Migración
El retorno de la diáspora extremeña. Sobre los jóvenes que se fueron del país para poder trabajar

Hay más de 30.000 extremeños viviendo fuera del país. Extremadura tiene un problema demográfico grave: todos los años pierde jóvenes. Sin embargo los planes de la Junta al respecto son puramente propagandísticos, no están pensados para enfrentar el problema de verdad. La Junta no genera empleo público para los jóvenes, en vez de eso, se invierte dinero público para que las empresas privadas capten “talento”, que es siempre selectivo y no incluye más que a una minoría de la población.

Joven extremeña emigrada
18 dic 2019 11:42

Ve caminando al trabajo o en bici, no está lejos. Sigue comiendo los platos caseros de tu madre. Lleva al parque a tu sobrino, no te pierdas lo rápido que crece. Vete a otra región o al extranjero, pero de vacaciones. Innova, pero a tu manera. Trabaja, sé profesional, no desperdicies tu talento.

Así es como empieza el plan de empleo joven de la Junta de Extremadura 2017-2018, creado para “extremeños que quieran quedarse” y con ganas de emprender en Extremadura. Si no tienes ganas de endeudarte, perdón, de emprender, no hace falta que nos quedemos porque no le interesamos a la Junta. “Talento joven”. Los que no entremos en esta descripción sobramos. Me gustaría que alguna vez la Junta describiese exactamente a qué llaman ellos talento.

“Talento joven”. Los que no entremos en esta descripción sobramos. Me gustaría que alguna vez la Junta describiese exactamente a qué llaman ellos talento

La Junta sabe que Extremadura tiene un problema demográfico muy serio, con un saldo migratorio negativo, es decir, se van más personas de Extremadura que las que vienen. Según las estadísticas, 7 extremeños al día se marchan, o lo que es lo mismo, 200 al mes. En el año 2018 se contabilizaron en la región una entrada de 15.171 personas, sin embargo, se marcharon a otras regiones unos 16.306, lo que supone un saldo negativo de 1.135 personas. Todo esto, sin contar que la cifra de los que se marcharon a otros países en 2018 subió un 1,4%. Esto hace un total de 31.648 extremeños que vivimos en el extranjero, según cifras oficiales de los residentes permanentes en el extranjero.

Protesta migrados emigrantes extremeños en el Congreso de ciudadanía extremeña en el exterior
Protesta de emigrados extremeños en el "Congreso de ciudadanía extremeña en el exterior" en diciembre de 2018

Conociendo este problema, la Junta decidió el año pasado organizar un Congreso de la Ciudadanía Extremeña en el Exterior, para conectar extremeños con “talento” con empresas en la región. No sé si os acordáis de lo que costó dicho evento de dos días de duración: unos 250.000€ frente a los 60.000€ de ayudas al retorno que la Junta tenía en su presupuesto (una partida de la que en 2018 solo se dieron 36 ayudas a extremeños que querían volver). Ese mismo año, había 548.569 extremeños residiendo en otras comunidades autónomas, a los que si sumamos los residentes en el exterior, hacen un total de 580.217. Lo que supone que el equivalente al 40% de la población extremeña habita fuera de la región.

Hay 580.217 extremeños viviendo fuera de Extremadura. Lo que supone que el equivalente al 40% de la población extremeña habita fuera de la región

Este año, la Junta está organizando otro encuentro sobre “Retorno y conexión del talento”. Al parecer no les está yendo muy bien su plan de retorno cuando solo han concedido 36 ayudas. Otra de las ayudas al retorno del “talento” es conceder 5.600€ para la creación con éxito de una empresa en ocho meses. No hay número oficial sobre cuántas ayudas se dieron. ¿Acaso los jóvenes que se tienen que ir fuera porque no tienen trabajo son el perfil de jóvenes que se pueden permitir montar una empresa?

Y mi pregunta es, después de todos estos datos: retorno, ¿a qué? ¿A qué volvemos exactamente? ¿A la comunidad más pobre del Estado español con un 44,6% de población en riesgo de exclusión social, casi duplicando a la media nacional, que está en el 26,1%? ¿A la región que está dentro del plan de ayudas “Región Menos Desarrollada” de la Unión Europea? ¿Volvemos a la comunidad donde el 50% de la población no puede permitirse siete días de vacaciones al año? ¿Donde casi el 18% no puede permitirse calentar su casa en invierno? ¿O quizás volvemos a la comunidad donde se conoce de sobra la falta de infraestructura en el transporte público, tanto en autobuses como en tren? 

Y mi pregunta es, después de todos estos datos: retorno, ¿a qué? ¿A qué volvemos exactamente? ¿A la comunidad más pobre del Estado español con un 44,6% de población en riesgo de exclusión social, casi duplicando a la media nacional, que está en el 26,1%?
¿Podemos volver a una comunidad autónoma donde los recortes en sanidad hayan causado que no se cuente con personal sanitario suficiente para atender a los extremeños? El último año, más de 90 médicos han solicitado la baja por traslado a otra CC.AA debido a “las malas condiciones económicas y las guardias interminables”. ¿Volvemos a la comunidad que encabeza la mayor pobreza entre la población infantil con un 54% en Cáceres y un 50,1% en Badajoz? ¿Donde sigue habiendo un absentismo escolar crónico de 206 casos y un absentismo de temporada de 202 casos? Curioso que este último caso de absentismo coincida con las temporadas en el campo, ¿no? ¿Volvemos a Extremadura, donde la media salarial está en 700€ y las empresas como ASAJA no quieren pagar el SMI actual sus trabajadores? ¿Donde llevamos esperando desde siglos una reforma agraria que no llega para acabar con el latifundismo y poder trabajar nuestra propia tierra? 

¿De qué sirven ayudas económicas para facilitar el retorno cuando nuestra tierra está muriendo y pidiendo auxilio? De nada. No se puede volver a Extremadura hasta que Extremadura tenga un bienestar social básico. Paripés como este congreso con los emigrados que estamos en el exterior son inútiles cuando miran para otro lado y la Junta no genera empleo público, teniendo en cuenta que es su obligación constitucional, ni crea las condiciones materiales necesarias para que este empleo pueda desarrollarse. En vez de eso, se invierte dinero público para que las empresas privadas capten “talento”, que es siempre selectivo y no incluye más que a una minoría de la población. Es el gobierno que está en la Junta el que debería reconstruir el tejido económico, social, educativo, sanitario y de las infraestructuras para que Extremadura se pueda ir recuperando de tantos años de saqueo, malversación, colonialismo y pobreza que nos han causado y entonces, solo entonces, todos aquellos a los que nos han expulsado de nuestra tierra, esa diáspora extremeña, eterna tierra de emigrantes, podamos volver a casa. Porque lo estamos deseando.

¿De qué sirven ayudas económicas para facilitar el retorno cuando nuestra tierra está muriendo y pidiendo auxilio? De nada. No se puede volver a Extremadura hasta que Extremadura tenga un bienestar social básico

Así que modifico el lema que tiene la Junta en el plan de empleo joven: Ve caminando al trabajo o en bici, no está lejos (no te queda otra, no hay transporte público). Sigue comiendo los platos caseros de tu madre (porque es problabe que acabes volviendo a la casa familiar por necesidad). Lleva al parque a tu sobrino, no te pierdas lo rápido que crece (esperamos que tu sobrino no entre dentro del porcentaje de pobreza infantil). Vete a otra región o al extranjero, pero de vacaciones (repito, el 50% de extremeños no se puede ir ni una semana de vacaciones). Innova, pero a tu manera (si no hay médico en tu pueblo, tira con los remedios naturales de las abuelas, no te queda otra). Trabaja, sé profesional, no desperdicies tu talento (el talento de tener que volver a emigrar).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
#44875
18/12/2019 14:14

Lo mejor de nuestra tierra se exilia por motivos económicos, es una enorme tragedia

4
0
#44869
18/12/2019 12:51

En la Memoria de objetivos, actuaciones e indicadores que acompañan a los presupuestos de 2020 de la Junta se puede comprobar el fracaso de las ayudas a retornados y sus familias: se ha presupuestado en 2020 para un total de 30 personas
beneficiarias (en 2018 se la concedieron a 22 personas y en 2019 estaba previsto para 28).
Todo esto además mientras se despilfarra un pastizal en el omininoso congreso de emigrantes.
http://www.juntaex.es/ddgg002/presupuestos

8
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.