Movimiento vecinal
Barrios y vecinas organizadas contra la pandemia global del Covid19

Las redes de cuidados atienden en colectivo a las personas de su entorno extremando las medidas de prevención y a la espera de la respuesta de las instituciones.

Redes cuidados Bilbao
Cientos de vecinas se organizan para cuidar de su entorno durante la cuarentena obligatoria. Christian García
19 mar 2020 12:46

Durante al menos dos semanas, los centros educativos permanecerán cerrados y las personas no podrán salir a la calle salvo para comprar lo indispensable e ir a su centro de salud o al trabajo. La cuarentena obligatoria ha acentuado las dificultades para conciliar y ha dejado en situación de vulnerabilidad a las personas mayores, la población que corre más riesgo frente al Covid-19. Desde el pasado fin de semana, las vecinas de Bilbao, al igual que en otros muchos municipios vascos, han articulado redes de solidaridad para cuidar a las personas de su entorno que lo necesiten.

En el casco viejo de Bilbao, la red Alde Zaharra Elkartasun Sarea ha decidido compartir sus protocolos organizativos y sanitarios para ayudar a que otras personas solidarias también puedan crear redes de apoyo mutuo en otros lugares. “Ante esta emergencia, o resurgimos como una comunidad fuerte o estamos apañadas”, sentencia Lucía Masa, integrante de esta red de cuidados bilbaína. Ahora, las redes creadas en los distintos barrios de Bilbao trabajan para coordinarse y dar una respuesta cohesionada a las nuevas necesidades que han surgido tras la emergencia sanitaria y las restricciones del estado de alarma.

Crear comunidad

Mikel Aiartzaguena forma parte de la red de apoyo mutuo del barrio bilbaíno de Deusto y participa en la coordinación con el resto de redes de la ciudad. “Somos más de 10 barrios ya, cada red con sus características pero todas nacen del movimiento popular”, explica Mikel. En Irala, por ejemplo, han sido las asociaciones culturales, vecinales y de comerciantes las que se han organizado para cuidar colectivamente de las personas de su entorno. En Deusto, en cambio, ha sido la comisión de fiestas, que fueron canceladas hace unos días, la que ha llevado la iniciativa. Y en el Casco Viejo, el comité local de la huelga general del 30 de enero se ha puesto a disposición de las vecinas para hacer recados o cuidar de los niños y las niñas.

“Nos han enseñado a desconfiar, a distanciarnos entre vecinos, pero tenemos que darle la vuelta a la situación para que esta emergencia no caiga sobre las de siempre, las trabajadoras, las precarias, etc.”, señala Lucía Masa, de AZ Elkartasun Sarea. En su opinión, hasta ahora la gran respuesta vecinal ha sido la parte bonita porque mucha gente se ha ofrecido para ayudar solidariamente. Con todo, considera que la suya es una labor militante, no asistencialista. “Cuando lleguen los problemas sociales y económicos, como el pago de alquileres y facturas o los despidos, tendremos que trabajar en otro eje, el de la lucha, para dar una respuesta colectiva”, prevé Masa.

Las redes populares de cuidados seguirán organizándose en paralelo y con la mano tendida hacia las instituciones.

En paralelo a estas redes populares vecinales, la Diputación de Bizkaia ha puesto en marcha una red de voluntarios llamada Bizkaia Gara, con la ayuda de Bolunta, la agencia para el voluntariado. Fernando Atxa, integrante de la red de solidaridad del barrio de Irala, se ha puesto en contacto varias veces con la Diputación, Bolunta y el Ayuntamiento de Bilbao para poner la organización barrial al servicio del bien común. De momento, no ha recibido una respuesta clara. “No entendemos la actitud de la institución, tenemos un tejido asociativo muy valioso”, cuestiona este vecino de Irala. Con todo, se muestra optimista y cree que la coordinación llegará. Por el momento, solo la Cruz Roja se ha puesto en contacto con ellos para conocer su forma de funcionar.

Del mismo modo, Mikel Aiartzaguena, de la red de Deusto, explica que al dirigirse a Bolunta les remitieron a la Diputación o al Gobierno vasco. Ahí, les ofrecieron que pasasen los contactos de sus voluntarios y que fuese la Diputación quien gestionase las ayudas desde su servicio centralizado. “Nuestra ventaja es que somos más cercanos. Es importante que haya confianza si vas a abrir las puertas de tu casa, adelantar dinero o confiar el cuidado de tus hijas”, señala Mikel. Las redes populares de cuidados bilbaínas han decidido que seguirán organizándose en paralelo y con la mano tendida hacia las instituciones.

Protocolos sanitarios

Uno de los peligros del Covid19 es su rápido contagio, que podría llegar a colapsar el sistema sanitario. Por eso, son muy importantes las medidas de prevención. En el caso de las redes de cuidados no pueden terminar siendo un foco de contagio más en lugar de un servicio público. En este sentido, Fernando, Mikel y Lucía ponen en valor las aportaciones de las profesionales de la sanidad que se han implicado en estas redes para crear protocolos sanitarios y garantizar las buenas prácticas. Así, para ayudar con los recados, lo fundamental es la limpieza de la manos antes y después. Y para evitar riesgos, intentar que las voluntarias sean lo más cercanas posibles, hasta del mismo portal, siempre que se pueda. “Estamos siendo muy cuidadosos, hemos llegado a hacer compras sin contacto entre el voluntario y la persona que recibía la ayuda”, explica Mikel y cuenta el caso de una persona especialmente vulnerable a la que han atendido en Deusto. En su opinión, el cuidado de los niños en una situación como la actual es lo más difícil de gestionar.

“En muchos casos, las redes cuentan con personas que trabajan en asistencia social y tienen experiencia”, apunta Fernando Atxa, de la red de solidaridad del barrio de Irala. Así, por ejemplo, su red trabaja junto a los franciscanos que llevan el comedor social y la red del barrio de Uribarri colabora con la asociación Bizitegi, asociación para el apoyo e inserción de personas en situaciones desfavorecidas. De momento, las redes de cuidados ya han comenzado a funcionar mientras trabajan también en la elaboración de un protocolo común. Hasta entonces, la red solidaria del Casco Viejo de Bilbao comparte a través de su correo electrónico (azelkartasunsarea@gmail.com) sus protocolos sanitarios para quienes los puedan necesitar.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.