del Barça, y ganó. “Así está el fútbol allá, aunque algunos sí que han renegado del Madrid”, afirma.

El jueves 2 de noviembre, en nombre de Madre Selva, Vladimir Soto irá a entregarle 25.000 firmas a la sede de ACS/Cobra a Florentino Pérez, con la petición de que devuelva el río que ha robado, que respete los derechos de los pueblos indígenas y, ya de paso, deje de causarle tantas contradicciones a la hinchada madridista quekchí que vive en las comunidades de Alta Verapaz.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 9

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...