México
México: Estado fallido, año electoral e izquierda

El país norteamericano ante las elecciones del próximo 1 de julio. Un repaso a las principales candidaturas a la presidencia y al gobierno federal.

Marichuy en la UNAM
Mitin de Marichuy en la Ciudad Universitaria de la UNAM, en México DF. Foto: EneasMx
19 feb 2018 10:57

El 2018 en México esta marcado por la contienda electoral del 1 de julio, en la que además de elegir a la persona que presidirá la República, también se renuevan 128 senadores y 500 diputados federales, además de autoridades locales. Unas elecciones que están marcadas por la peculiaridad de poder postular candidaturas independientes a la Presidencia y demás organismos institucionales.

Antes de sumergirnos en los pormenores de la contienda electoral, sus actores políticos y las diferentes estrategias de la izquierda, conviene dar unas pequeñas pinceladas sobre el contexto socio-económico-político de este país.

En primer lugar, un factor a tener en cuenta es la ubicación geográfica de México limítrofe con Estado Unidos: flujo de capitales, personas, sustancias ilegales... Geoestratégicamente es clave para su vecino del norte, con el cual desde 1994 tiene firmado un acuerdo de libre comercio junto con Canadá.

Según datos económicos de 2017 tanto la deuda interna (29%) como la deuda externa (18,37%) suponen el 47,4% del PIB. Cabe mencionar que la deuda externa creció un 45,7% en los últimos cinco años, lo cual reduce la ya limitada soberanía de México y aumenta la dependencia exterior.

Los índices de pobreza, si bien han bajado respecto a los años anteriores, según órganos oficiales, se sitúan 43,6%. De ahí la pobreza extrema es de un 7,6%. Solo un 22,6% de la población se encuentra en situación no pobre y no vulnerable. La pobreza femenina es ligeramente mayor. En cuanto a los pueblos originarios, que representan a un 21% de la población, la diferencia es brutal. El %73 de población indígena se encuentra en condiciones de pobreza y un 31% en la pobreza extrema.

Otro factor a tener en cuenta es la corrupción endógena generalizada a diferentes escalas: la extensa red clientelar construida por el PRI —partido que ha gobernado casi ininterrumpidamente la república desde 1929—, el control absoluto del narco de amplias zonas del Estado en convivencia con partidos políticos y el alto nivel de violencia que va en aumento bajo el paraguas de la supuesta “guerra al narco”. Excusa perfecta para arremeter contra los sectores subalternos y el movimiento popular organizado, que nos recuerda a la Colombianización que está sufriendo el país.

Estrategia del caos

Hay quienes afirman que México es un Estado —liberal— Fallido. Estado fallido consentido por los países del centro del sistema mundo capitalista. Incluso podemos hacer un paralelismo, salvando las distancias, con la estrategia del caos controlado que está promoviendo la EE UU y la OTAN en Oriente Medio.

Ante esta situación, existe una desafección de amplios sectores de la población ante las elecciones y la posibilidad de que estas pueden traer cambios sustanciales. La crispación social es aparente ante un ciclo electoral que se vive con escepticismo y en el que tres formaciones tienen posibilidad de disputar la presidencia y el gobierno federal.

Por un lado, el partido oficialista, el PRI, presenta un candidato independiente en coalición con otros partidos de menor envergadura. No son pocas las voces que apuntan a un nuevo fraude electoral. Por otro lado, el PAN, principal partido de la oposición que gobernó desde el 2000 hasta el 2012 se presenta en coalición con el PRD. En 2006 siendo López Obrador candidato del PRD, perdió las elecciones presidenciales contra el PAN por un escaso 0,7% ante las acusaciones de fraude electoral y las movilizaciones que ocuparon el Zócalo de DF. Doce años después se presentan conjuntamente.

En México, todo es posible, el trasvase de candidatos, las escisiones y las alianzas anómalas están a la orden del día y se convierten más complejas en las elecciones locales. Las elecciones se tornan en luchas de poder por mantener las redes clientelares y la capacidad de influencias. 

La tercera candidatura la lidera López Obrador. El que fuera candidato del PRD en 2006 se presenta por tercera vez consecutiva tras fundar en las anteriores elecciones el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Con un discurso de izquierda moderado, las encuestas sitúan en primer lugar a la coalición de corte progresista.

Todo parece indicar que esta candidatura recabará el descontento y el voto útil de un sector de la de la sociedad que, sociológicamente, se sitúa a la izquierda pese al escepticismo que desata la contienda electoral y el propio Morena. Está por ver en caso de victoria hasta qué punto se pueden o quieren sumar a la ola de gobierno progresista en un año clave en lo electoral en todo el continente.

'MarichuY'

Pero una de las principales expectaciones para la izquierda la ha traído la decisión del Congreso Nacional Indígena (CNI), del cual el EZLN es parte pero no el todo, de postular una candidata Indígena a las elecciones, María de Jesús Patricio conocida como 'Marichuy'. Para ello, deben recopilar un 1% de firmas del censo electoral en la mitad de los Estados. Todo parece indicar que no se lograran las firmas necesarias. Aun así, este anuncio lo debemos de situar desde diferentes claves, fuera de la contienda electoral.

Externamente, desde el parámetro comunicativo, el anuncio de presentar a una mujer e indígena a la presidencia, con todas las connotaciones que ello supone, es un intento por generar grietas dentro de la agenda electoral, situando la realidad de los sectores más olvidados del país con un discurso anticapitalista y por el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Un acto de provocación más que un intento de disputar el poder desde lo electoral.

De puertas para adentro, se debe entender como un proceso de reorganización, acumulación y fortalecimiento del Congreso Nacional Indígena, utilizando las elecciones, también, para movilizar y acumular fuerzas entre la población. Proceso organizativo interno que supone un paso cualitativo en la historia del CNI, buscando la construcción y consolidación de la autonomía, formas de gobierno propios, desde los hechos, a lo largo del territorio nacional. De facto, han creado el Concejo Indígena de Gobierno.

La discusión ante la contienda electoral dentro de la izquierda está servida, debate dialéctica clásico con peculiaridades contextuales propias. Dos estrategias en apariencia antagónicas y que no parece que vayan a confluir. Aun así, no son pocas las personas que se debaten entre la abstención y el voto útil para propiciar la ruptura con el gobierno del PRI. ¿Hasta qué punto se pueden aplicar políticas mínimamente de cambio desde lo institucional en un país con las características de México?

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#8748
20/2/2018 1:53

Bueno para empezar.... pero en ESPAÑA no.tenemos mucha nocion de como.funciona realmente ese SUPUESTO FEDERALISMO

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Últimas

Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Más noticias
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.