Movimientos sociales
Extremadura contra el 92: la respuesta extremeña al V Centenario

También Extremadura tuvo su 92, acompañado de los fastos necesarios y las silenciadas respuestas disidentes. 30 años después, un repaso desde el campo de la impugnación y la crítica.
Montaje Expo 92 Extremadura
El Salto Extremadura


21 abr 2022 07:00

Decía Víctor Chamorro en su excelente prólogo al libro de Jesús Vicente Chamorro Año nuevo, año viejo en Castillblanco (Ediciones Albia, Madrid, 1985), que mientras los de la Generación del 98, con Joaquín Costa a la cabeza, pedían para el pueblo despensa, escuelas y echar siete llaves al sepulcro del Cid, en Extremadura sólo gozaban de la cumplida despensa los señores de la avaricia, las escuelas dejaban mucho que desear y en vez de echar las siete llaves al sepulcro del Campeador, “se abren además los de Cortés, Pizarro y Balboa, y se exhuman sus momias para que el pueblo digiera con regusto su inevitable ayuno. ¿Qué importa morir de inanición si se ha tenido el privilegio de nacer en una tierra cuna de héroes mitológicos que asombraron al mundo?”.

Los Cortés, Valdivia, Orellana y demás caterva purificada por el triunfo, han sido siempre seña de identidad más que mácula criminal de una Extremadura necesitada de banderas e himnos que tapen, o ayuden a sobrellevar, el afán de miseria del que también habló Víctor Chamorro, una Extremadura en la que sus héroes son soldados de fortuna que tienen el dudoso honor de abrir las puertas a golpe de espada y violación consumada a un genocidio documentado en el Archivo de Indias. Sus verdugos y ejecutores gozan de pedestal y estatua en muchos pueblos extremeños. El tiempo les absolvió con la tesis de los “sinembarguistas” como los llama Miquel Izard en Genocidas, cruzados y castradores (La Catarata, 2015), los validadores encargados de justificar el etnocidio con razones peregrinas sujetas el juicio de la Historia en su contexto o a los beneficios aportados por “La Conquista”, esto es, la salvación del alma de los salvajes y su inclusión, de golpe y porrazo, en la civilización ilustrada.

Culturas
Contracultura El fanzine en Extremadura: desde sus inicios hasta finales de los 80
Tras el repaso al punk extremeño, llega una primera aproximación a las publicaciones underground de la Extremadura de finales de los 70 y principios de los 80.

1992 fue el año del “Gran Pelotazo”. La ocasión la pintaron calva para los pícaros de cuello blanco de la España finisecular, quienes se forraron en las grandes capitales a costa del erario público y de la corrupción consentida, con Barcelona, Madrid y Sevilla a la cabeza. A la conmemoración del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón se le sumaron las Olimpiadas de Barcelona, la declaración de Madrid como Capital de la Cultura Europea, el Sefarad-92, el Al-Andalus-92, el Nebrija-92… Pero los mayores fastos fueron los de la “Expo 92”, celebrada en Sevilla entre el 20 de abril y el 12 de octubre.

Extremadura no se mantuvo al margen de aquel jolgorio y derroche. Cáceres fue declarada Capital Cultural de Extremadura 1992, a la par que la Comunidad Autónoma tendría un pabellón propio en la Exposición Universal de Sevilla, abierto desde la inauguración de esta última hasta su clausura. Su coste: 1.300 millones de pesetas de la época a cargo de los presupuestos de la Comunidad Autónoma extremeña, lo que a día de hoy serían unos ocho millones de euros, sin contar con la inflación. El coste final nunca se supo, si bien el de la Expo en pérdidas para el Estado fue estimado en 160.000 millones de pesetas, casi mil millones de euros (Tribunal de Cuentas, 1997).

1992 fue el año del “Gran Pelotazo”. La ocasión la pintaron calva para los pícaros de cuello blanco de la España finisecular, quienes se forraron en las grandes capitales a costa del erario público y de la corrupción consentida, con Barcelona, Madrid y Sevilla a la cabeza

Había tanto dinero pasando de mano en mano que era difícil para muchos inhibirse ante tamaña corrupción. Artistas, diseñadores, poetas, escritores, grupos musicales… se plegaron a participar en aquel pandemónium que, en el caso de la celebración del V Centenario, hermanaba a víctimas con verdugos. No hubo pueblo que no alardeara de tener sus glorias caciquiles. Todos al unísono, bajo la batuta incuestionable del entonces Presidente de la Junta de Extremadura, el plenipotenciario Juan Carlos Rodríguez Ibarra, virrey colonial del PSOE, ejecutaron la pieza más cara que jamás sonó en esta tierra de miserias y mezquindades. La Junta de Extremadura se inventó incluso un premio literario, el “Premio Internacional de Novela Encuentro entre Extremadura y América”, dotado con 15 millones de pesetas. El galardón se otorgó en una opípara cena del hotel Zurbarán de Badajoz, presidida por el ínclito Rodríguez Ibarra, en compañía de su guardia pretoriana de consejeros y consejeras de entonces, quienes degustaron, entre otros, un delicioso plato de truchas ahumadas rellenas de cangrejos de río, regadas con Marqués de Villalba. En Cáceres, a modo de desagravio, el ayuntamiento puso en un cruce de avenidas, sobre una peana que le quedaba pequeña, la estatua de Netzahualcóyotl, un monarca mexicano al que todo el mundo conoce ahora como “El indio”.

Aquellos fastos tuvieron una respuesta ciudadana a través de diversas plataformas, entre las que destacó Desenmascaremos el 92, que aglutinaba buena parte de los colectivos, grupos e individualidades pacifistas, ecologistas, antifascistas y libertarios del país.

La Comunidad Autónoma tendría un pabellón propio en la Exposición Universal de Sevilla, abierto desde la inauguración de esta última hasta su clausura. Su coste: 1.300 millones de pesetas de la época

La represión ejercida ante quienes participaron en unas jornadas en contra de los actos del 92 en la semana previa a la inauguración de la Expo, el 19 de abril en Sevilla, ha quedado más que documentada en varios artículos y documentales realizados por sus protagonistas. 30 años después los policías que dispararon contra manifestantes pacíficos, hasta el punto de que incluso hirieron a una chica que no tenía nada que ver y que salía de misa, no solo siguen sin pagar por su hazaña, sino que algunos, con el tiempo, fueron condecorados. Eran los tiempos de José Luis Corcuera como Ministro de Interior, artífice de la entonces llamada Ley “de la patada en la puerta” y que, a punto de entrar al trullo en el famoso caso de malversación de los fondos reservados de su Ministerio, terminó finalmente absuelto.

En Extremadura la respuesta vino de diversos colectivos, entre los que destacaron AESPAL, la Asociación Extremeña de Solidaridad con los Pueblos de América Latina, localizada principalmente en la provincia de Cáceres e integrada por individualidades que participaban del movimiento ecologista y pacifista. Otros grupos eran CNT de Extremadura, la FREGA (Federación Regional Extremeña de Grupos Anarquistas), el colectivo Malinche, con proyectos en Nicaragua, y el MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia) de Extremadura.

Aparte de los disparos de la policía que causaron cuatro heridos, entre el 19 y el 25 de abril se produjeron en Sevilla numerosas detenciones, torturas en comisarías y expulsiones completamente ilegales de extranjeros y extranjeras que habían participado en las protestas, aplicándoseles la Ley de Extranjería, que establecía la imposibilidad de volver a entrar en España en el plazo de tres años. Tales expulsiones fueron invalidadas años después por el Supremo.

El 22 de abril AESPAL ofreció una rueda de prensa en Cáceres, en la que anunciaba que tres jóvenes dos chicos y una chica de la provincia de Badajoz habían sido detenidos con ocasión de aquellas protestas en Sevilla. Los portavoces de AESPAL, Juan Cantonero y José María Sánchez, informaron de que uno de los detenidos lo fue el domingo, con ocasión de la manifestación, y los otros dos el lunes, con motivo de una concentración. Los cargos contra ellos eran, para el detenido el domingo, atentado contra la autoridad, disturbios y desacato; para los detenidos en la sentada del lunes, disturbios. AESPAL no quiso dar en la rueda de prensa el nombre de los detenidos. Aquí respetaremos aquella voluntad. Junto a ellos habían sido detenidas otras 57 personas, en solo dos días.

En Extremadura la respuesta vino de diversos colectivos, entre los que destacaron AESPAL, la Asociación Extremeña de Solidaridad con los Pueblos de América Latina, localizada principalmente en la provincia de Cáceres e integrada por individualidades que participaban del movimiento ecologista y pacifista

AESPAL denunció lo que ya era más que evidente. La connivencia de los grandes medios de prensa con la policía para tildar de casi un acto terrorista lo que fue una manifestación y concentración pacífica, imputando falsedades a la conducta de los manifestantes. El titular del periódico El País del día 20 de abril era, cuando menos, vergonzoso: “Varios heridos al dispersar la policía una manifestación de punkis en Sevilla”.

Para la fecha en que esta rueda de prensa fue publicada en el Periódico Extremadura, uno de los detenidos ya había sido puesto en libertad. Los otros dos, junto con la mayoría del resto, lo sería en los días siguientes, después de sufrir un estado de indefensión absoluta en las comisarias sevillanas, con coacciones, amenazas e insultos. Unos cuantos sufrieron juicios y condenas.

Radios libres
Aquí Radio Libre Extremadura: la historia extremeña de las radios libres de los 80
Tras el viaje por el punk extremeño y por los viejos fanzines del suroeste, llega otro repaso imprescindible a las ondas disidentes, a las radios libres y combativas de los 80.

Según la prensa regional, el Pabellón de Extremadura en la Expo tuvo gran acogida. A las excursiones organizadas de escolares se sumaron la visita de alcaldes, concejales, asociaciones de vecinos, cofradías, peñas flamencas, etc. El 12 de octubre de 1992 los dos periódicos regionales de Extremadura, el Diario Hoy y el Periódico Extremadura, publicaron sendos dossiers de 12 páginas cada uno a toda plana sobre el éxito del pabellón extremeño en aquel escaparate capitalista, todo un panegírico ilustrado con numerosas fotografías en la que destacaba el Presidente de la Junta, Rodríguez Ibarra, en numerosas y divertidas poses, siempre rodeado de una cohorte de vicepresidentes, secretarios, diputados, alcaldes, concejales, etc., degustando jamón o bebiendo vino de la tierra, cantando las excelencias del pueblo extremeño y el buen hacer de los conquistadores que dejaron huella en América. Los titulares iban desde “Extremadura se descubre a sí misma” hasta “Aquí cabemos todos”. La cuenta del ágape, como supondrán, corría a cargo de los extremeños y extremeñas.

La noche del 10 de octubre las calles del centro de Cáceres, desde Pintores hasta La Cruz, aparecieron empapeladas con carteles donde se ponía en busca y captura a Hernán Cortés y a Francisco Pizarro, por ladrones y genocidas

La noche del 10 de octubre las calles del centro de Cáceres, desde Pintores hasta La Cruz, aparecieron empapeladas con carteles donde se ponía en busca y captura a Hernán Cortés y a Francisco Pizarro, por ladrones y genocidas. Los carteles, firmados por CNT y FREGA, convocaban a una manifestación contra el “Día de la Hispanidad” y los actos del V Centenario, a celebrar el 12 de octubre a las 12 de la mañana, con un recorrido desde el centro de la ciudad hasta el cruce donde se encuentra la estatua a caballo de Hernán Cortés, que fue empapelada con papel higiénico. La manifestación, cuya convocatoria también partió de AESPAL, acabó con un acto de protesta en la Plaza de América.

En esta ocasión no hubo ningún tipo de disturbios. Apenas unas cincuenta personas participaron en aquella manifestación contra el V Centenario, mientras tres días después la Sala Capitol de Cáceres se abarrotaba para asistir a la elección de Miss Cáceres, tras haberse realizado el concurso de Miss Campo y Miss Maja Extremadura. Los requisitos para participar en dicho concurso, publicitados por las emisoras de radio “dando una llamada de atención a las bellezas de esta ciudad”, eran ser soltera, sin hijos, natural de Cáceres o que llevara al menos dos años residiendo en la ciudad, no trabajar en los medios de comunicación, publicidad o en el mundo del espectáculo y tener una edad entre 18 y 25 años, con una estatura mínima de 1,70 m.

No sabemos quién resultó elegida, como tampoco sabremos jamás de cuánto fue la tajada que se llevaron quienes se enriquecieron con aquel gran pelotazo que fue lo del 92, represión incluida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.