Migración
El retorno de la diáspora extremeña. Sobre los jóvenes que se fueron del país para poder trabajar

Hay más de 30.000 extremeños viviendo fuera del país. Extremadura tiene un problema demográfico grave: todos los años pierde jóvenes. Sin embargo los planes de la Junta al respecto son puramente propagandísticos, no están pensados para enfrentar el problema de verdad. La Junta no genera empleo público para los jóvenes, en vez de eso, se invierte dinero público para que las empresas privadas capten “talento”, que es siempre selectivo y no incluye más que a una minoría de la población.

Joven extremeña emigrada
18 dic 2019 11:42

Ve caminando al trabajo o en bici, no está lejos. Sigue comiendo los platos caseros de tu madre. Lleva al parque a tu sobrino, no te pierdas lo rápido que crece. Vete a otra región o al extranjero, pero de vacaciones. Innova, pero a tu manera. Trabaja, sé profesional, no desperdicies tu talento.

Así es como empieza el plan de empleo joven de la Junta de Extremadura 2017-2018, creado para “extremeños que quieran quedarse” y con ganas de emprender en Extremadura. Si no tienes ganas de endeudarte, perdón, de emprender, no hace falta que nos quedemos porque no le interesamos a la Junta. “Talento joven”. Los que no entremos en esta descripción sobramos. Me gustaría que alguna vez la Junta describiese exactamente a qué llaman ellos talento.

“Talento joven”. Los que no entremos en esta descripción sobramos. Me gustaría que alguna vez la Junta describiese exactamente a qué llaman ellos talento

La Junta sabe que Extremadura tiene un problema demográfico muy serio, con un saldo migratorio negativo, es decir, se van más personas de Extremadura que las que vienen. Según las estadísticas, 7 extremeños al día se marchan, o lo que es lo mismo, 200 al mes. En el año 2018 se contabilizaron en la región una entrada de 15.171 personas, sin embargo, se marcharon a otras regiones unos 16.306, lo que supone un saldo negativo de 1.135 personas. Todo esto, sin contar que la cifra de los que se marcharon a otros países en 2018 subió un 1,4%. Esto hace un total de 31.648 extremeños que vivimos en el extranjero, según cifras oficiales de los residentes permanentes en el extranjero.

Protesta migrados emigrantes extremeños en el Congreso de ciudadanía extremeña en el exterior
Protesta de emigrados extremeños en el "Congreso de ciudadanía extremeña en el exterior" en diciembre de 2018

Conociendo este problema, la Junta decidió el año pasado organizar un Congreso de la Ciudadanía Extremeña en el Exterior, para conectar extremeños con “talento” con empresas en la región. No sé si os acordáis de lo que costó dicho evento de dos días de duración: unos 250.000€ frente a los 60.000€ de ayudas al retorno que la Junta tenía en su presupuesto (una partida de la que en 2018 solo se dieron 36 ayudas a extremeños que querían volver). Ese mismo año, había 548.569 extremeños residiendo en otras comunidades autónomas, a los que si sumamos los residentes en el exterior, hacen un total de 580.217. Lo que supone que el equivalente al 40% de la población extremeña habita fuera de la región.

Hay 580.217 extremeños viviendo fuera de Extremadura. Lo que supone que el equivalente al 40% de la población extremeña habita fuera de la región

Este año, la Junta está organizando otro encuentro sobre “Retorno y conexión del talento”. Al parecer no les está yendo muy bien su plan de retorno cuando solo han concedido 36 ayudas. Otra de las ayudas al retorno del “talento” es conceder 5.600€ para la creación con éxito de una empresa en ocho meses. No hay número oficial sobre cuántas ayudas se dieron. ¿Acaso los jóvenes que se tienen que ir fuera porque no tienen trabajo son el perfil de jóvenes que se pueden permitir montar una empresa?

Y mi pregunta es, después de todos estos datos: retorno, ¿a qué? ¿A qué volvemos exactamente? ¿A la comunidad más pobre del Estado español con un 44,6% de población en riesgo de exclusión social, casi duplicando a la media nacional, que está en el 26,1%? ¿A la región que está dentro del plan de ayudas “Región Menos Desarrollada” de la Unión Europea? ¿Volvemos a la comunidad donde el 50% de la población no puede permitirse siete días de vacaciones al año? ¿Donde casi el 18% no puede permitirse calentar su casa en invierno? ¿O quizás volvemos a la comunidad donde se conoce de sobra la falta de infraestructura en el transporte público, tanto en autobuses como en tren? 

Y mi pregunta es, después de todos estos datos: retorno, ¿a qué? ¿A qué volvemos exactamente? ¿A la comunidad más pobre del Estado español con un 44,6% de población en riesgo de exclusión social, casi duplicando a la media nacional, que está en el 26,1%?
¿Podemos volver a una comunidad autónoma donde los recortes en sanidad hayan causado que no se cuente con personal sanitario suficiente para atender a los extremeños? El último año, más de 90 médicos han solicitado la baja por traslado a otra CC.AA debido a “las malas condiciones económicas y las guardias interminables”. ¿Volvemos a la comunidad que encabeza la mayor pobreza entre la población infantil con un 54% en Cáceres y un 50,1% en Badajoz? ¿Donde sigue habiendo un absentismo escolar crónico de 206 casos y un absentismo de temporada de 202 casos? Curioso que este último caso de absentismo coincida con las temporadas en el campo, ¿no? ¿Volvemos a Extremadura, donde la media salarial está en 700€ y las empresas como ASAJA no quieren pagar el SMI actual sus trabajadores? ¿Donde llevamos esperando desde siglos una reforma agraria que no llega para acabar con el latifundismo y poder trabajar nuestra propia tierra? 

¿De qué sirven ayudas económicas para facilitar el retorno cuando nuestra tierra está muriendo y pidiendo auxilio? De nada. No se puede volver a Extremadura hasta que Extremadura tenga un bienestar social básico. Paripés como este congreso con los emigrados que estamos en el exterior son inútiles cuando miran para otro lado y la Junta no genera empleo público, teniendo en cuenta que es su obligación constitucional, ni crea las condiciones materiales necesarias para que este empleo pueda desarrollarse. En vez de eso, se invierte dinero público para que las empresas privadas capten “talento”, que es siempre selectivo y no incluye más que a una minoría de la población. Es el gobierno que está en la Junta el que debería reconstruir el tejido económico, social, educativo, sanitario y de las infraestructuras para que Extremadura se pueda ir recuperando de tantos años de saqueo, malversación, colonialismo y pobreza que nos han causado y entonces, solo entonces, todos aquellos a los que nos han expulsado de nuestra tierra, esa diáspora extremeña, eterna tierra de emigrantes, podamos volver a casa. Porque lo estamos deseando.

¿De qué sirven ayudas económicas para facilitar el retorno cuando nuestra tierra está muriendo y pidiendo auxilio? De nada. No se puede volver a Extremadura hasta que Extremadura tenga un bienestar social básico

Así que modifico el lema que tiene la Junta en el plan de empleo joven: Ve caminando al trabajo o en bici, no está lejos (no te queda otra, no hay transporte público). Sigue comiendo los platos caseros de tu madre (porque es problabe que acabes volviendo a la casa familiar por necesidad). Lleva al parque a tu sobrino, no te pierdas lo rápido que crece (esperamos que tu sobrino no entre dentro del porcentaje de pobreza infantil). Vete a otra región o al extranjero, pero de vacaciones (repito, el 50% de extremeños no se puede ir ni una semana de vacaciones). Innova, pero a tu manera (si no hay médico en tu pueblo, tira con los remedios naturales de las abuelas, no te queda otra). Trabaja, sé profesional, no desperdicies tu talento (el talento de tener que volver a emigrar).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#44875
18/12/2019 14:14

Lo mejor de nuestra tierra se exilia por motivos económicos, es una enorme tragedia

4
0
#44869
18/12/2019 12:51

En la Memoria de objetivos, actuaciones e indicadores que acompañan a los presupuestos de 2020 de la Junta se puede comprobar el fracaso de las ayudas a retornados y sus familias: se ha presupuestado en 2020 para un total de 30 personas
beneficiarias (en 2018 se la concedieron a 22 personas y en 2019 estaba previsto para 28).
Todo esto además mientras se despilfarra un pastizal en el omininoso congreso de emigrantes.
http://www.juntaex.es/ddgg002/presupuestos

8
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.