Migración
Moria: Accidente ou consecuencia?

Un incendio no campo de persoas refuxiadas de Moria acabou o pasado domingo coa vida de dúas persoas e ONGS en terreo achacan o acaecido as malas condicións e o amoreamento no que viven as persoas neste campo de Lesbos.

Incendio en Moria
Incendio no campo de refuxiados de Moria, Lesbos. Foto: MSF
2 oct 2019 17:36

Un incendio no campo de persoas refuxiadas de Moria, na illa grega de Lesbos, acabou o pasado domingo coa vida, segundo o Alto Comité das Nacións Unidas para os Refuxiados –ACNUR– de ao menos dunha muller e dun neno. Dende fai anos, varias ONGS en terreo levan denunciando a situación na que viven os migrantes en Moria, un espazo inicialmente pensado para ao redor de 3.000 persoas no que actualmente malviven máis de 10.000.

A pesar de que aínda non hai informacións oficiais sobre a orixe do lume, Isabel Roue, coordinadora en terreo do proxecto Rowing Together, insiste en que “non se pode falar de accidente tendo en conta as condicións nas que vive a xente en Moria”. Alí, en Moria, vive Zahra, que é natural de Afganistán e leva neste campo de Lesbos catro meses. “A vida aquí é horrible, non hai espazo para tanta xente, nas tendas non temos electricidade e vémonos obrigados a conectar os cables a fusibles, o que é moi perigoso”, asegura. A escaseza de recursos é tamén, segundo Zahra, continua: “as veces temos que facer colas de entre catro e cinco horas para poder comer e non hai medicinas nin médicos suficientes para tanta xente”.

En agosto, un adolescente afgano morreu durante unha liorta no campo e en setembro un neno, tamén afgano, foi atropelado por un camión.

Despois do incendio acaecido o domingo, as persoas refuxiadas de Moria comezaron unha seria de manifestacións contra as condicións nas que viven. “Estábamos enfadadas, quixemos protestar e a policía comezou a lanzarnos gas lacrimóxeno. A pesar de que lles dicíamos que había persoas que se atopaban mal, continuaron empuxándonos e lanzando gas”, asegura Zahra. Isabel Roue afirma que, a pesar de non ter visto en primeira persoa os presuntos ataques policiais contra as persoas refuxiadas o pasado domingo, non se sorprende. “Cada vez que hai un problema no campo, a resposta sempre é pechalo todo e lanzar gas sen ter en conta as consecuencias”, narra.

Estas non son as primeiras mortes que acontecen en Moria nos últimos meses. En agosto, un adolescente afgán perdeu a vida durante unha pelexa no campo e en setembro un neno, tamén afgán, foi atropelado por un camión mentres xogaba nunha caixa de cartón. ACNUR alertou en varias ocasións ao goberno grego sobre a situación neste campo de Lesbos e instou a transferir o mais rápido posible a persoas a terra firme en Grecia.

Alessio Barberio, psiquiatra clínico especializado en emerxencias psiquiátricas, declarou nun informe para a ONG Médicos sen Fronteiras que, en todos os seus anos de carreira, nunca viu a un número de xente tan amplo “sufrir problemas mentais tan serios como os refuxiados da illa de Lesbos”. No seu informe asegura que moitos de eles “non poden desenvolver as necesidades vitais máis básicas como comer, durmir, manter hixiene persoal e comunicarse”. Dende Médicos sen Fronteiras xa se alertaba nun comunicado en setembro do ano pasado sobre nenos e adolescentes que tentaran suicidarse ou auto-lesionarse durante o tempo que viviron en Moria.
Tras o incendio, o goberno grego anunciou o pasado luns, despois dun Congreso de Ministros, a súa intención de aumentar as devolucións de persoas refuxiadas a Turquía dende as illas gregas. Dende Atenas tamén se declarou que se establecerán “centros de pre-salida” para as persoas que entraran a Grecia ilegalmente, para as que non teñan dereito a asilo ou para aqueles cuxa solicitude fora rexeitada.

Sen embargo, dende Amnistía Internacional fixeron fincapé en varios informes que Turquía non é un país seguro. O acordo da Unión Europea-Turquía para frear o fluxo migratorio cara Europa baséase na afirmación de que Turquía é un país seguro para os refuxiados, pero, segundo Amnistía Internacional, esta afirmación é “insostible xa que non teñen un sistema de asilo plenamente operativo”. Esta ONG afirma que en Turquía non se proporciona “a protección íntegra que esixe a Convención sobre o Estatuto dos Refuxiados, nin garante o principio de non devolución, que prohibe devolver a ninguén a un país onde corra verdadeiro perigo de sufrir violacións graves de dereitos humanos”.

No que vai de ano, 35.848 migrantes chegaron a territorio grego por vía marítima, dos cales 16.075 o fixeron a illa de Lesbos, segundo datos de ACNUR. A principal nacionalidade de orixe das persoas que entran en Europa polo mar Exeo é Afganistán, seguida de Siria, A República Democrática do Congo, Iraq e Palestina.
As persoas refuxiadas que viven en Moria están cansadas e enfadadas. “A miña nai estivo chorando e rezando toda a noite. Queriámonos manifestar, pero os policías non nos deixaban estar en grupos de máis de catro persoas para impedírnolo”, conta Zahra. Para Isabel, o que está acontecendo en Lesbos é “un abandono total da situación” e insiste na “neglixencia por parte de Europa”.

O viaxe para as persoas que escapan da guerra, a represión e a pobreza non remata tras pisar territorio Europeo. Zahra segue en Moria, nin ela nin ninguén sabe por canto tempo máis, nin tampouco o que lle agarda despois.

Fronteras
Grecia y la cuestión meridional de la Unión Europea

La perspectiva griega nos permite ver con mayor claridad la realidad del “Estado de seguridad”, que está surgiendo dentro de la UE, en la medida en que ese organismo está otorgando a las políticas neoliberales un estatus constitucional mediante un mecanismo liberado de cualquier forma de control democrático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.