Migración
El Supremo sentencia que no tener papeles no es razón suficiente para multar o expulsar a una persona migrante

Hasta ahora la interpretación judicial establecía que la sola condición de irregularidad es motivo para incoar expedientes de expulsión. Ahora, la sentencia obliga a la administración a demostrar que, además, concurren circunstancias agravantes para poder expulsarle.
Patio CIE Aluche
La sentencia del Tribunal Supremo determina que la sola situación de estar en situación irregular no habilita a la incoación de sanciones de multa o de expulsión. Foto CIE de Aluche.

La Sala del Contencioso Administrativo Sección Quinta del Tribunal Supremo ha determinado que la administración no puede imponer la sanción de multa a las personas migrantes en situación irregular y tampoco de expulsión, salvo en aquellos casos en que concurran “circunstancias agravantes que pongan de manifiesto y justifiquen la proporcionalidad de la medida adoptada”.

La Sentencia del alto Tribunal afecta a uno de los mecanismos centrales en la política de control migratorio, donde la sola falta administrativa que implica la condición de irregularidad, era hasta ahora motivo suficiente para abrir procedimientos de expulsión y la ejecución de los mismos.

“Es importante porque supone un cambio: hasta esta sentencia el criterio jurisprudencial era que ante la mera irregularidad migratoria cabía la expulsión, y si no querías que se ejecutara, la persona debía acreditar que concurría una situación especial de arraigo o vulnerabilidad si se llevaba a cabo. Con esta sentencia se mantiene la expulsión, pero ahora para ejecutarla la administración tiene que hacer un análisis individualizado de cada caso y demostrar que concurren circunstancias agravantes que justifiquen la proporcionalidad”, explican a El Salto fuentes jurídicas consultadas.

La causa nace de un recurso presentado por el abogado de oficio César Manuel Pinto Cañón, interpuesto contra la resolución de la Delegación del Gobierno en Madrid de 5 de abril de 2017, en virtud de la cual se acordaba la expulsión de un ciudadano de nacionalidad colombiana, cuyas iniciales son J.R.R.C., con prohibición de entrada por periodo de dos años.

“La sentencia es muy curiosa porque la situación que crea es que los extranjeros que se encuentran irregularmente en España y no concurra ningún elemento negativo, ni se les puede expulsar ni se les puede poner una multa“, dice Pinto

“La sentencia es muy curiosa porque la situación que crea es que los extranjeros que se encuentran irregularmente en España y no concurra ningún elemento negativo, ni se les puede expulsar ni se les puede poner una multa. Lo único que queda desde el punto de vista de expulsión, es para los que están en situación irregular, tengan elementos negativos, y que además, no concurran las circunstancias de arraigo social o familiares que recoge la directiva por el interés superior del menor. En esos casos sí cabría”, clarifica Pinto.

”Respondiendo a la cuestión de interés casacional suscitada en el auto de admisión del recurso, en relación con el alcance de la sentencia del TJUE 2020/807, ha de entenderse: Primero, que la situación de estancia irregular determina, en su caso, la decisión de expulsión y no cabe la posibilidad de sustitución por una sanción de multa. Segundo, que la expulsión, comprensiva de la decisión de retorno y su ejecución, exige, en cada caso y de manera individualizada, la valoración y apreciación de circunstancias agravantes que pongan de manifiesto y justifiquen la proporcionalidad de la medida adoptada, tras la tramitación de un procedimiento con plenas garantías de los derechos de los afectados, conforme exige la jurisprudencia comunitaria. Tercero, que por tales circunstancias de agravación han de considerase las que se han venido apreciando por la jurisprudencia en relación a la gravedad de la mera estancia irregular, bien sean de carácter subjetivo o de carácter objetivo, y que pueden comprender otras de análoga significación“, resuelve el Supremo.

La Ley Orgánica de Extranjería (LOEX), prevée una multa como sanción para casos de estancia irregular (falta grave), la cual se puede sustituir por expulsión si existen circunstancias excepcionales que así lo aconsejaran, lo que normalmente se conoce como expulsiones cualificadas por la existencia de antecedentes penales. Es decir, la multa como regla general y la expulsión como excepcionalidad.

Racismo
Ley de extranjería: miedo y silencio para las víctimas de un delito
El miedo a la deportación y el racismo institucional entorpecen el acceso a la justicia, que queda sumergida en el silencio de las víctimas.

Sin embargo, la deriva de la práctica administrativa fue convirtiendo lo excepcional en regla y la regla dejada de lado. Desde colectivos jurídicos y organizaciones de derechos humanos históricamente se ha cuestionado esta interpretación perversa de la propia legislación.

“La motivación que dice el Tribunal es que la Ley española del año 2000 contempla la expulsión y la multa, pero desde el punto de vista de la Unión Europea solo se contempla el retorno, y el retorno, aplicado con algunas excepciones, más o menos sería equiparable a nuestra expulsión. Entonces, en una sentencia del 23 de abril de 2015 el TJUE dijo que era incompatible la ley española con la directiva del retorno de 2008, solo que era incompatible, nada más que eso, y los tribunales españoles empezaron a aplicar que ya no cabía multa porque la directiva no la contemplaba y todas eran expulsiones”, explica Pinto.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha planteó una cuestión prejudicial y el 8 de octubre de 2020 TJUE dictó una sentencia aclarando que no se pueden aplicar las directivas frente al ciudadano cuando son perjudiciales, “Lo que ha hecho la Sala es decir que el legislador lleva por lo menos doce años sin haber trascripto correctamente la Directiva, y como no se puede aplicar directamente en contra del extranjero, solo se podrán establecer expulsiones en los supuestos en que la estancia es irregular y concurren elementos negativos”, afirma el abogado que ha llevado el caso.

La duda, ante la nueva sentencia, es si con el fin de poder ejecutar las expulsiones no se seguirán utilizando como elementos agravantes el no llevar la documentación encima o que no conste cuál fue la fecha y vía de entrada en territorio español, una práctica bastante usual hasta ahora. “Creo que ahora lo tendrán más complicado”, se esperanza César Pinto.

“La pelea va a ser cuáles son los elementos negativos, y para mí no llevar un pasaporte, pero en el plazo de inicio del expediente acreditar la identidad, ya es motivo para no sancionar”

“Para iniciar un expediente deberían acreditar que se encuentra en situación irregular y que concurre un elemento negativo. Ahí la pelea va a ser cuáles son los elementos negativos, y para mí no llevar un pasaporte, pero en el plazo de inicio del expediente acreditar la identidad, ya es motivo para no sancionar. Además, aunque se diera que no lleva el pasaporte, entra la directiva en el sentido de que puedes acreditar que tienes hijos, arraigo, etc… tampoco se puede expulsar. Tienen que acreditar que la persona está en situación irregular, el elemento negativo y que no hay ninguna circunstancia que impida la expulsión, como el arraigo familiar”, se reafirma.

César Manuel Pinto Cañón es el mismo abogado de oficio que hace unas semanas logró revertir la venta de 3.000 viviendas de la Comunidad de Madrid al fondo de inversiones Goldman Sachs. Ambas causas llevadas desde el turno de oficio, al igual que otras. “No hay magia ni gano todo”, aclara con humildad. Trabajo de un abogado del turno de oficio tantas veces desprestigiado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#88570
1/5/2021 11:58

Hola necesita ayuda ayudar por favor mípapeles yo no tengo

6
23
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.